Solemnidad de San Joaquín y santa 2018 en Séforis

Desde la casa de santa Ana

 

Queridos amigos:

Bien sabemos nosotros los creyentes que la Divina Providencia no descansa. Dios siempre está trabajando y derramando sus bendiciones sobre nosotros, aun cuando a veces no le prestemos mucha atención a todas sus gracias, o al menos no de inmediato, sin embargo, en todo momento Él se está preocupando por nosotros y ofreciéndonos sus abundantes beneficios.

Pero también es cierto que son muchas las gracias que se nos manifiestan de manera notable y que vale la pena compartir. Pues bien, de estas gracias -como siempre- no estuvimos exentos este año, y es así que los queremos hacer partícipes de nuestra alegría por los beneficios recibidos para la celebración de este año.

Preparativos

Todos los años, para la celebración, ponemos un pequeño techo al lado izquierdo de la basílica, donde desgraciadamente no entran todas las personas que asisten, obligando a los demás a buscar la sombra para participar mejor de la santa Misa. Este año, por primera vez, pudimos cubrir prácticamente toda la ruina con grandes “media sombras”, haciendo así no sólo que el lugar quedase más fresco, sino que además el altar para la santa Misa quedó al centro de todo, con los restos de la casa de santa Ana atrás y todos los feligreses sentados. Pero antes de esto recordemos todo el trabajo de limpieza y orden del lugar, para el cual la Divina Providencia nos envió con gran generosidad las manos que nos hacían falta, en atención al día de sus abuelos terrenos, por lo cual queremos resaltar de manera especial las manos de cinco jóvenes voluntarios españoles, quienes durante su peregrinación, al enterarse de la fiesta y de que éramos sólo dos monjes ofrecieron en seguida su ayuda, gracias a la cual se pudo techar, limpiar y ordenar de manera notable. Después vinieron también nuestras hermanas a cooperar con la preparación, con lo cual terminamos de formar el “equipo de trabajo” de este año, importantísimo para nosotros también por algunas innovaciones, como el ya mencionado techo, una sencilla reja para resaltar más aún los restos de los que fue (según nos enseña la tradición y antigua peregrinación a este santo lugar), la casa de santa Ana, y la petición de una veneración especial de la gran roca que nos ha quedado como gran reliquia, más sillas para que todos pudieran participar cómodamente, etc.

“El gran día”

 Ya dijimos que por vez primera todo pudo estar techado, y cómo llegaron providencialmente más manos voluntarias; pues bien, la ayuda continuo cuando llegaron nuestras religiosas a ayudarnos con la liturgia y últimos detalles del lugar. Ya para la ceremonia tuvimos el altar al centro, 14 sacerdotes concelebrantes venidos de distintas parroquias de Nazaret junto con los frailes de la Custodia de Tierra Santa y hasta un matrimonio cristiano que amablemente se ofreció a dirigir los cantos trayendo ellos mismos el órgano, parlantes y micrófonos. Las “Hijas de santa Ana” (religiosas italianas vecinas, a quienes celebramos la santa Misa) nos prestaron la imagen de santa Ana junto con una reliquia; luego pusimos el cuadro de santa Ana con la Virgen niña que está en nuestra capilla y gracias a Dios la Ruina de la Basílica se vio notablemente embellecida, dejando también muy contentos a los feligreses que participaron de la celebración.

“Un regalo especial”

Como les contamos en la crónica anterior, habíamos hecho una petición especial de veneración de la roca al centro de la basílica, la gran reliquia de la casa de santa Ana, la cual fue solemnemente aprobada por los padres franciscanos y llevada a cabo antes de la bendición final: se rezó una oración especial, luego pasamos a la roca donde se leyó el Evangelio para luego incensar la roca y bendecirla con cantos. Finalmente se dio la bendición a todos los feligreses y después de la santa Misa pudimos participar de un sencillo festejo con nuestra familia religiosa presente en la solemnidad.

Damos gracias a Dios por todos sus beneficios, por las manos que nos envió y por las muchas oraciones de ustedes por esta celebración que Él atendió paternalmente y de manera tan notable.

Nos encomendamos como siempre a sus oraciones y comprometemos las nuestras por sus intenciones.

Con nuestra bendición, en Cristo y María:

Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,

Séforis, Tierra Santa.

