Archivos de categoría: Meditaciones

SOBRE LAS VISITAS AL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Pero, además, nadie puede pretender entrar en la Iglesia con una mentalidad mundana, casi extraño a Dios, y arrodillarse y esperar que Dios vaya a verter sobre él cataratas de gracia y placeres celestiales. Va contra la naturaleza pasar del frío glacial al calor del horno, ir y volver entre los dos. Para gozar con la presencia de Dios ante el sagrario, el alma ha de vivir esa presencia normalmente a lo largo del día.

P. Segundo Llorente, SJ

[…] Entonces tratábamos asuntos espirituales de gran interés para nosotros. no había nada académico en ello. No se tomaban notas. No era una clase para estudiar. Era simplemente una conversación relajada, amistosa sobre lo que los santos decían sobre este o aquel capítulo. De tal manera que cubríamos un amplio espectro, como vivir en la presencia de Dios mientras se hacían las tareas cotidianas, sobrenaturalizando todo lo que hacíamos o decíamos; los demonios de no vivir en la presencia de Dios. Ya que fuimos creados para una beatífica visión, todo lo que nos ayude a lograr ese fin sobrenatural debe ser adoptado, y aquello que nos impida a nosotros alcanzarlo debe ser evitado.

De esta manera todos deben saber qué es lo que nos ayuda y lo que nos estorba. A continuación, seguía una vívida discusión sobre todo ello y era muy interesante escuchar lo que el Espíritu Santo inspiraba en cada uno de nosotros.

San Juan de la Cruz, otro doctor de la Iglesia, tenía mucho que decir acerca de las largas visitas al Santísimo. La cuestión era saber cuánto tiempo nosotros, los religiosos, gastábamos en nuestra vida activa en estar arrodillados o sentados en la capilla.

En primer lugar, al menos que uno ya arda en el amor de Cristo, siempre hay mil y una excusas para no hacerlo. Y es cierto que, cuando nos enfrentamos a una alternativa, el Señor siempre pierde. Siempre hay mil cosas que hacer antes que estar en la capilla orando. Y entonces finalmente no lo hacemos. Pero si llega la inspiración de ir a la capilla y estar con el Señor, entonces, una vez allí, de nuevo vuelven a surgir las excusas y las alternativas y finalmente nos vamos de la capilla para hacerlas.

La cuestión es también qué hacer en la capilla cuando se está solo, ya que la imaginación nos puede llevar a un millón de leguas de allí. Santa Teresa se quejaba de que la imaginación era la loca de la casa, es decir, la parte de locura que llevamos dentro de nuestro ser.

¿Y si se reza un rosario? ¿O se lee un libro espiritual? No, este no es el asunto. El asunto es que hay que sentarse en un banco, con nuestras manos confortablemente sobre nuestras rodillas, relajarnos tranquilamente, tomar posesión de todo nuestro ser, cerrar los ojos o mirar al suelo o al altar, y estar inmersos en la presencia de Dios. Si entonces la imaginación intenta despistarnos, has de decirte a ti mismo que no lo vas a permitir, que estás de guardia; estás velando ante la puerta del palacio del Rey en el tabernáculo como un centinela guarda la entrada.

Pero, además, nadie puede pretender entrar en la Iglesia con una mentalidad mundana, casi extraño a Dios, y arrodillarse y esperar que Dios vaya a verter sobre él cataratas de gracia y placeres celestiales. Va contra la naturaleza pasar del frío glacial al calor del horno, ir y volver entre los dos. Para gozar con la presencia de Dios ante el sagrario, el alma ha de vivir esa presencia normalmente a lo largo del día.

La finalidad de nuestros comentarios sobre estos asuntos era quitarnos de la cabeza la idea de que uno podía escuchar misa, rezar el rosario, recibir la sagrada comunión, cantar algunas oraciones y ya estaba todo. Un sacerdote puede decir misa sin tener un contacto personal con Cristo. Una monja puede hacer unos ejercicios espirituales diarios sin haberse encontrado ni una sola vez con la mirada de Cristo. Pero las largas visitas ante el sagrario pueden curar heridas y restaurar el alma para una vida espiritual sana, una vida de intimidad con Cristo. Entonces Cristo actuará a través de esa persona de una manera maravillosa y se convertirá en un instrumento apto en las manos de Dios para hacer cosas maravillosas.

Estas buenas hermanas caminaban en esta dirección de todo corazón y volvían de regreso con unos comentarios muy apropiados. Todos llegamos a la conclusión de que nuestras relaciones con el Señor eran muy superficiales. Por supuesto, Dios sabe que venimos del barro, que somos polvo y en polvo nos convertiremos. Por tanto, no puede esperar mucho de este polvo, esta es la realidad. Pero no solo somos polvo o barro. Somos templos del Espíritu Santo. Cristo tomó nuestra carne en su encarnación y la santificó y la elevó a una categoría superior. Tenemos en nosotros el gran potencial de transformarnos en Cristo. Pero, para hacer esto necesitamos mucha intimidad con Él, y esta intimidad solo llega con el contacto frecuente y cercano a Él. ¿Cuán frecuente ha de ser este contacto? Aquí de nuevo las monjas debatían el tema y cada una tenía una opinión que exponer.

Una de ellas remarcaba cómo trabajaba la Divina Providencia. Ella había sentido que venir a Alaska lo iba a privar de buenos sermones y charlas con sacerdotes sobre temas espirituales. Y, mira por donde, aquí estábamos con esta gran oportunidad de poder remontarnos hasta lo alto con estas conversaciones espirituales. Les dije que yo estaba aprendiendo de ellas tanto como ellas de mis comentarios. El mérito, en cualquier caso, era de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz, pero de una manera más cercana, desde luego, también el Espíritu Santo nos iluminaba, sin el cual no seríamos capaces tan siquiera de pronunciar con devoción la palabra Jesús.

 

Fragmento del libro Memorias de un sacerdote en el Yukón, del P. Segundo Llorente, SJ

 

SAN JOSÉ

   Hijo ¿por qué has hecho así con nosotros? Tu padre y yo te estábamos buscando con angustia.

   El Justo.

   Esposo de la Madre de Dios.

   Padre adoptivo del Redentor.

   Lugarteniente de Dios Padre.

   Patrono de la Iglesia Universal.

   Abogado de una Buena Muerte.

   Defensor de todos los Obreros.

   Modelo de todos los Padres de familia,

y al mismo tiempo el Santo de quien menos se sabe, el más humilde y escondido, como una estrella que hay en el cielo tan al lado del Sol que nadie ha visto.

   La Escritura dice de San José una sola palabra: que era justo, lo cual en el lenguaje de la Escritura significa santo, perfecto, cabal. Es tan grande la virtud de la justicia.

   Una virtud perfecta presupone todas: muchos se distinguen en alguna virtud, no hay hombre que no tenga alguna: generoso, leal, compasivo, recto, valiente, franco, piadoso, religioso, sobrio… Pero hay quienes son compasivos y débiles, generosos e incontinentes, fuertes y orgullosos, humildes y pusilánimes.

   Las tres virtudes que resplandecen en lo que el Evangelio nos narra de San José son la castidad, el trabajo y la oración.

  La castidad en el pasaje de San Lucas que cuenta la Anunciación de Nuestra Señora, donde se deduce que San José había ofrecido a Dios su castidad perpetua prenunciando así lo que había de ser después el estado religioso.

   El trabajo humilde y oscuro: “¿Acaso no es este el hijo del carpintero?”.

   La oración de San José está en las dos moniciones del ángel, la de recibir a su esposa y la de huir a Egipto.

   La Castidad. La narración de San Lucas es un pasaje delicadísimo. Lucas nos presenta de golpe las cosas ya hechas: una doncella prometida, el anuncio de que va a ser Madre del Mesías. La respuesta de María: “No conozco varón” ni lo conocerá nunca. “No importa”, dice el ángel: “será un milagro”. El milagro será la realización de la profecía de Isaías al rey Acaz: “El Señor mismo os dará una señal: he aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”[3].

   La Virgen consiente. Ese consentimiento es un poema de alabanza a San José, porque supone que los dos jóvenes habían hecho juramento de castidad. San José había aceptado casarse con María y vivir con ella como hermano y hermana. La virgen tenía plena confianza en la fidelidad de San José.

