Su don es muy grande, y nosotros somos menguados y estrechos para recibirlo. Por eso se nos dice: Dilataos para no llevar el yugo con los infieles.Mayor capacidad tendremos para recibir ese don tan grande, que ni el ojo lo vio, porque no es color; ni el oído lo oyó, porque tampoco es sonido; ni subió al corazón del hombre, porque es el corazón el que debe subir hasta él; tanto mayor capacidad tendremos, cuanto más fielmente lo creamos, más firmemente lo esperemos y más ardientemente lo deseemos.
- Por eso se dice:Pedid, y recibiréis; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe, y el que busca encuentra, y a quien llama le abrirán. ¿Quién de vosotros, si su hijo le pide un pan, le dará una piedra, o, si le pide un pez, le dará una culebra, o, si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto mejor vuestro Padre celestial dará bienes a los que se los piden?38Tres virtudes recomienda el Apóstol. La primera es la fe, que está simbolizada en el pez39, ya por razón del agua del bautismo, ya porque la fe se mantiene íntegra entre las olas de este siglo; al cual pez se opone la serpiente, que con un fraude venenoso persuadió a que se negase a Dios la fe. La segunda es la esperanza, que está simbolizada en el huevo, porque la vida del pollo todavía no es, sino que será; no se ve todavía, sino que se espera, puesto que la esperanza que se ve ya no es esperanza40; al huevo se opone el escorpión, porque quien espera la eterna vida se olvida de lo que atrás queda y tiende a lo que tiene por delante41, y para él es ruinoso el mirar atrás; en cambio, al escorpión hay que evitarle por esa parte de la cola, que es venenosa en forma de aguijón. La tercera virtud es la caridad, simbolizada en el pan. La mayor de las tres es la caridad42, como el pan supera por su utilidad a todos los demás alimentos; el pan se opone a la piedra, porque los corazones endurecidos rechazan la caridad. Aunque estos símbolos tengan otra interpretación más conveniente, no cabe duda de que quien sabe dar buenos dones a sus hijos nos obliga a pedir, buscar y llamar.
 - Lo hace, aunque sabe lo que necesitamos antes de pedírselo43y puede mover nuestro ánimo. Esto puede causar extrañeza, si no entendemos que nuestro Dios y Señor no pretende que le mostremos nuestra voluntad, pues no puede desconocerla; pretende ejercitar con la oración nuestros deseos, y así prepara la capacidad para recibir lo que nos ha de dar44. Su don es muy grande, y nosotros somos menguados y estrechos para recibirlo. Por eso se nos dice: Dilataos para no llevar el yugo con los infieles45.Mayor capacidad tendremos para recibir ese don tan grande, que ni el ojo lo vio, porque no es color; ni el oído lo oyó, porque tampoco es sonido; ni subió al corazón del hombre46, porque es el corazón el que debe subir hasta él; tanto mayor capacidad tendremos, cuanto más fielmente lo creamos, más firmemente lo esperemos y más ardientemente lo deseemos.
 - En la fe, esperanza y caridad oramos siempre con un continuo deseo. Pero a ciertos intervalos de horas y tiempos oramos también vocalmente al Señor, para amonestarnos a nosotros mismos con los símbolos de aquellas realidades, para adquirir conciencia de los progresos que realizamos en nuestro deseo, y de este modo nos animemos con mayor entusiasmo a acrecentarlo. Porque ha de seguirse más abundoso efecto cuanto precediere más fervoroso afecto. Por eso dijo el Apóstol:Orad sin interrupción47.¿Qué significa eso sino «desead sin interrupción» la vida bienaventurada, que es la eterna, y que os ha de venir del favor del único que os la puede dar? Deseémosla, pues, siempre de parte de nuestro Señor y oremos siempre. Pero a ciertas horas substraemos la atención a las preocupaciones y negocios, que nos entibian en cierto modo el deseo, y nos entregamos al negocio de orar; y nos excitamos con las mismas palabras de la oración a atender mejor al bien que deseamos, no sea que lo que comenzó a entibiarse se enfríe del todo y se extinga por no renovar el fervor con frecuencia. Por lo cual dijo el mismo Apóstol: Vuestras peticiones sean patentes a Dios48. Eso no hay que entenderlo como si tales peticiones tuvieran que mostrarse a Dios, pues ya las conocía antes de que se formulasen; han de mostrarse a nosotros en presencia de Dios por la perseverancia y no ante los hombres por la jactancia. También podría interpretarse que se muestren a los ángeles, que están en presencia de Dios, para que en cierto modo las presenten a Dios y le consulten sobre ellas. Así, conociendo ellos lo que se ha de cumplir por orden divina, nos lo sugieran distinta o veladamente a nosotros, según lo entiendan en la divina orden. Porque fue un ángel el que le dijo a un hombre: Y ahora, cuando orabais tú y Sara, yo ofrecí vuestra oración en la presencia de la claridad de Dios49.
 - Siendo esto así, no será inútil o vituperable el dedicarse largamente a la oración cuando hay tiempo, es decir, cuando otras obligaciones y actividades buenas y necesarias no nos lo impidan, aunque también en ellas, como he dicho, hemos de orar siempre con el deseo. Porque no es lo mismo orar con locuacidad que orar durante largo espacio50, como algunos piensan. Una cosa es un largo discurso y otra es un afecto sostenido. En efecto, del mismo Señor está escrito que pernoctaba en oración y que oró prolijamente51. ¿No era darnos el ejemplo, orando con oportunidad en el tiempo, aunque con el Padre oye en la eternidad?