P. Jason Jorquera M.

P. Néstor Andrada

Adorar a Dios en espíritu y en verdad

Los verdaderos adoradores

“Pero llega la hora (ya estamos en ella)

en que los verdaderos adoradores

adorarán al Padre

en espíritu y en verdad”

 

P. Jason Jorquera M.

El afamado escritor Chesterton, convertido al catolicismo, escribía las siguientes palabras en su libro titulado “El hombre eterno: “La naturaleza no se llama Isis ni busca a Osiris; pero reclama desesperadamente lo sobrenatural;… Abatiéndose se eleva; con las manos juntas es libre; prosternado es grande. Liberadlo de su culto y lo encadenaréis; prohibidle arrodillarse y lo rebajaréis. El hombre que no puede rezar lleva una mordaza… El individuo que ejecuta los gestos de la adoración y del sacrificio, que derrama la libación o levanta la espada, no ignora que ejecuta un acto viril y magnánimo y vive uno de los momentos para los cuales ha nacido[1]

Sabemos que el hombre es la creatura más noble del universo creado, “la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma[2]; las demás criaturas han sido creadas para el hombre, para que le ayuden a alcanzar su fin, pero el hombre es el único llamado a participar, por el conocimiento y el amor, en la vida íntima de Dios.

 “¿Qué cosa, o quién -pregunta Santa Catalina-, fue el motivo de que establecieras al hombre en semejante dignidad? Ciertamente, nada que no fuera el amor inextinguible con el que contemplaste a tu criatura en ti mismo y te dejaste cautivar de amor por ella. Por amor lo creaste, por amor le diste un ser capaz de gustar tu Bien eterno[3]; y más en concreto podemos decir junto con san Ignacio, que El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su ánima[4]; es decir, que el hombre a diferencia de los seres irracionales, y a semejanza de los ángeles, posee una capacidad especial que surge de su misma naturaleza, y específicamente de su alma (inteligencia y voluntad) y esta es la capacidad de rendirle a Dios un culto exclusivo que se llama adoración. El hombre es capaz de darle a Dios el culto que se merece. El hombre es capaz de Dios y lo debe adorar.

Si prestamos atención a la historia del pueblo elegido, cuando Dios quiso sacarlos de Egipto y dispuso todo para hacerlo, debemos notar cuáles fueron las intenciones del mismo Dios para con ellos. Generalmente nos quedamos con la idea de la tierra prometida, de la liberación y conquista de un lugar terreno. Sin embargo, si nos adentramos en los textos de la escritura podemos notar que Dios le dice a Moisés que debe guiar a su pueblo y sacarlo de Egipto  para que vaya al desierto a rendirle culto, es decir, para que lo puedan adorar: “Yo estaré contigo y ésta será la señal de que yo te envío: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto daréis culto a Dios en este monte.”  Es decir que el pueblo elegido debe ser liberado y debe heredar una tierra, pero la finalidad de esta liberación, que con Jesucristo se manifestará ya más claramente como la liberación del pecado, es la de rendir culto al Dios viviente, o sea, la de adorarlo; porque sólo a Dios se adora.

La adoración se define como el acto de reverenciar con sumo honor y respeto a Dios por ser divino y honrarlo con el culto religioso que le es debido. Distinto de la veneración que es respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. De aquí deducimos dos cosas:

1º que a los protestantes que dicen que adoramos imágenes los podemos refutar diciéndoles que simplemente busquen en un diccionario lo que es adorar y lo que es venerar.

2º la confirmación de que sólo a Dios se lo debe adorar

Toda la historia del pueblo elegido, tanto en el antiguo como en el nuevo Testamento, gira en torno al culto de adoración que se le debe brindar al Dios verdadero.

Cuando la samaritana reconoce a Jesús como profeta[5], lo primero que hace es hablarle acerca del lugar de adoración. Recordemos que los judíos con los samaritanos no tenían trato, al punto de que un samaritano no podía beber agua en un vaso de un judío y viceversa, por eso se sorprende tanto la samaritana de que Jesús le hable y encima le pida de beber; y como sabemos, la salvación obrada por Jesucristo es universal, se ofrece a todos y por lo tanto no se queda en resentimientos absurdos.

Pero volvamos al  mensaje: el hombre debe rendir adoración al Dios verdadero y Jesucristo en el centro del diálogo con la samaritana podríamos decir que rompe toda restricción y así extiende el culto a Dios a todos los hombres de buena voluntad, porque a todos quiere hacer parte de su iglesia: Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad.