   El Espíritu Santo había inspirado a estos dos jóvenes esa actitud tan insólita en las costumbres de Israel. San José era joven, por lo menos relativamente, pues su misión era proteger y criar a Jesús durante treinta años. El matrimonio virginal de San José y la virgen fue matrimonio válido y no fingimiento porque lo que constituye al sacramento del matrimonio no es la unión conyugal propiamente sino el consentimiento de la voluntad ante el sacerdote. Porque el hombre es un cuerpo y es antes de todo una voluntad.

   San José es así ejemplo de una de las virtudes más necesarias de nuestros tiempos perturbados. La castidad significa el domino del hombre sobre los propios apetitos, aun los más violentos, el respeto a la propia dignidad y al honor ajeno, la limpieza y decoro delante de Dios y delante de los hombres. Perdida esta virtud, trae como consecuencia toda clase de terribles castigos; y el mundo moderno lo sabe perfectamente porque a un especial desenfreno de impureza, vemos cuántas plagas, desórdenes y catástrofes siguen. Sois vasos del Espíritu Santo, Dios mora en vosotros, sois miembros de Cristo, no ensuciéis vuestros cuerpos con torpezas, dice San Pablo.

   El Trabajo. San José fue encargado de una de las misiones más grandes del mundo. Personaje importantísimo. Nos asombramos ante la misión de un Colón, de un San Martín, de un Dus… San José es el eje sobre el que gira la redención –el mayor de los santos fuera de la madre de Dios– y mirad cómo son las vías de Dios: trabajo el más oscuro, humilde, insignificante. Trabajo manual rudo toda la vida. Pero, ¿cómo? ¿Vos, oh, San José, sois padre del Mesías, mandáis al Verbo de Dios, tenéis en vuestra casa a la esperanza de toda la humanidad y estáis haciendo arados, manceras, vigas, puertas, postigos, batientes, ataúdes…?

   No se puede decir que el mundo moderno no trabaje; trabaja quizá demasiado, pero trabaja mal. Ha robado al trabajo su sello divino y humano y ese es quizá el peor crimen de nuestra época, trabajo de bestias, trabajo de esclavos, máquinas, enfermos enloquecidos… Trabajan los pobres explotados por algunos ricos; trabajan ricos esclavizados al dios cruel del Lucro de la Avaricia, del más tengo más quiero; y al dios estúpido del placer frívolo y la diversión incesante que los trae con fiebre continua y se llama Vida Social, Figuración, Vida Mundana. Y sobre este mundo que ha olvidado la dignidad humana y cristiana del trabajo planea la más grande de las revoluciones de la historia.

   La Oración. La oración es necesaria. El mundo moderno anda perturbado porque ha perdido el contacto con Dios. Anda ciego detrás del Placer o del Oro porque no ve ni conoce más a Dios. La oración es necesaria al ser humano. El niño necesita de sus padres para poder llegar a su estado perfecto, a ser adulto. El hombre necesita de Dios para llegar a su Último Fin que es el mismo Dios. Representaos el estado de un hombre sin oración como el estado de un niño sin sus padres, y en medio de un bosque. La oración es necesaria para la salvación. Sin oración no hay salvación. El cielo nos lo da Dios. Nos lo da por nuestras buenas obras, pero nos lo da. “Pedid y recibiréis”. Y nuestras buenas obras nos las da Dios. “Sin mí nada podéis”.

   Por eso la Iglesia nos manda a hacer oraciones vocales, asistir a la misa dominical y a ciertas solemnidades.

   San José hablaba con Dios continuamente y penetraba las palabras de Jesús. ¿Por qué murió antes de la predicación de Jesús? Porque no la necesitaba. ¿Y por qué la Virgen? Porque Jesús necesitaba de ella. La contemplación de los santos, San Ignacio, Santa Teresa, es nada al lado de la de San José.

   Se ora poco en el mundo. A Dios gracias hay santa almas que oran por otras. Pero las naciones no oran, porque en ellas ha triunfado el liberalismo. Y bien, he aquí que las naciones se derrumban. “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen. Si el Señor no guarda la ciudad, el centinela vigila en vano”. Las guerras son efectos de los pecados. Dice De Maistre que cuando los pecados, ciertos pecados, se acumulan, estalla la guerra:

   1°: Los vicios nefandos

   2°: la explotación del pobre, claman al cielo.

  Un mundo muere. Que se salve. Y nosotros morimos. La muerte, que tenemos tan olvidada, hecho trascendental para el hombre. Patrón de la buena muerte, salvadnos. Enséñanos a mirar la muerte sin horror y sin desesperación haciendo que nuestra alma penetre, como la tuya, el Misterio Grande de Jesús y de María.

P. Leonardo Castellani

Publicado en Gladius, n° 52 – año 2001

Entre hoy y el día de nuestra muerte

(Reflexión)

Hablando del sentido de la muerte para nosotros, los creyentes, dice san Alberto Hurtado: “…para el cristiano no es la derrota, sino la victoria: el momento de ver a Dios. Esta vida se nos ha dado para buscar a Dios, la muerte para hallarlo, la eternidad para poseerlo. Llega el momento en que, después del camino, se llega al término. El hijo encuentra a su Padre y se echa en sus brazos, brazos que son de amor, y por eso, para nunca cerrarlos, los dejó clavados en su Cruz; entra en su costado que, para significar su amor, quedó abierto por la lanza manando de él sangre que redime y agua que purifica (cf. Jn 19,34). La muerte para el cristiano no es el gran susto, sino la gran esperanza. ¡Felices de nosotros porque hemos de morir!”.

Nosotros sabemos bien por nuestra fe que esta vida nos ha sido ofrecida para conquistar desde aquí la eternidad. Sabemos que Jesucristo, nuestro Dios y Señor, fundó su Iglesia y junto con ella la posibilidad de salvarnos para siempre, de llegar al Paraíso y quedarnos junto a Él maravillosa e irrevocablemente, para lo cual Él mismo abrió las puertas del Cielo y nos dejó su gracia a cambio de fidelidad, perseverancia, arrepentimiento y conversión si es necesario, reparación y trabajo espiritual, precio nada alto si consideramos con profundidad sus inefables consecuencias. Pero así también, junto a esta innegable realidad de la dicha eterna, se encuentra también para nosotros, a lo largo de la vida, aquella otra que es penosamente terrible, y nos referimos a la del fracaso absoluto, e irreversible también, de la posibilidad de la condenación eterna, consecuencia justa y lógica también para aquel que haya tomado la decisión de alejarse de Dios, sea abandonando su Iglesia, sea abandonando su gracia (su amistad), sea rechazándolo abiertamente… o más o menos implícitamente. El punto aquí es que la respuesta definitiva nos llegará el día de pasar de este mundo al otro, cuando hayamos cerrado por última vez los ojos en esta vida para abrirlos tras el velo de lo finito y temporal, donde nuestro Señor Jesucristo se nos presentará con toda claridad, y pondrá delante de nosotros todas nuestras obras para ser juzgadas y pesadas en la balanza de la justicia, donde nosotros mismos veremos hacia qué lado se inclina y qué es lo que hemos llegado a merecer.

Dios mismo es quien nos juzgará, sí, pero no olvidemos que serán nuestras acciones las que determinen nuestro destino postrero; y si éstas han sido buenas, pues habrá Cielo para nosotros, y si han sido malas, pues habrá condena. Todo esto está en juego según las obras que hagamos entre hoy y el día de nuestra muerte.

Con esta reflexión, en tiempos donde la popularidad del pecado es tan abrumadora, tan grotesca su promoción y tan perseguida y condenada en tantos lugares la virtud, sin embargo, no pretendemos ser pesimistas ni pusilánimes, sino todo lo contrario, ya que debemos ser muy conscientes de que el día de nuestro juicio personal, delante del mismo Dios, somos nosotros mismos quienes lo vamos “diseñando a nuestra voluntad”; y es por eso que si hay falencias, si hay errores, si hay heridas, ¡si hay pecados, e incluso incontables pecados!, debemos enderezar las cosas y contrarrestar las más terribles consecuencias a fuerza de arrepentimiento, de reparación, de conversión; y si vemos el mal en nosotros hay que decidirse a echarlo fuera; si hemos hecho mucho mal pues debemos hacer desde ahora mucho bien, lo más que podamos; y si le cerramos alguna vez las puertas de nuestra alma a Dios, debemos abrirlas de par en par a partir de ahora, y “ordenar la casa” para que Él se sienta cómodo y se dedique gustosamente a acomodarlo todo.