 - Se dice que los hermanos de Egipto se ejercitan en oraciones frecuentes, pero muy breves y como lanzadas en un abrir y cerrar de ojos, para que la atención se mantenga vigilante y alerta y no se fatigue ni embote con la prolijidad, pues es tan necesaria para orar. De ese modo nos enseñan que la atención no se ha de forzar cuando no puede sostenerse; pero tampoco se ha de retirar si puede continuar. Alejemos de la oración los largos discursos, pero mantengamos una duradera súplica si persevera ferviente la atención. El mucho hablar es tratar en la oración un asunto necesario con palabras superfluas. En cambio, la súplica sostenida es llamar con una sostenida y piadosa excitación del corazón a la puerta de aquel a quien oramos. Habitualmente este asunto se realiza más con gemidos que con palabras, más con llanto que con discursos. Dios pone nuestras lágrimas ente sí52y nuestros gemidos no se le ocultan a él53que todo lo creó por su Verbo y no necesita del verbo humano.
 - Por lo tanto, para nosotros son necesarias las palabras: ellas nos amonestan y nos permiten ver lo que pedimos, sin que se nos ocurra pensar que con ellas vamos a enseñar o a forzar al Señor. Cuando decimossantificado sea tu nombre54, nos incitamos a nosotros mismos a desear que el nombre del Señor, que siempre es santo, sea tenido como santo por los hombres, es decir, no sea despreciado. Cuando decimosvenga a nosotros tu reino55, que ciertamente ha de venir, queramos o no queramos, enardecemos nuestro deseo de aquel reino, para que venga a nosotros y merezcamos reinar en él. Cuando decimos hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo56, le pedimos para nosotros la misma obediencia, para que cumplamos su voluntad, como en el cielo la cumplen sus ángeles. Cuando decimos el pan nuestro de cada día dánosle hoy57, en el término hoy entendemos el tiempo presente, para el que pedimos aquella suficiencia arriba mencionada, bajo el nombre de pan, es decir, de la parte principal; o quizá puede entenderse el sacramento de los fieles, que nos es necesario en el tiempo presente, aunque no para la felicidad del tiempo presente, sino para la eterna. Cuando decimos perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, nos obligamos a recapacitar sobre lo que pedimos y sobre lo que hacemos, para que merezcamos recibirlo. Cuando decimos no nos dejes caer en la tentación, nos exhortamos a pedirlo, no sea que, careciendo de la ayuda divina, sobrevenga la tentación y consintamos seducidos o cedamos afligidos. Cuando decimos mas líbranos de mal58, nos invitamos a pensar que no estamos aún en aquel lugar bueno en que no padeceremos mal alguno. Y esto último que se dice en la oración dominical abarca tanto, que el cristiano sometido a cualquiera tribulación gime con esa fórmula, con ella llora, por ella comienza, en ella se para y por ella termina la oración. Era menester valerse de palabras para imprimir en nuestra memoria las realidades mismas.
 - Todas las demás palabras que digamos, ya las que formula el fervor precedente hasta adquirir conciencia clara, ya las que considera luego para crecer, no dicen otra cosa sino lo que se contiene en la oración dominical, si es que rezamos bien y apropiadamente. Y quien dice algo que no quepa dentro de esta oración evangélica, ora carnalmente, aunque no ore ilícitamente. Y aun no sé cómo puede ser lícito, cuando los renacidos en espíritu59no han de orar sino espiritualmente. Alguien dice por ejemplo:Muestra tu caridad entre todas las naciones, como la has manifestado entre nosotros; o también: Que tus profetas sean hallados fieles60, ¿Y qué otra cosa dice sino santificado sea el tu nombre? Otro dice: Dios de las virtudes, vuélvete a nosotros, muéstranos tu faz y seremos salvos61. ¿Y qué otra cosa dice sino venga a nosotros tu reino? Otro dice: Dirige mis caminos según tu palabra y no me domine iniquidad alguna62. ¿Y qué otra cosa dice sino hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo? Otro dice: No me des riquezas ni pobreza63. ¿Y qué otra cosa dice sino el pan nuestro de cada día dánosle hoy? Otro dice: Acuérdate, Señor, de David, de su mansedumbre64; o bien: Señor, si he ejecutado ese mal, si hay iniquidad en mis caminos, si a los que me hicieron mal se lo he devuelto65. ¿Qué otra cosa dice sino perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores? Otro dice: Quítame la concupiscencia del vientre y no sea yo esclavo de deseos impuros66. ¿Y qué otra cosa dice sino no nos dejes caer en la tentación? Otro dice: Líbrame, Señor, de mis enemigos y defiéndeme de los que se levantan contra mí67. ¿Y qué otra cosa dice sino líbranos de mal? Si vas discurriendo por todas las plegarias de la santa Escritura, nada hallarás, según creo, que no esté contenido y encerrado en la oración dominical. Por eso hay libertad para repetir en la oración las mismas cosas con diversas palabras; pero, en cambio, no hay libertad para decir distintas cosas.
 
De la carta 130 de San Agustín a Proba