 Y aquí llegamos al centro del mensaje de Jesucristo, en el que se nos habla de los verdaderos adoradores, para distinguirlos de los falsos, como los fariseos. Comentando este versículo dice el cardenal Gomá que estas palabras de Jesús son la condenación de la manera de practicar la religión y el culto que tienen muchos cristianos, es decir, que Jesús nos advierte. Por lo tanto debemos evitar dos errores:

1º)   El error de los fariseos: que creían que por cumplir una serie de ritos externos ya estaban salvados. Este es el error de los cristianos que piensan que porque no matan ni roban y van a misa y se confiesan una vez al año ya tienen el cielo comprado. Podríamos decir que son los que practican su fe, pero no viven la fe. Estos son los que se olvidan que cuando uno está afuera de la iglesia sigue siendo católico, en la casa, en el trabajo, en la calle, etc. éstos son los católicos que dejan mal a la iglesia.

Tal vez muchos de nosotros hayamos escuchado alguna vez decir: “este va siempre a misa pero después, es peleador, habla mal de los demás, es rencoroso”, etc.; eso no justifica ciertamente a alguien para que se aleje de la iglesia, pero lo toman muchos de fe débil o mediocre como excusa para alejarse. En definitiva este es el error de los que escandalizan con su doble vida: cumpliendo exteriormente con el culto, pero viviendo después sin querer parecerse a Cristo en su corazón, evocando la actitud del publicano de la parábola, que se golpeaba el pecho diciendo todo lo que cumplía, pero dice Jesús que éste no bajó a su casa justificado.

) El error de los que se llenan de devociones pensando que mientras más oraciones y devociones tenga más se me asegura el cielo: no estamos diciendo que eso esté mal, ¡de ninguna manera!, de hecho hay devociones que nos las reveló el mismo Dios o la Virgen como el Sagrado Corazón, el Inmaculado Corazón, el escapulario, el rezo del santo Rosario, etc., sino que aquí estamos hablando de los que ponen su fe en esas devociones y no en Dios. En otras palabras, los que las ven como un fin y no como un medio para unirse más a Dios. Hay que ser devoto, hay que aprovechar la ayuda inmensa que nos brinda la devoción a algún santo, algunas oraciones, pero siempre pidiendo la gracia de que nos ayuden a crecer en las virtudes y siempre que nos permitan cumplir bien nuestro deber de estado.

¿Qué significa, entonces, adorar “en Espíritu y en verdad”?

 En la religión católica, la verdadera adoración que Dios nos pide y que Él se merece, es la que supone una vida informada toda en el sentir de Cristo en su Iglesia. Es el cumplimiento de nuestras obligaciones para con Dios, el prójimo y nosotros mismos, lo cual se realiza cuando dejamos que Cristo habite en nosotros y realizamos todos nuestros actos conscientes de que  en todos ellos podemos darle gloria a Dios. El cardenal Gomá, que citábamos arriba, tiene una expresión muy linda, cuando  dice que es una manera de vivir que nos hace difundir a nuestro alrededor el buen olor de Cristo, lo cual se logra cuando aprendemos a adaptar todos nuestros actos a lo que se llama “el sentido de Cristo”; es lo que san Alberto Hurtado se preguntaba antes de cualquier obra: ¿qué haría Cristo en mi lugar?, y ¿cómo lo haría?

Desde que vino Jesucristo a la tierra todos nosotros hemos sido llamados  a adorar a Dios en Espíritu y en verdad, porque todos nosotros somos parte de su Iglesia y por lo tanto a todos nosotros se nos ofrecen constantemente las gracias necesarias para rendir a Dios el culto que se merece.

Para adorar a Dios en Espíritu y en vedad Dios nos ha dejado un culto riquísimo en su iglesia: por ejemplo la administración y recepción de los sacramentos; si uno presta atención a los ritos son un verdadero tesoro espiritual, nos enseñan a rezar, a comprender mejor el plan de salvación, a unirnos más a Dios; miremos las procesiones a la Virgen y a los santos, o la elección del vicario de Cristo, la adoración al Santísimo Sacramento, las noches heroicas, los tiempos litúrgicos, las solemnidades, etc. y principalmente la santa Misa, en que se nos ofrece el mismo Dios a quien debemos adorar; y aquí está lo central que debemos comprender, que todo esto sólo lo aprovechamos cuando se prolonga y se hace carne en nuestras vidas.

Adorar a Dios en espíritu y en verdad significa que nuestra vida sea consecuente con la fe que profesamos, es decir, que seamos consecuentes con Jesucristo y con sus principios.