Comparto estas sencillas consideraciones, movido en esta oportunidad por las hermosas experiencias que Dios me ha concedido presenciar en estos últimos años, en que he debido despedir a personas cercanas, así como también he tenido la gracia maravillosa de asistir en sus últimos momentos a algunos seres queridos, contemplando la antesala de lo que fue su encuentro amoroso y definitivo con nuestro Señor Jesucristo a los ojos de la fe, luego de haberlos visto recibir los sagrados sacramentos, incluso habiéndoselos dado por medio de mis propias manos.

Entre hoy y el día de nuestra muerte están nuestras acciones y el juicio de Dios sobre ellas. Sumemos, pues, buenas acciones en la balanza definitiva de nuestra vida terrena, sin pesimismos, sin mediocridades, sin quedarse a mitad de camino: pongamos sobre los platillos de la balanza nuestros perdones al prójimo, nuestro trabajo contra los defectos personales, nuestras luchas contra el pecado y nuestra reparación, nuestra paciencia ante nuestras cruces, nuestros fracasos sopesados y detestados a la luz de la experiencia y todas nuestras enmiendas; nuestra paciencia ante la adversidad, nuestras batallas contra las tentaciones y nuestras conquistas de las virtudes; nuestro tiempo delante de Dios, nuestra vida sacramental (cada santa Misa, cada confesión, etc.), nuestros deseos de santidad, el arrepentimiento de nuestras faltas y las santas determinaciones de todos nuestros buenos propósitos.

Tal vez más de una vez hemos escuchado la frase “nunca es tarde para cambiar”, lo cual podríamos decir que es cierto, pero solamente entendido como “mientras dure nuestra vida”, porque la muerte es para algunos su “demasiado tarde”, así como para otros es su dichoso “finalmente”, es decir, como recompensa a sus esfuerzos y trabajo espiritual por alcanzar la salvación eterna. Parece más acertado decir “¿por qué no comenzar a cambiar ahora mismo?; no mañana, no muy pronto, no cuando me sienta preparado, sino tomar la decisión en este mismo instante”; pues no sabemos cuándo tendremos que presentarnos delante de Dios para ser juzgados, pero sí podemos preparar desde ahora el “cómo”, es decir, velando, trabajando, haciendo el bien, y acercándonos más y más a Dios. La clave y la respuesta para preparar nuestro momento decisivo delante de Dios, es la pregunta que en esta vida acompañó a innumerables almas que se dejaron transformar por la gracia que absolutamente a todos se nos ofrece si decidimos aceptarla: ¿qué he hecho por Cristo, qué hago por Cristo, qué he de hacer por Cristo?

Roguemos al Cielo y trabajemos incansablemente para que entre hoy y el día de nuestra muerte, nos dediquemos a preparar un dichoso encuentro con nuestro Señor Jesucristo, y que sean cada vez más las almas que se determinen a cambiar para bien en respuesta a la Divina Misericordia, viviendo nuestras vidas en búsqueda de su gloria, pues allí se encuentra nuestra eterna salvación.

P. Jason Jorquera M., IVE.

LA AMISTAD DEL SACERDOTE CON JESUCRISTO

Aquellos sacerdotes que ven a Cristo como un extraño total están en contradicción consigo mismos, como un policía que hace tratos con los ladrones. Una cosa hemos de tener clara en nuestra mente: ser igual que Cristo significa pobreza, mucho sufrimiento, estar solo, ser incomprendido, ser perseguido, arrostrar dolor y ser desgraciado.

P. Segundo Llorente, SJ

[…] Mi idea al ir a la Isla de las Zanahorias era decirle al Señor que allí me tenía toda una semana a su entera disposición sin hacer absolutamente nada más que escucharle a Él. En nuestro quehacer diario tenemos tiempo para todo excepto para rezar. El Señor está esperando constantemente hasta que llegue su turno, pero raras veces llega porque siempre hay algo que se interpone. Aquí yo tenía una semana entera. “Habla, Señor, Tu servidor está dispuesto ahora”. Normalmente, el Señor esperaba hasta que yo acababa de hacer mi camino en la playa. Entonces era cuando Su divina inspiración era más clara y profunda. Para ser otro Cristo hay que llevar la cruz.

Para muchos, Cristo es un extraño; vemos al Señor distante, como un ser abstracto perdido en algún lugar en las nubes. Eso explica por qué algunos curas dicen misa diariamente y acaban abandonando el sacerdocio y, en algunos casos, perdiendo su fe. Y es porque no hay un conocimiento de Cristo, un verdadero interés en estudiarle más de cerca, no existe un esfuerzo para intimar más fuertemente con Él. En otras palabras, Cristo y el sacerdote no son en estos casos verdaderos amigos.

El error, naturalmente, es del sacerdote que no vive inmerso en estos asuntos desde la mañana a la noche.

Recomiendo a todo sacerdote que pase una semana entera en soledad junto al Señor con un espíritu de fe y humildad. El Señor le colmará de divina luz y de esta manera verá las cosas desde el punto de vista que las ve Dios. Y quizás uno de los primeros cambios que note el sacerdote sea el desorden que regula su vida. Él verá enseguida que debe distanciarse de cada una de las formas de atadura: tabaco, bebida, programas de TV, literatura basura, comida delicatessen y viajar. Denle al Señor una oportunidad. Mantengan el silencio. Mediten al pie del altar. Dios hará el resto.

En la Isla de las Zanahorias -si puedo ya llamarla así-, desafié al Señor a hacer esta prueba. “Habla, Señor, tu Siervo está escuchando”, como Samuel fuera instruido a responder cuando escuchó la voz de Dios al invocarle.

El poder de Dios se manifiesta a sí mismo hablando al alma sin decir una palabra. Dios inunda el alma de luz. El alma ve, comprende, entiende y, al mismo tiempo, siente una fuerza divina que viene hacia ella en su rescate. Y esto va acompañado de una paz interior profunda. El alma se da cuenta de que esto es bueno para ella y se vuelve insaciable, queriendo más y más. Pero también apercibe que el Señor no va a ser manipulado en ningún sentido. Él es el jefe; Él está en todo momento a cargo de la situación y no está para tonterías. Si el alma vuelve a su estado anterior, digamos a los tiempos pasados, se encuentra a sí misma pobre, ignorante, ciega, débil, y entonces comprende que todo el problema parte de ella. Tiene que postrarse de rodillas de nuevo y rogar como lo hiciera el hijo pródigo. Esta es la meta de los retiros anuales donde el alma evalúa sus pérdidas y ganancias.

Cristo le dirá al sacerdote que espera de él que aspire a la transformación total hacia Él. Solo así activará Dios Padre en el sacerdote la obra que ejecutó en Su Divino Hijo. en los planes de Dios solo hay un Sacerdote, el Gran Sacerdote Jesús, y cualquier otro sacerdote en la tierra tiene que transformarse en uno con Jesucristo. Cuando Dios Padre contempla a Jesús, ve a todos los otros sacerdotes en Él; y cuando mira a los sacerdotes, a cualquiera de ellos, Él ve a Jesús en ellos. Dios dijo sobre las aguas del Jordán que Él estaba muy satisfecho con su Hijo, Jesús. Del mismo modo estará satisfecho con cualquier sacerdote en proporción al parecido de Jesús que cada uno lleva en sí mismo.

Aquellos sacerdotes que ven a Cristo como un extraño total están en contradicción consigo mismos, como un policía que hace tratos con los ladrones. Una cosa hemos de tener clara en nuestra mente: ser igual que Cristo significa pobreza, mucho sufrimiento, estar solo, ser incomprendido, ser perseguido, arrostrar dolor y ser desgraciado. Las almas se compran con sufrimiento, y no con cualquier sufrimiento, sino con el mayor de los sufrimientos unido al dolor de Cristo. De aquí vendrán la redención y la salvación. Tener una vida cómoda no es el camino de un cristiano. Los sacerdotes no pueden ser de este mundo y, sin embargo, no pueden escapar del mismo.

Dios entiende que los sacerdotes, siendo hombres, pueden cogerse una rabieta antes o después; son la naturaleza y el carácter de esta rabieta los que importan, ya que hay rabietas y rabietas; ya que, cuando dicha rabieta pasa, entonces queda el rencor, la amargura, el egotismo prolongado y, finalmente, la rebelión abierta. Cristo en Getsemaní gritó con lágrimas de sangre rogando al Padre eterno que le ahorrase todo aquello que se le venía encima. Pero enseguida apartó cualquier atisbo de rebelión añadiendo: “Que no se haga mi voluntad, sino la tuya.” Este es el programa para cada sacerdote cuando el camino es áspero. Esta es la receta para salvar las almas.”