El verdadero adorador es el que se rige por los principios del Evangelio; quien adora a Dios “en espíritu y en verdad” es el que ha decidido hacerlo todo por desterrar de su vida el pecado mortal; es el que va contra la corriente del espíritu mundano porque posee el espíritu de Dios; es el que se convierte en sal de la tierra y luz del mundo, el que lucha por causa de la justicia, el pacífico, el limpio de corazón, el perseguido por el nombre de Cristo, etc., en definitiva los verdaderos adoradores son aquellas almas que aprovechan los medios que Dios nos ha dejado, que defienden y viven su doctrina y que de esta manera han llegado a abrazar el espíritu de las bienaventuranzas…

Decía san Hilario: Cuando [Jesús] enseñó que Dios-espíritu debe ser adorado en espíritu, manifestó la libertad y la ciencia, como también la infinidad de los que habrían de adorarle, según aquellas palabras del Apóstol: “Donde está el espíritu de Dios, allí está la libertad“; por eso los verdaderos adoradores son, en definitiva, los que le rinden a Dios el culto que se merece libres de las ataduras del pecado.

Que María santísima, la primera en adorar a Dios encarnado en su purísimo vientre, nos conceda la gracia aprender a rendirle culto a Dios con nuestra vida en consonancia con los principios del Evangelio y así le adoremos realmente en espíritu y en verdad.

[1] Chesterton, El hombre eterno, 1548 y 1533.

[2] GS 12; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 356.

[3] Santa Catalina de Siena, Dialoghi, 4, 13.

[4] E.E. nº 23, Principio y fundamento

[5] Cf. Jn 4, 5-42

Homilía en ocasión del XV centenario del nacimiento de san Benito

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de Nursia
Domingo 23 de marzo de 1980

 

Gloria a ti, Cristo, Verbo de Dios.

Gloria a ti cada día en este período bendito que es la Cuaresma. Gloria a ti hoy, día del Señor y V domingo de este período.

Gloria a ti, Verbo de Dios, que te has hecho carne y te has manifestado con tu vida y has realizado en la tierra tu misión con la muerte y la resurrección.

Gloria a ti, Verbo de Dios, que penetras lo íntimo de los corazones humanos y les muestras el camino de la salvación.

Gloria a ti en todo lugar de la tierra.

Gloria a ti en esta península, entre las cumbres de los Alpes y el Mediterráneo. Gloria a ti en todos los lugares de esta bendita región; gloria a ti en cada ciudad y pueblo, donde desde ya casi hace dos mil años te escuchan sus habitantes y caminan a tu luz.

Gloria a ti, Verbo de Dios, Verbo de la Cuaresma, que es el tiempo de nuestra salvación, de la misericordia y de la penitencia.

Gloria a ti por un hijo ilustre de esta tierra.

Gloria a ti, Verbo de Dios, a quien aquí, en esta localidad, llamada Nursia, un hijo de esta tierra —conocido en toda la Iglesia y en el mundo con el nombre de Benito— escuchó por vez primera y acogió como luz de la propia vida, y también de la de sus hermanos y hermanas.

Verbo de Dios que no pasarás jamás. Han transcurrido ya mil quinientos años desde el nacimiento de Benito, tu confesor y monje, fundador de la Orden, Patriarca del Occidente, Patrono de Europa.

Gloria a ti, Verbo de Dios.

2. Permitidme, queridos hermanos y hermanas, que intercale estas expresiones de veneración y agradecimiento en las palabras de la liturgia cuaresmal de hoy. La veneración y el agradecimiento constituyen el motivo de nuestra presencia hoy aquí, de mi peregrinación junto con vosotros al lugar del nacimiento de San Benito, al cumplirse mil quinientos años de la fecha de este nacimiento.

Sabemos que el hombre nace al mundo gracias a sus padres. Confesamos que, habiendo venido al mundo por sus procreadores, que son el padre y la madre, renace a la gracia del bautismo sumergiéndose en la muerte de Cristo crucificado, para recibir la participación en esa vida que Cristo mismo ha revelado con su resurrección. Mediante la gracia recibida en el bautismo, el hombre participa en el nacimiento eterno del Hijo del Padre, puesto que se hace hijo adoptivo de Dios: hijo en el Hijo.

No se puede menos de recordar esta verdad humana y cristiana acerca del nacimiento del hombre, hoy, en Nursia, en el lugar del nacimiento de San Benito. Al mismo tiempo se puede y se debe decir que, juntamente con él, nacía en cierto sentido una época nueva, una nueva Italia, una nueva Europa. El hombre siempre viene al mundo en determinadas condiciones históricas; incluso el Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre en cierto período de tiempo, y en él dio comienzo a los tiempos nuevos que han venido después de El. Igualmente, en una determinada época histórica, nació en Nursia Benito que, gracias a la fe en Cristo, obtuvo “la justicia que viene de Dios” (Flp 3, 9), y supo injertar esta justicia en las almas de sus contemporáneos y de la posteridad.

3. El año en que, según la tradición, vino a la luz Benito, el 480, sigue muy de cerca a una fecha fatídica, o mejor, fatal, para Roma: aludo a ese 476 después de Cristo, en el cual, con el envío a Constantinopla de las insignias imperiales, el Imperio Romano de Occidente, después de un largo período de decadencia, tuvo su fin oficial. Se derrumbaba ese año una estructura política, esto es, un sistema que había condicionado, poco a poco, casi por un milenio, el camino y el desarrollo de la civilización humana en el área de todo el litoral del Mediterráneo.

Pensemos: Cristo mismo vino al mundo según las coordenadas —tiempo, lugar, ambiente, condiciones políticas, etc.— creadas por este mismo sistema. Y también la cristiandad, en la historia : gloriosa y doliente de la “Ecclesía prímaeva”, tanto en la época de las persecuciones, como en la sucesiva libertad, se desarrolló en el marco del “ordo Romanus”, más aún, se desarrolló, en cierto sentido, “a pesar” de este “ordo”, en cuanto ella tenía una dinámica propia que le hacía independiente de él y le consentía vivir una vida “paralela” a su desarrollo histórico.

Tampoco el llamado edicto de Constantino, en el 313, hizo depender a la Iglesia del Imperio: si le reconocía la justa libertad “ad extra” después de las sangrientas represiones de la época anterior, no fue él quien le confirió esa igualmente necesaria libertad “ad intra” que, en conformidad con la voluntad de su Fundador, le viene indefectiblemente del impulso de vida que le comunica el Espíritu. Incluso después de este importante acontecimiento, que selló la paz religiosa, el Imperio Romano continuó su proceso de desintegración: mientras en Oriente el sistema imperial se pudo reforzar, también con notables transformaciones, en Occidente se debilitó progresivamente por una serie de causas internas y externas, entre las cuales el choque de las migraciones de los pueblos, y en un determinado momento no tuvo ya la fuerza de sobrevivir.

4. De hecho, cuando aquí en Nursia vino al mundo San Benito, no sólo “el mundo antiguo se encaminaba al fin” (Krasinski, Irydion), sino que en realidad este mundo ya había sido transformado: babían subintrado los “Christiana tempora”. Roma, que en un tiempo había sido el testigo principal de la potencia en la ciudad del más grande esplendor del Imperio, se había convertido en la Roma cristiana. En cierto sentido había sido realmente la ciudad con la que se había identificado el Imperio. La Roma de los Césares ya se había desvanecido. Quedaba la Roma de los Apóstoles. La Roma de Pedro y de Pablo, la Roma de los mártires, cuya memoria todavía estaba relativamente fresca y viva. Y, mediante esta memoria estaba viva la conciencia de la Iglesia y el sentido de la presencia de Cristo, del que tantos hombres y mujeres no habían vacilado en dar su testimonio, mediante el sacrificio de la propia vida.

Así, pues, nace en Nursia Benito y madura en ese clima particular, en el que el fin de la potencia terrena, la mayor de las potencias que se han manifestado en el mundo antiguo, habla al alma con el lenguaje de las realidades últimas, mientras, al mismo tiempo, Cristo y el Evangelio hablan de otra aspiración, de otra dimensión de la vida, de otra justicia, de otro Reino.

Benito de. Nursia crece en este clima. Sabe que la verdad plena sobre el significado de la vida humana lo ha expresado San Pablo, cuando ha escrito en la Carta a los Filipenses: “dando al olvido a lo que ya queda atrás, me lanzo tras lo que tengo delante, mirando hacia la meta, hacia el galardón de la soberana vocación de Dios en Cristo Jesús” (Flp 3, 13-14).

Estas palabras las había escrito el Apóstol de las Gentes, el fariseo convertido, que así daba testimonio de su conversión y de su fe. Estas palabras reveladas contienen también la verdad que retorna a la Iglesia y a la humanidad en las diversas etapas de la historia. En esa etapa, en la que Cristo llamó a Benito de Nursia, estas palabras anunciaban el comienzo de una época que sería precisamente la época de la gran aspiración “hacia lo alto”, en pos de Cristo crucificado y resucitado. Tal como escribe San Pablo: “para conocerle a El y el poder de su resurrección y la participación en sus padecimientos, conformándose a El en su muerte, por si logro alcanzar la resurrección de los muertos” (Flp 3, 10-11).