 

Fragmento del Libro Memorias de un sacerdote en el Yukón, del P. Segundo Llorente, SJ

Feliz día de san Alberto Hurtado

Reflexión 

Queridos todos:

En este día en que litúrgicamente la Iglesia conmemora a san Alberto Hurtado, me tomo devotamente la libertad de escribir y compartir una sencilla reflexión que destaque alguno de los aspectos de este gran santo con quien comparto nacionalidad y con quien desearía compartir más aún el amor sin condiciones y la entrega profunda hasta la santidad, y desde allí aquella fecundidad tan directamente proporcionada a nuestro “vivir el Evangelio” que las almas nobles, incluso ahora mismo desde la eternidad, nos enseñan. Ruego al Cielo nos conceda a todos esta gracia de arrancar los posibles límites que en nuestra vida se interpongan entre la grandeza y generosidad de Dios y nuestra falta de confianza y entrega cada vez mayores.

Si bien desde pequeño conocí el rostro del padre Hurtado, dos o tres de sus frases más populares, y hasta pasé alguna vez delante de las puertas del famoso “Hogar de Cristo” que prolonga la caridad y preocupación por el prójimo de nuestro santo; sin embargo, debo reconocer que no fue sino en el seminario -san Rafael, Argentina-, donde realmente pude encontrarme de cerca al padre Hurtado en sus escritos, sus maravillosos escritos, de los cuales especialmente durante mi sacerdocio me hice bien devoto, pues son de aquellos párrafos que uno pareciera leerlos pensando que fueron escritos más de alguna vez en la capilla, quizás delante del Santísimo, especialmente las meditaciones y reflexiones. Así pues, los escritos del padre Hurtado, así como los de tantos otros santos, especialmente doctores y los más notablemente enamorados de nuestro Señor y la buena doctrina, me pesa no haberlos encontrado antes en mi vida; así como sus mismas vidas, páginas plasmadas del Evangelio encarnado, puentes firmes y seguros hacia las Sagradas Escrituras de las cuales las almas santas bebieron para, justamente, hacerse santas…

Volviendo al padre Hurtado, y teniendo presente el santo Evangelio de este día -normalmente conocido como el del joven rico-, podemos hacer un paralelismo entre los extremos de dos partes bien lejanas entre sí, unidas solamente en el punto común de la llamada de Jesucristo nuestro Señor a la perfección. Uno fue convocado en persona por Jesucristo, recibiendo de sus propios labios la invitación a su seguimiento; el otro, comprendió dicha convocatoria desde el corazón, viendo con los ojos de la fe, y aceptando con pronta generosidad el llamado a la consagración total… y uno se marchó triste, porque estaba apegado a “sus cosas”; el otro, en cambio, se desprendió de todo y vivió y murió dichoso, porque supo hacer de Dios su única riqueza. Y así, uno sufrió por las creaturas, con amargura; el otro, en cambio, sufrió por Dios, con alegría. Y perseverando en su determinación y generosa entrega, este último llegó a ser santo, porque así funciona la lógica Divina: la pequeñez humana puesta con confianza en las manos de Dios produce frutos abundantes, produce el bien en desproporción, produce santidad e invita a la santidad.

La historia del joven rico, en el Evangelio de hoy, terminó en el versículo 22. La historia de los santos, en cambio, no termina con su muerte en este mundo, pues sus obras siguen vivas, su intercesión permanece intacta, sus escritos siguen disponibles, sus ejemplos perduran y nuestra devoción a ellos nos acompañará cuanto nosotros lo queramos. Así, san Alberto Hurtado, nos sigue predicando y enseñando; y no sólo él, sino tantos otros innumerables santos y santas de Dios, resaltando hermosamente los diversos matices de la perfección divina con aquello que nos han dejado hasta el fin de la historia, es decir, los incontables ejemplos de los miembros preclaros de la Iglesia que nos han enseñado constantemente a responder “¿qué haría Cristo en mi lugar?” con sus propias vidas. Obviamente que nuestro modelo supremo y absoluto es Jesucristo, y en seguida su santísima Madre; pero los santos nos dejan ver de una manera especial lo que pasa cuando la imperfección humana toma la decisión de comenzar su proceso de purificación hasta alcanzar las expectativas divinas dispuestas para tantas almas: “(Es) tan indispensable, elevarse a Dios, perderse en Él, partiendo de nuestra miseria, de nuestros fracasos, de nuestros grandes deseos. ¿Por qué, pues, echarlos de nosotros, en lugar de servirnos de ellos como de un trampolín? Con sencillez, pues, arrojar el puente de la fe, de la esperanza, del amor, entre nuestra alma y Dios.”, escribía nuestro santo.

Tal vez hoy en día -hablo al menos desde el entorno en que crecí-, Chile sigue recordando al padre Hurtado por el Hogar de Cristo, obra palpable que expresa la preocupación del santo por los más necesitados; pero la obra que realizó y que realiza mediante su intercesión, es más extensa todavía. No recuerdo las vocaciones consagradas y al matrimonio que se le atribuyen, pero son muchas; así también nos contaba un religioso que lo había conocido (cuando éramos novicios, el 2005), que se le armaban filas para la dirección espiritual y en unos pocos minutos todos se iban contentos y agradecidos, pues era muy preciso y no necesitaba muchas palabras para saber qué aconsejar a cada alma; y dio muchas conferencias, predicó muchos retiros, homilías, etc., y nos dejó no pocos escritos además… todo esto, reiteramos, para seguir enseñándonos las consecuencias de decirle a Dios que sí en lo que nos proponga, para nuestro bien y el de aquellas personas que entren en contacto con nosotros, porque eso es un santo y porque así se forja un santo: aprendiendo a decirle en todo a Dios que sí, como vemos en la vida y obra de san Alberto Hurtado: “Antes que toda práctica, que todo método, que todo ejercicio, se impone un ofrecimiento generoso y universal de todo nuestro ser, de nuestro haber y poseer… En este ofrecimiento pleno, acto del espíritu y de la voluntad, que nos lleva en la fe y en el amor al contacto con Dios, reside el secreto de todo progreso.”

P. Jason Jorquera M., IVE.

La oración

Conversación familiar del alma con Dios

Mi Señor Jesús… Orar es miraros, y, puesto que Vos estáis siempre ahí, si yo os amo verdaderamente, ¿no os miraré sin cesar? Aquel que ama y que está delante del Bienamado, ¿puede hacer otra cosa distinta que tener sus miradas en Él?… «Enséñanos a orar, como decían los Apóstoles… ¡Oh, Dios mío!, el lugar y el tiempo están bien escogidos; estoy en una pequeña habitación, es de noche, todo duerme, no se siente más que la lluvia y el viento, y algunos gallos lejanos que recuerdan, ¡ay!, la noche de vuestra Pasión… Enseñadme a orar, Dios mío, en esta soledad y recogimiento.

—Sí, hijo mío; es necesario que ores sin cesar; ora haciendo todo lo que hagas: leyendo, trabajando, andando, comiendo, hablando, es necesario siempre tenerme delante de los ojos, mirarme constantemente y hablarme más o menos, según tú puedas, pero mirándome siempre.

La oración es la conversación familiar del alma con Dios; la oración no encierra otra cosa; no es ni meditación propiamente dicha, ni oraciones vocales; pero se acompaña, en un mayor o menor grado, de la una y de las otras. La meditación es la reflexión atenta sobre cualquier verdad que la mente busca profundizar a los pies de Dios. La meditación está siempre más o menos mezclada de oración, pues es necesario llamar a Dios en nuestra ayuda de cuando en cuando para conocer lo que se busca, y también para gozar de su Presencia y no estar mucho tiempo tan cerca de Él sin decirle ni una palabra de ternura…

—Tus oraciones vocales, Oficio Divino, Rosario, Via Crucis, me gustan, me honran.  Me parece bien que sí, que los hagas; son un ramillete que me ofreces, un bonísimo y divino regalo, aunque tú seas tan pequeño… «Tú eres un niñito, pero, en mi bondad, te permito coger en mi maravilloso jardín las más bellas rosas para ofrecérmelas; de tal suerte, que, siendo tan poca cosa como eres, en una media hora o tres cuartos de hora, y sobre todo cuando es más, me haces un maravilloso ramo… ¿Me comprendes?… Y este ramo me gusta que venga de tus manos, querido mío, porque tú sabes que aunque seas poca cosa y estés lleno de defectos, eres mi hijo y, por consiguiente, te amo; te he creado para el Cielo; mi Hijo único te ha rescatado con su Sangre; te ha hecho más, hijo mío, te ha adoptado por hermano; te amo, y después has escuchado su voz y puedes decir lo que yo mismo he dicho: «Si te he amado cuando no me conocías, con mayor razón ahora, que, aun y todo siendo lo pobre y pecador que eres, deseas serme grato.» Tú ves perfectamente que Yo soy grande y tú pequeño; Yo, hermoso; tú, bien feo; Yo, riquísimo, y tú, pobrísimo; Yo, sabio, y tú, bien ignorante; sin embargo, deseo tu ramo cotidiano, tus rosas de la mañana y de la tarde; las deseo, porque estas rosas que te permito coger en mi jardín son bellas, y las deseo porque te amo, aun todo lo pequeño y malo que eres, hijito mío.»

—¡Gracias, gracias, Dios mío! ¡Qué suaves y claras son vuestras palabras, y cómo veo bien lo que no había visto del todo!… ¡Gracias, gracias, Dios mío! ¡Qué bueno sois!

 

San Charles de Foucauld

Yo, mi vida presente, examen de virtud, fe

De los escritos de san Charles de Foucauld

En todo, tener siempre presente a Dios sólo; Dios es nuestro Creador, nosotros somos posesión suya; debemos dar frutos para Él, como el árbol para su dueño… Dios es el ser infinitamente amado, debemos amarle desde lo más profundo de nuestra alma, y, por consiguiente, mirarle sin cesar, tenerle constantemente presente y hacer todo lo que hagamos por Él, como cuando se ama se hace todo por el Ser amado…  Recibimos todo de Dios: el ser, la conservación, el cuerpo, la mente; habiéndolo recibido todo de Él, justo es que correspondamos en todo. «Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.» Lo que es de Dios es todo nuestro ser, todos nuestros instantes, los latidos de nuestro corazón, pues todo procede de Él y no es más que para Él.

Vos no habéis podido tener fe, mi Señor Jesús, puesto que teníais la clara visión de todo… Pero nos lo habéis ordenado sin cesar por medio de vuestras palabras. La fe es lo que nos hace creer, desde lo profundo del alma, todos los dogmas de la religión, todas las verdades que la religión nos enseña, el contenido de la Santa Escritura, y todas las enseñanzas del Evangelio; en fin, todo lo que nos es propuesto por la Iglesia… El justo vive verdaderamente de esta fe, pues ella reemplaza para él a la mayor parte de los sentidos de la naturaleza; transforma de tal manera todas las cosas, que difícilmente aquellos pueden servir al alma, que no recibe por ellos más que engañadoras apariencias, la fe le muestra las realidades. La vista le hace ver a un pobre, la fe le muestra a Jesús; el oído le hace escuchar injurias y persecuciones, la fe le canta: «regocíjate y alégrate de gozo». El tacto nos hace sentir las pedradas, la fe nos dice: «¡Tener una gran alegría, por haber sido juzgados dignos de sufrir cualquier cosa por el nombre de Cristo!» El paladar nos hace gustar un poco de pan sin levadura, la fe nos muestra a Jesús Salvador, Hombre y Dios, Cuerpo y Alma. El olfato nos hace sentir el olor del incienso, la fe nos dice que el verdadero incienso «son los ayunos de los santos»… Los sentidos nos seducen por medio de las bellezas creadas, la fe piensa en la Belleza increada y tiene piedad de todas las criaturas que son como una nada y polvo al lado de esta Belleza divina… Los sentidos tienen horror del dolor, la fe lo bendice como la corona de desposorios que le une a su Bienamado… Los sentidos se rebelan contra la injuria, la fe la bendice: «bendecid a aquellos que os maldicen»; la encuentra merecida, pues piensa en sus pecados; la encuentra suave, pues esto es participar de la misma suerte que Jesús. Los sentidos son curiosos; la fe no quiere conocer nada; tiene sed de sepultarse y quisiera pasar toda su vida al pie del Tabernáculo… Los sentidos aman la riqueza y el honor, la fe los tiene horror: «Todo engreimiento es abominación delante de Dios…» ¡Bienaventurados los pobres! Y ella adora la pobreza y la abyección, de la cual Jesús se cubrió toda su vida como con un vestido que le era inseparable… Los sentidos tienen horror del sufrimiento, la fe te lo bendice, como un don venido de la mano de Jesús, como una parte de su Cruz, que Él se digna darnos a llevar… Los sentidos se espantan de lo que ellos llaman peligro, de lo que puede ocasionar el dolor o la muerte; la fe no se espanta de nada, sabe que no ocurrirá nada que no proceda de Dios: «Todos los cabellos de vuestra cabeza están contados», y todo lo que Dios querrá, será siempre para su bien… «Todo lo que sucede es para el bien de los elegidos…» Así, cualquier cosa que pueda ocurrir, pena o alegría, salud o enfermedad, vida o muerte, la fe está contenta de antemano y no tiene miedo de nada… Los sentidos están inquietos por el mañana, se preguntan cómo vivirán al día siguiente; la fe no tiene ninguna inquietud. «No estéis inquietos—dijo Jesús—; ved las flores de los campos y los pájaros; Yo los alimento y los visto… Vosotros valéis más que ellos… Buscad a Dios y su Justicia y todo os será dado por añadidura…»

Los sentidos están ligados a la guarda de la presencia de la familia, la posesión de los bienes; la fe se apresura a hacer desaparecer lo uno y lo otro; «Aquel que haya dejado por Mí a su padre, su madre, casa, campo, recibirá el céntuplo en este mundo y en el otro la vida eterna.» Así, pues, la fe es iluminada totalmente por una nueva luz, diferente de la de los sentidos, más brillante y diferente… Así, aquel que vive de la fe tiene el alma llena de ideas nuevas, de nuevos gustos y juicios; éstos son horizontes maravillosos, iluminados por una luz celestial y hermosa de la Belleza divina… Envuelto de estas verdades enteramente nuevas, de las que el mundo no duda, comienza necesariamente una nueva vida, opuesta al mundo, al que estos actos parecen una locura… El mundo está en tinieblas, en una noche profunda; el hombre de fe vive en plena luz…

APRENDER A AMAR A DIOS

Maestro, ¿qué tengo que hacer para ganar la vida? – Lc 10, 25-37

Es interesante notar en el Evangelio de este domingo, que cuando el doctor de la Ley le interroga al Señor sobre las cosas que uno debe hacer para alcanzar la Vida Eterna, Nuestro Señor le responde remitiéndose a la Ley (algo que ellos deberían ser expertos, al final, eran doctores de la Ley): “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?” Al contestar de vuelta, el escriba pronuncia este texto que tan bien grabado tenían en su memoria, el Shemá Israel: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo.” Su respuesta estaba correcta, el Señor Jesús lo confirma diciendo que el que obra así, alcanzará la vida.

El doctor de la Ley quería algo más, quería justificar su intervención, dice el Evangelista, y por esto le vuelve a preguntar a Nuestro Señor: “¿Y quién es mi prójimo?” Aquí lo que llama la atención y que quería que reflexionásemos un instante, es que, esta segunda pregunta del doctor de la Ley no pide explicación sobre la primera parte del mandamiento que Dios había dejado en la Ley de Moisés: Amarás al Señor, tu Dios… Sino que hace referencia a la segunda parte del mandamiento: …y a tu prójimo como a ti mismo.