Así, pues, más allá del horizonte de la muerte que sufrió todo el mundo construido sobre la potencia temporal de Roma y del Imperio, emerge esta nueva aspiración: la aspiración “hacia lo alto”, suscitada por el desafío de la nueva vida, el desafío que Cristo trajo al hombre juntamente con la esperanza de la futura resurrección. El mundo terrestre —el mundo de las potencias y de las derrotas del hombre— se convierte en el mundo visitado por el Hijo de Dios, el mundo sostenido por la cruz en la perspectiva del futuro definitivo del hombre, que es la eternidad: el Reino de Dios.

5. Benito fue para su generación, y aún más para las generaciones sucesivas, el apóstol de ese Reino y de esa aspiración. Y sin embargo, el mensaje que él proclamó mediante toda su Regla de vida, parecía —parece incluso hoy— ordinario, común y como menos “heroico” que el que dejaron los apóstoles y los mártires sobre las ruinas de la Roma antigua.

En realidad es el mismo mensaje de vida eterna, revelado al hombre: en Cristo Jesús, el mismo, aun cuando dicho con el lenguaje de tiempos ya diversos. La Iglesia lee siempre de nuevo el mismo Evangelio —Palabra de Dios que no pasa— en el contexto de la realidad humana que cambia. Y Benito supo ciertamente interpretar con perspicacia los signos de los tiempos de entonces, cuando escribió su Regla en la cual la unión de la oración y del trabajo se convertía en el principio de la aspiración a la eternidad, para aquellos que la habrían de aceptar. “Ora et labora” era para el gran fundador del monaquismo occidental la misma verdad que el Apóstol proclama en la lectura de hoy, cuando afirma que lo ha dejado todo por Cristo:

“Todo lo tengo por pérdida a causa del sublime conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por cuyo amor todo lo sacrifiqué y lo tengo por basura, con tal de ganar a Cristo y ser hallarlo en El” (Flp 3, 8-9).

Benito, al leer los signos de los tiempos, vio que era necesario realizar el programa radical de la santidad evangélica, expresado con las palabras de San Pablo, de una forma ordinaria, en las dimensiones de la vida cotidiana de todos los hombres. Era necesario que lo heroico se hiciese normal, cotidiano, y que lo normal, cotidiano, se hiciese heroico.

De este modo él, padre de los monjes, legislador de la vida monástica en Occidente, vino a ser también indirectamente el precursor de una nueva civilización. Dondequiera que el trabajo humano condicionaba el desarrollo de la cultura, de la economía, de la vida social, allí llegaba el programa benedictino de la evangelización, que unía el trabajo a la oración, y la oración al trabajo.

Hay que admirar la sencillez de este programa y, al mismo tiempo, su universalidad. Se puede decir que este programa ha contribuido a la cristianización de los nuevos pueblos del continente europeo y, a la vez, se ha encontrado también en la base de su historia nacional, de una historia que cuenta con más de un milenio.

De este modo, San Benito se convierte en el Patrono de Europa durante el curso de los siglos: mucho antes de ser proclamado como tal por el Papa Pablo VI.

6. El es Patrono de Europa en esta época nuestra. Lo es no sólo por sus méritos particulares hacía este continente, hacia su historia y su civilización. Lo es, además, por la nueva actualidad de su figura en relación con la Europa contemporánea.

El trabajo se puede separar de la oración y hacer de él la única dimensión de la existencia humana. La época contemporánea lleva consigo esta tendencia. Esta época se diferencia de los tiempos de Benito de Nursia, porque entonces Occidente miraba hacia atrás, inspirándose en la gran tradición de Roma y del mundo antiguo. Hoy Europa tiene a sus espaldas la terrible segunda guerra mundial y los consiguientes cambios importantes en el mapa del globo, que han limitado la dominación de Occidente sobre otros continentes. Europa, en cierto sentido, ha retornado dentro de sus propias fronteras.

Y sin embargo, lo que está a nuestras espaldas no es el objeto principal de la atención y de la inquietud de los hombres y de los pueblos. El objeto no cesa de ser lo que está ante nosotros.

¿Hacia dónde camina toda la humanidad, ligada con los múltiples vínculos de los problemas y de las recíprocas dependencias, que se extienden a todos los pueblos y continentes? ¿Hacia dónde camina nuestro continente y, apoyados en él, todos esos pueblos y tradiciones que deciden de la vida y de la historia de tantos países y de tantas naciones?

¿Hacia dónde camina el hombre?

Las sociedades y los hombres, en el curso de estos quince siglos que nos separan del nacimiento de San Benito de Nursia, han llegado a ser los herederos de una gran civilización, los herederos de sus victorias, pero también de sus derrotas, de sus luces, pero también de sus sombras.

Se tiene la impresión de que prevalece la economía sobre la moral, de que prevalece la temporalidad sobre la espiritualidad.

Por una parte, la orientación casi exclusiva hacia el consumo de los bienes materiales, quita a la vida humana su sentido más profundo. Por otra parte, el trabajo está volviéndose en muchos casos casi una coacción alienante para el hombre, sometido al colectivismo, y se separa, casi a cualquier precio, de la oración, quitando a la vida humana su dimensión ultra-temporal.

Entre las consecuencias negativas de una semejante actitud de cerrarse a los valores transcendentes, hay una de ellas que hoy preocupa de modo especial: consiste en el clima cada vez más difundido de tensión social, que degenera tan frecuentemente en episodios absurdos de feroz violencia terrorista. La opinión pública está profundamente impresionada y turbada por ella. Sólo la conciencia recuperada de la dimensión transcendente del destino humano puede conciliar el compromiso por la justicia y el respeto a la sacralidad de cada una de las vidas humanas inocentes. Por esto la Iglesia italiana se recoge hoy particularmente en apremiante oración.

No se puede vivir para el futuro sin intuir que el sentido de la vida es mayor que la temporalidad, que está sobre ella. Si la sociedad y los hombres de nuestro continente han perdido el interés por este sentido, deben encontrarlo de nuevo. Con esta finalidad, ¿pueden volver quince siglos atrás, al tiempo en que nació San Benito de Nursia?

No, no pueden volver atrás. Deben encontrar de nuevo el sentido de la vida en el contexto de nuestro tiempo. De otro modo no es posible. Ni deben ni pueden volver atrás, a los tiempos de Benito; pero deben volver a encontrar el sentido de la existencia humana según la medida de Benito. Sólo entonces vivirán para el futuro. Y trabajarán para el futuro. Y morirán, en la perspectiva de la eternidad.

Si mi predecesor Pablo VI ha proclamado a San Benito de Nursia el Patrono de Europa, es porque él podrá ayudar en esto a la Iglesia y a las naciones de Europa. Deseo de corazón que esta peregrinación de hoy al lugar de su nacimiento pueda constituir un servicio a esta causa.

La Eucaristía: suprema celebración terrena de la gloria

Catequesis sobre la Eucaristía 


Audiencia General, S.S. Juan Pablo II
27 de septiembre, 2000

1. Según las orientaciones trazadas por la Tertio millennio adveniente, este Año jubilar, celebración solemne de la Encarnación, debe ser un año “intensamente eucarístico” (n. 55). Por este motivo, después de haber fijado la mirada en la gloria de la Trinidad, que resplandece en el camino del hombre, comenzamos una catequesis sobre la grande y, al mismo tiempo, humilde celebración de la gloria divina que es la Eucaristía. Grande porque es la expresión principal de la presencia de Cristo entre nosotros “todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20); humilde, porque está confiada a los signos sencillos y diarios del pan y del vino, comida y bebida habituales de la tierra de Jesús y de muchas otras regiones. En esta cotidianidad de los alimentos, la Eucaristía introduce no sólo la promesa, sino también la “prenda” de la gloria futura: “futurae gloriae nobis pignus datur” (santo Tomás de Aquino, Officium de festo corporis Christi). Para captar la grandeza del misterio eucarístico, queremos considerar hoy el tema de la gloria divina y de la acción de Dios en el mundo, que unas veces se manifiesta en grandes acontecimientos de salvación, y otras se esconde bajo signos humildes que sólo puede percibir la mirada de la fe.

2. En el Antiguo Testamento, el vocablo hebreo kabôd indica la revelación de la gloria divina y la presencia de Dios en la historia y en la creación. La gloria del Señor resplandece en la cima del Sinaí, lugar de revelación de la palabra divina (cf. Ex 24, 16). Está presente en la tienda santa y en la liturgia del pueblo de Dios peregrino en el desierto (cf. Lv 9, 23). Domina en el templo, la morada -como dice el salmista- “donde habita tu gloria” (Sal 26, 8). Envuelve como un manto de luz (cf. Is 60, 1) a todo el pueblo elegido: el mismo san Pablo es consciente de que “los israelitas poseen la adopción filial, la gloria, las alianzas…” (Rm 9, 4).