Ambas partes del mandamiento mayor de la Ley de Moisés hacen referencia al amor, lo que cambia es el objeto en quién recae este amor. El P. Alfredo Sáenz, S.J. decía cierta vez que “dos amores constituyen la esencia de nuestra vida cristiana, dos amores que resumen el contenido de los diez mandamientos, que Dios intimara a su pueblo en el Antiguo Testamento, aquellos mandamientos a que aludía la primera lectura, ‘que no son superiores a nuestras fuerzas ni están fuera de nuestro alcance’: el amor a Dios y el amor al prójimo.” Y seguía diciendo el Padre Sáenz con una linda imagen de como estos dos amores se entrecruzan: “Una dimensión vertical: el amor a Dios. Y una dimensión horizontal: el amor a los pobres. Por cierto que no es fácil llevar, sin disociarlos, el travesaño vertical y el travesaño horizontal del amor que se encarna en una cruz donde se encuentran, uno en dependencia del otro, los dos mandamientos de la caridad.”[1]

En el Evangelio de hoy, el Señor ha querido limitarse a explicar en qué consiste el amor al prójimo, y para lo cual, utilizó la famosa parábola del buen samaritano. Se entiende también que esta fue la segunda pregunta del escriba que quería probarlo, motivo por el cual ahí se detiene el Señor. La duda de los escribas y fariseos era sobre el amor que uno debe dar al prójimo, pues se manifestaba muchas veces en obras exteriores, y estas cosas eran muy apreciadas por ellos, querían hacerlas para aparecer delante de los demás, por esto está esa famosa advertencia de Nuestro Señor: Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres. El amor a Dios era algo que ellos ya lo cumplían -al menos ritualmente-, cumpliendo todos los preceptos mandados en la ley.

Cuando el Señor pone de relieve que, para alcanzar la vida, es necesario el cumplimiento del mayor mandamiento de la Ley, aplicándolo a nuestros tiempos, me parece que podríamos invertir el orden del cuestionamiento del escriba. En aquél entonces, ellos tenían problemas en poner por práctica con verdadero espíritu de caridad desinteresada, el amor al prójimo. Por eso la parábola del buen samaritano. Pero en nuestros días, lo que uno más observa es que, del mandamiento del amor que el Señor mandó por medio de Moisés en el Deuteronomio, el hombre de nuestro tiempo parece tener más dificultad para amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con todas sus fuerzas, y claro, una vez deformado esto, el amor al prójimo desvirtuado hacia un egoísmo profundo no será más que una trágica consecuencia.

Justamente para poder volver al amor más puro, podemos decirlo así, para volver a amar a Dios con todo nuestro ser, es necesario una práctica y vivencia de los mandamientos con el espíritu evangélico, con el espíritu de Jesús, o, en otras palabras, vivirlo en la plenitud de los hijos de Dios.

Antes que empecemos a poner excusas para el cumplimiento de estos mandamientos, diciendo que son pesados, que no podemos seguirlos como pide el Señor, conviene poner de vuelta los ojos en la primera lectura del libro del Deuteronomio, dónde Moisés nos dice que “Este mandamiento que hoy te prescribo no es superior a tus fuerzas ni está fuera de tu alcance.” ¡Podemos cumplirlo! A esto estamos llamados, estas palabras o estos mandamientos están “muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la practiques

Es muy lindo el salmo 118 que la Iglesia pone como segunda opción para la liturgia de este domingo, es una verdadera y profunda alabanza de la Ley de Dios, y dice: “La Ley del Señor es perfecta, / reconforta el alma… Los preceptos del Señor son rectos, / alegran el corazón… La palabra del Señor es pura, / permanece para siempre… Son más atrayente que el oro, / más que el oro fino…

Esta belleza de la ley de Dios ha llevado a los santos a comprender que es una de las expresiones más elevadas del amor de Dios para con el pueblo elegido. Por eso es que Jesús no ha venido para abolir la Ley, sería una aberración que el Mesías viniese a borrar de la historia los preceptos que Dios había dado a los hombres. Vino a darles pleno cumplimiento.

En medio de estos santos, uno se destaca sin lugar a duda, al comienzo del siglo pasado, en un pequeño pueblo al noreste de la ciudad de Paris, en Francia. Lisieux tuvo la gracia de abrigar en su seno, una de las más grandes santas de la edad moderna, una santa que fue grande justamente por su pequeñez, por su simplicidad. Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, descubrió la belleza del amor Divino manifestado hacia nosotros, los hombres, de un modo un tanto “infantil” para el que mira superficialmente, pero existe mucha madurez en su doctrina espiritual, un temple de hierro es necesario para llevar a cabo lo que esta joven Flor del Carmelo de Lisieux ha enseñado a sus hermanas de convento y a todos nosotros.

El P. Casanovas, jesuita y mártir en la persecución religiosa del 36 en España, además de gran comentador de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, tiene una pequeña obra, un librito intitulado: “El alma de Santa Teresa del Niño Jesús”, que es una preciosidad. Él describe de un modo muy profundo la gran alma de esta santa carmelitana, además de describir y explicar su doctrina.

En relación con el tema que venimos tratando del amor, decía el P. Casanovas: “En realidad la Santa no tenía sino una vida y una doctrina, que era la del Amor, y de este no podía dudar, como tampoco podía dudar del mismo Dios.”

Es muy conveniente considerar al menos sintéticamente la línea general de lo que quiso enseñar Santa Teresita en su “caminito espiritual”, pues es la respuesta al problema que identificamos anteriormente que vive nuestra sociedad actual: no saben y no conocen como es el amor de Dios, por consecuencia, no lo aman.

En síntesis, en palabras del Papa Pio XI en la homilía de canonización de la Santa, “la nueva Santa Teresa penetróse de esta doctrina evangélica, adoptándola en la práctica cotidiana de su vida.”

Ella vino con sus palabras sencillas, recordarnos de que por encima de todo, lo que Cristo nos vino a enseñar es que Dios es nuestro Padre: Cuándo fueres orar, rezad así: Padre nuestro…Y que, por lo tanto, existe una relación filial, y que debe mantenernos en la candidez de los niños, la confianza inquebrantable que tienen en su Padre, que les llena de un amor sin límites, que no quiere más que hacer a su Padre feliz.

Un niño no se preocupa de hacer grandes cosas para que su papá le vea, pero, sabiendo que es amado, todo lo que hace, le parece grandioso…El amor transforma los pequeños gestos en obras magnificas, las adorna y las llena de representatividad delante de aquél a quién amamos. Por esto, para ganar la vida eterna, no es necesario mucho, basta con hacer bien todas las cosas que nos manda el Señor, hacerlas con amor, hacerlas por amor…

Jesús, todo lo que hizo en toda su vida terrena, lo hizo con amor, él tenía la plenitud del amor. San Pablo dijo en la segunda lectura: “Porque Dios quiso que en Él residiera toda la plenitud”. Por esto es que tenemos en nuestras manos la llave para alcanzar la vida eterna: reaprender a amar a Dios con la sencillez y confianza de un niño, para que esto se refleje en el amor a nuestro prójimo y así seamos imágenes de Cristo Jesús.

Que la Santísima Virgen María nos alcance a todos esta gracia.

 

P. Harley Carneiro, IVE

[1] ALFREDO SÁENZ, S.J., Palabra y Vida – Homilías Dominicales y festivas ciclo C, Ed. Gladius, 1994, pp. 219-223

Madre amable

María es Madre amable

P. Gustavo Pascual, IVE.

Porque el mismo Jesucristo nos la entregó como madre en la cruz y quiere que como buenos hijos la amemos sin medida. “Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’. Luego dice al discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa”[1].

La misma Santísima Virgen profetizó que todas las generaciones la llamarían bienaventurada. “Por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada”[2]. La misma Isabel la llamó bendita entre las mujeres[3].

“Como proveía a su Madre, en cierto modo, de otro hijo por el que la dejaba, manifestó el motivo en las siguientes palabras: Y desde aquella hora el discípulo la recibió como suya. ¿Pero en que recibió Juan como suya a la madre del Señor? ¿Acaso no era de los que habían dicho a Jesús: ¿He aquí que lo hemos dejado todo, y te hemos seguido? La recibió, no por sus propiedades (pues nada tenía propio) sino en los cuidados que solícito la había de dispensar”[4].

Y la doctrina del Magisterio de la Iglesia entre otros testimonios dice en boca de Pío XI: “No puede sucumbir eternamente aquel a quien asistiere la Santísima Virgen, principalmente en el crítico momento de la muerte. Y esta sentencia de los doctores de la Iglesia, de acuerdo con el sentir del pueblo cristiano y corroborada por una ininterrumpida experiencia, se apoya muy principalmente en que la Virgen dolorosa participó con Jesucristo en la obra de la redención, y, constituida Madre de los hombres, que le fueron encomendados por el testamento de la divina caridad, los abrazó como a hijos y los defiende con inmenso amor”[5].

“(María) conoció el amor de Dios cuando el Ángel la llamó ‘llena de gracia’ y le anunció que sería Madre del Salvador.