3. Esta gloria divina, que se manifiesta de modo especial a Israel, está presente en todo el universo, como el profeta Isaías oyó proclamar a los serafines en el momento de su vocación: “Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos. Llena está toda la tierra de su gloria” (Is 6, 3). Más aún, el Señor revela a todos los pueblos su gloria, tal como se lee en el Salterio: “Todos los pueblos contemplan su gloria” (Sal 97, 6). Así pues, la revelación de la luz de la gloria es universal, y por eso toda la humanidad puede descubrir la presencia divina en el cosmos.

Esta revelación se realiza, sobre todo, en Cristo, porque él es “resplandor de la gloria” divina (Hb 1, 3). Lo es también mediante sus obras, como testimonia el evangelista san Juan ante el signo de Caná: “Manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos” (Jn 2, 11). Él es resplandor de la gloria divina también mediante su palabra, que es palabra divina: “Yo les he dado tu palabra”, dice Jesús al Padre; “Yo les he dado la gloria que tú me diste” (Jn 17, 14. 22). Cristo manifiesta más radicalmente la gloria divina mediante su humanidad, asumida en la encarnación: “El Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1, 14).

4. La revelación terrena de la gloria divina alcanza su ápice en la Pascua que, sobre todo en los escritos joánicos y paulinos, se describe como una glorificación de Cristo a la diestra del Padre (cf. Jn 12, 23; 13, 31; 17, 1; Flp 2, 6-11; Col 3, 1; 1 Tm 3, 16). Ahora bien, el misterio pascual, expresión de la “perfecta glorificación de Dios” (Sacrosanctum Concilium, 7), se perpetúa en el sacrificio eucarístico, memorial de la muerte y resurrección que Cristo confió a la Iglesia, su esposa amada (cf. ib., 47). Con el mandato: “Haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19), Jesús asegura la presencia de la gloria pascual a través de todas las celebraciones eucarísticas que articularán el devenir de la historia humana. “Por medio de la santa Eucaristía, el acontecimiento de la Pascua de Cristo se extiende por toda la Iglesia (…). Mediante la comunión del cuerpo y la sangre de Cristo, los fieles crecen en la misteriosa divinización gracias a la cual el Espíritu Santo los hace habitar en el Hijo como hijos del Padre” (Juan Pablo II y Moran Mar Ignatius Zakka I Iwas, Declaración común, 23 de junio de 1984, n. 6: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 22 de julio de 1984, p. 9).

5. Es indudable que la celebración más elevada de la gloria divina se realiza hoy en la liturgia. “Ya que la muerte de Cristo en la cruz y su resurrección constituyen el centro de la vida diaria de la Iglesia y la prenda de su Pascua eterna, la liturgia tiene como primera función conducirnos constantemente a través del camino pascual inaugurado por Cristo, en el cual se acepta morir para entrar en la vida” (Vicesimus quintus annus, 6). Pero esta tarea se ejerce, ante todo, por medio de la celebración eucarística, que hace presente la Pascua de Cristo y comunica su dinamismo a los fieles. Así, el culto cristiano es la expresión más viva del encuentro entre la gloria divina y la glorificación que sube de los labios y del corazón del hombre. A la “gloria del Señor que cubre la morada” del templo con su presencia luminosa (cf. Ex 40, 34) debe corresponder nuestra “glorificación del Señor con corazón generoso” (Si 35, 7).

6. Como nos recuerda san Pablo, debemos glorificar también a Dios en nuestro cuerpo, es decir, en toda nuestra existencia, porque nuestro cuerpo es templo del Espíritu que habita en nosotros (cf. 1 Co 6, 19. 20). Desde esta perspectiva, se puede hablar también de una celebración cósmica de la gloria divina. El mundo creado, “tan a menudo aún desfigurado por el egoísmo y la avidez”, encierra una “potencialidad eucarística: (…) está destinado a ser asumido en la Eucaristía del Señor, en su Pascua presente en el sacrificio del altar” (Orientale lumen, 11). A la manifestación de la gloria del Señor, que está “por encima de los cielos” (Sal 113, 4) y resplandece sobre el universo, responderá entonces, como contrapunto de armonía, la alabanza coral de la creación, para que Dios “sea glorificado en todo por Jesucristo, a quien corresponden la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén” (1 P 4, 11).