Creyó en el amor de Dios cuando se entregó con todo su ser al designio amoroso del Padre y se dejó invadir por el Espíritu Santo, Espíritu de amor, diciendo: “Hágase en mí según tu palabra”.

La historia de la salvación sigue siendo en la Iglesia una historia de amor de Dios que nos precede y acompaña correspondiendo por una fe libre y generosa del hombre que se entrega en pos del proyecto de Dios sobre la misma humanidad.

María es testigo del misterio del amor de Dios que culmina en la Pasión y en la Resurrección de Cristo[6].

Para hacer conocer a otros una cosa, podemos proceder de dos maneras: dando la definición de ella, como cuando definimos hombre como animal racional o describiéndola por sus propiedades como cuando decimos que el hombre es una criatura que ríe, piensa, ama, etc.

Para conocer a María como Madre amable, tomaremos la descripción paulina del amor y la aplicaremos a nuestra madre celestial para concluir con nuestra necesaria respuesta de amor hacia ella[7].

La caridad es paciente, es decir, todo padece esperando hasta conquistar el bien amado.

María es ejemplo de caridad porque fue ejemplo de paciencia. Sufrió los dolores profetizados por Simeón para conquistar mucho más el corazón de Dios.

 La caridad es servicial, no repara en dolores y sacrificios, en dignidad o nivel social, en consuelos o desconsuelos, en respetos humanos o en el qué dirán. Por el contrario, está a disposición siempre, es pronta a la necesidad y a veces incluso se adelanta a la necesidad, busca exquisiteces en el trato y en la ayuda para con el amado.

María es ejemplo de caridad porque fue servicial en grado sumo. En su visita a Isabel que estaba encinta[8]. En la respuesta al ángel se hizo la servidora del Señor, reconociendo su nada, que es la humildad esencial, para ganar a Dios.

 La caridad no es envidiosa. Sufre con el que padece mal y se alegra con el que es consolado. No se irrita porque al que ama le vaya bien, porque sea bendecido, al contrario, si al amado le va bien goza y si le va mal se entristece y lo consuela.

El que ama verdaderamente reza la siguiente oración: “Señor que los otros sean más santos que yo con tal que yo sea lo más santo que pueda ser”[9].

María es ejemplo de caridad porque no fue envidiosa. La envidia es pecado. María no tuvo jamás mancha alguna de pecado, María nunca fue envidiosa. ¿A quién envidiaría la que por gracia recibió de Dios la gracia de ser Madre del Verbo Encarnado? ¿No es acaso, la bendita entre todas las mujeres?

 La caridad no es jactanciosa. La jactancia es el vicio que padece el hombre por el cual yerra en su juicio creyendo ser algo cuando se compara con Dios. Muchas veces el hombre por esta razón se siente independiente de Dios, se ensoberbece, olvidándose de su “creaturidad”. Si vive una vida cristiana seria, cree ser él causa de esa vida y se olvida que es una gracia de Dios.

Todo, sean dones naturales o sobrenaturales, los hemos recibido de Dios y como dice San Pablo: si los hemos recibido todos de Dios ¿por qué nos jactamos como si no los hubiésemos recibido?[10] Tenemos que reconocer por justicia que somos criaturas, que somos nada más pecado, delante de Dios. El hombre para poder amar no debe jactarse.

María nunca fue jactanciosa. Llena de gracia le dijo el ángel al saludarla, llena de dones. Ella contestó “he aquí la esclava del Señor”, me entrego toda porque todo lo he recibido del Señor. Me llamarán feliz todas las generaciones porque el Señor ha hecho grandes cosas en mí, pero porque miró la humildad de su sierva.

He aquí la ayuda necesaria para vencer la jactancia, reconocer que somos nada delante de Dios y que dependemos absolutamente de Él.

 La caridad no se engríe. Reconoce las correcciones, las enseñanzas, desea ser corregida por los demás, con tal de ver con claridad, con tal de crecer. Sí tiene algún don lo pone al servicio de los demás. No se guía sólo por su propio criterio, no mira por encima del hombro a los demás, sino que sabe ayudarlos y hacerlos crecer en lo que sobresale. No busca aparecer sino permanecer oculta pero tampoco deja de hacer fructificar sus talentos.

María no fue engreída. Toda su grandeza se ocultó en la casa de Nazaret. Siendo la Madre de Dios jamás se la llamó así, sino simplemente la madre de Jesús, la esposa del carpintero. Pero tampoco jamás dejó de cumplir su misión de amar a su Hijo Jesús, siendo una madre ejemplar y haciendo fructificar los dones que Dios le había dado. 

La caridad es decorosa. Todo lo hace con perfección, nada a medias, es toda de Dios y nada hay en ella de mentira. Sigue el camino recto del bien, no obra movida por intereses mezquinos, egoístas o pecaminosos. Se mueve en la luz y nada hay en ella de oscuridad.

María no hizo nada que no fuera conveniente. Siempre cumplió a la mayor perfección la voluntad de Dios. Virgen inmaculada. Nunca hubo en ella ni la más mínima imperfección.

 La caridad no busca su interés. Por el contrario, busca el bien del otro, se niega a sí misma para darse. Su esplendor está en dar sin esperar nada a cambio, no es egoísta, no busca sacar ventajas para sí.

María no buscó lo suyo, sino que se dio totalmente a Dios para ser su madre. Ella sí que supo decir: Dios mío, soy toda tuya y todo lo mío es tuyo. “Hágase”, dijo al ángel, y su voluntad vibró al unísono con la de Dios.

 La caridad no se irrita. Antes dijimos que es paciente. También decimos que sabe perdonar y esto sin irritarse jamás. No busca la venganza, sino que perdona de corazón. Sabe llevar las pruebas y cruces porque proceden de Dios.

María no se irritó jamás. Jamás tuvo imperfección alguna. Junto con su Hijo estuvo al pie de la cruz, sufriendo sin irritarse y en un solo sentir con Él dijo en su corazón: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”[11].

 La caridad no toma en cuenta el mal. No prejuzga, al contrario, siempre piensa bien, es inocente, es tolerante. Siempre sale al cruce de la difamación y la calumnia. No se apresura en dar juicios sobre los hechos. Espera siempre el resultado benigno.

María siempre pensó bien. De forma tal, que esperó siempre la conversión de sus compatriotas a pesar de todo lo que hicieron sufrir a su Hijo. Intercedió por ellos. Ayudó a los apóstoles en sus controversias con los fariseos comunicándoles sabiduría. Calló y esperó en Dios ante la duda de San José.

 La caridad no se alegra de la injusticia. Sabe corregir cuando existe error o injusticia, sabe decir blanco cuando es blanco y negro cuando es negro. Aunque piensa bien, ante la evidencia de lo injusto, reacciona, pero sin ira.

María buscó siempre la justicia. Supo dar a cada uno lo que le correspondía. Enseñó a las mujeres de su ciudad sobre el Mesías. Fustigó duramente las calumnias farisaicas. Socorrió a las viudas y huérfanos. Lloró por los injustos juicios a su Hijo y por sus injustos verdugos.

 La caridad se alegra con la verdad. Sabe profundizar la realidad y defender su incorruptibilidad. Sabe apoyarse en la Verdad por excelencia y tomarla como modelo de juicio en las verdades creadas.

María buscó siempre la verdad. Porque fue madre de la Verdad. Porque siempre estuvo unida a la Verdad. Porque ella nada tenía en común con la mentira. Porque desde el principio hubo enemistad entre ella y la serpiente[12].

 La caridad todo lo excusa, las cruces, los sufrimientos, los dolores, las aflicciones, los desengaños, las burlas, la amargura, la angustia… para imitar al que las sobrellevó por amarnos hasta el extremo.

María todo lo sobrellevó. Toda su vida como la de su Hijo estuvo ensombrecida por la cruz. María había sido hecha madre para que se encarnara en ella el Hijo de Dios y ambos en una misión común, la misión de la redención de los hombres. Uno con toda rigurosidad como Redentor, la otra con toda dignidad, como Corredentora.

 La caridad todo lo cree. Proceda de quién proceda. Sabe el valor que tiene la verdad y que las palabras son verdaderas porque se adecúan a la realidad y bajo ese concepto acepta toda palabra sin mirar al rostro de donde viene.

María todo lo creyó. María antes de concebir en su vientre creyó en su corazón las palabras del ángel. Siempre creyó cada palabra de su Hijo, su mensaje de salvación. Fue la única que nunca dudó de la resurrección de su Hijo y a ella el mismo Cristo resucitado premió con su primera aparición. María es ejemplo de fe para todos los cristianos.

 La caridad todo lo espera. No se desespera porque todo lo cree. Consecuencia lógica es que espere contra toda esperanza, aunque el que prometió no aparezca confiable. La caridad espera al amado siempre, nunca se cansa de esperarlo.

María todo lo esperó de Dios. Esperó contra toda esperanza en la pasión cuando siete espadas ya habían traspasado su alma. Esperó cuando concibió por obra del Espíritu Santo ante la angustia de José. Esperó la venida del Espíritu Santo con los Apóstoles siempre instándoles a que esperasen y creyesen en el Señor que es infinitamente fiel y veraz.

 La caridad todo lo soporta. Soporta escarnios, traiciones, malos tratos, injusticias, golpes, humillaciones y todo sin guardar rencor.

María todo lo soportó. La espada profetizada por Simeón traspasó el corazón de María en toda su vida y María guardaba todas las cosas en él[13], fueran buenas o tristes, gratas o ingratas. María supo compenetrarse con el dolor y acompañar a su Hijo en toda su vida que fue un largo camino hacia el Calvario. Por eso María es Virgen Dolorosa.

María es ejemplo y modelo de caridad. Pero esa caridad María no la guardó para sí, sino que la derrochó con abundancia en su Hijo Jesucristo desde su concepción inmaculada. También en nosotros sus hijos espirituales desde que Jesús nos la dio como Madre en la persona de Juan.

Por ser nuestra madre que tanto nos ama, por su belleza y hermosura, por todo lo que es, que jamás se dirá de ella suficiente y porque amor con amor se paga nosotros debemos amarla con todo nuestro ser.

[1] Jn 19, 26-27

[2] Lc 1, 48

[3] Cf. Lc 1, 42

[4] Catena Aurea, Juan (V)…, San Agustín a Jn 19, 25-27, 424-5.

[5] Pío XI; epist. Apost. Explorata res (2-2-1923). Cf. Doc. mar. n. 575 Cit. Royo Marín, La Virgen María…, 127.

[6] Cf. Juan Pablo II. Vino y Enseñó…, 153.

[7] Cf. 1 Co 13, 4

[8] Cf. Lc 1, 39

[9] Card. Del Vals, Letanías de la humildad. Vademécum del Ejercitante. Mikael Argentina 19833, 148

[10] Cf. 1 Co 4, 7

[11] Lc 23, 34

[12] Cf. Gn 3, 15

[13] Cf. Lc 2, 51

Escribamos nuestros nombres en el Cielo

Homilía del Domingo

Queridos hermanos:

El conocido evangelio de este Domingo, nos narra el envío de los 72 escogidos y enviados por nuestro Señor Jesucristo a los lugares donde Él mismo luego habría de pasar. Y el itinerario de estos discípulos se nos muestra sumamente llamativo en varios aspectos, los cuales considerados en su conjunto parecen más o menos resumir, a grandes rasgos, la vida del discípulo sincero, consecuente, coherente con la fe y capaz de asumir las implicancias de la misma. Consideremos brevemente algunos detalles antes de pasar al tema central de este sermón:

– Los envía delante de Él con una misión y un mandato bastante claros: “rogad al dueño de la mies…”, es decir, los hace rezar, pues no hay misión que de frutos ni mucho menos abundantes si no es acompañada por la oración, y esto es una verdadera norma para nosotros.

– No les disfraza las cosas ni les esconde la cruz: los envía “como corderos en medio de lobos”, es decir, que se encontrarán con la adversidad, con la dureza de algunos corazones y tal vez hasta la persecución de parte de otros.

– Los envía desprendidos y penitentes: “No llevéis bolsa, ni alforja…”, pues, así como la misión necesita de la oración, también necesita de la mortificación y desprendimiento para que se vuelva más fecunda, por implicar así mayor confianza en Dios y su Providencia.

– Son “embajadores de paz” para aquellas almas que deseen recibirla; y como recompensa a esta buena disposición los hace partícipes de su poder sobrenatural para curar a los enfermos y enseñarles sobre el Reino de los cielos, atendiendo así tanto a los cuerpos como a las almas.

Finalmente, los envía con la misma firmeza tanto para predicar y atender como para sacudirse hasta el polvo de los pies en aquellos lugares donde no deseen recibir el mensaje de salvación… y los discípulos -como se nos cuenta-, regresaron con alegría.

Ante todas estas admirables consideraciones, e incluso ante lo más extraordinario que se nos cuenta (“Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre”), sin embargo, sin desmerecer absolutamente nada de todo esto -por supuesto-, pongamos nuestra atención en el último versículo, que viene a ser un colofón perfecto de lo más importante, de lo más salvífico para estos enviados del Señor y que Jesucristo se los dice claramente: “alegraos más bien de que vuestros nombres estén escritos en el Cielo”. Con esto, nuestro Señor, advierte a los discípulos qué es lo principal entre todo lo extraordinario y fecundo que Dios puede obrar a través de nosotros, a la vez que nos llena de esperanza y entusiasmo al enseñarnos que el gran motivo de alegría no es la fuerza de nuestras palabras, ni la magnitud de nuestro valor al testimoniar el Evangelio y ni siquiera lo milagroso, sino el hecho de que “a través de esto”, o sea, del cumplimiento gustoso de la voluntad de Dios que nos envía, a cada uno según su vocación, nuestros nombres sean escritos en el Cielo: porque para eso hemos sido creados, para convertirnos, agradar a Dios, luchar contra el pecado, dar frutos de virtudes y conquistar el Paraíso.

Inscribir nuestro nombre en el Cielo significa salvar el alma para siempre, haber alcanzado nuestra meta trascendente, cumplir con el sentido de nuestra vida: ver a Dios cara a cara. Y Jesús hoy nos deja en claro que esto es posible hacerlo desde ya, aguardando con fidelidad hasta el momento de presentar el alma delante de Dios.

Pensemos en lo maravilloso que ha de ser para el alma fiel que traspasa en paz el velo de la muerte, escuchar a Dios pronunciar su nombre como un morador oficial del Reino de los Cielos, como un redimido, como un amigo. Comprobar que todas nuestras batallas, que cada que vez que nos vencimos a nosotros mismos, que cada oración y cada sacrificio valieron absolutamente la pena, como si todas estas acciones fueran la tinta con la cual nuestros nombres se van escribiendo en la eternidad.

“Cada una de nuestras acciones tiene un momento divino, una duración divina, una intensidad divina, etapas divinas, término divino. Dios comienza, Dios acompaña, Dios termina. Nuestra obra, cuando es perfecta, es a la vez toda suya y toda mía. Si es imperfecta, es porque nosotros hemos puesto nuestras deficiencias, es porque no hemos guardado el contacto con Dios durante toda la duración de la obra, es porque hemos marchado más aprisa o más despacio que Dios. Nuestra actividad no es plenamente fecunda sino en la sumisión perfecta al ritmo divino, en una sincronización total de mi voluntad con la de Dios. Todo lo que queda acá o allá de ese querer, no es [ni siquiera] paja, es nada para la construcción divina.” (san Alberto Hurtado)

La gran alegría, entonces, ya desde esta vida, es el cumplimiento fiel de la voluntad de Dios, ése es nuestro seguro de salvación. Si Dios me pide cambiar, pues tengo que cambiar; si Dios me pide perdonar, pues debo perdonar; si Dios me pide desprenderme de algún afecto desordenado, pues me desprenderé; si Dios me pide terminar con una ocasión de pecado, pues cortaré con la ocasión. Y si Dios me pide amar más, ser más generoso, más confiado en Él, más atento al prójimo, pues lo haré; porque allí está su voluntad -y si la cumplo con alegría-, me aseguraré un puesto en su Reino, donde van cuyos nombres fueron escritos en esta vida pasajera con sus obras: “Feliz, mil veces feliz soy, aunque en mi flaqueza me queje algunas veces. Nada deseo, nada quiero, sólo cumplir mansamente y humildemente la voluntad de Dios. Morir algún día abrazado a su Cruz y subir hasta Él en brazos de la Santísima Virgen María. Así sea.” (san Rafael Arnáiz)

Que María santísima, nuestra buena Madre, nos guíe y vele por nosotros para pongamos los ojos en lo realmente importante, de tal manera que vayamos arrogándonos un lugar, desde ya y con fidelidad, en la eternidad.

P. Jason Jorquera M., IVE.