El pecado y la virtud repercuten en el prójimo

De “El diálogo”

Santa Catalina de Siena

 

Quien ofende a Dios, se daña a sí mismo y daña al prójimo

Quiero hacerte saber cómo toda virtud y todo defecto repercuten en el prójimo.

Quien vive en odio y enemistad conmigo, no sólo se daña a sí mismo, sino que daña a su prójimo. Le causa daño porque estáis obligados a amar al prójimo como a vosotros mismos, ya sea ayudándole espiritualmente con la oración, aconsejándole de palabra o socorriéndole espiritual y materialmente, según sea su necesidad.

Quien no me ama a mí, no ama al prójimo; al no amarlo, no lo socorre. Se daña a sí mismo, privándose de la gracia, y causa daño al prójimo, porque toda ayuda que le ofrezca no puede provenir más que del afecto que le tiene por amor a mí.

No hay pecado que no alcance al prójimo. Al no amarme a mí, tampoco lo quiere a él. Todos los males provienen de que el alma está privada del amor a mí y del amor a su prójimo. Al no hacer el bien, se sigue que hace el mal; y obrando el mal, ¿a quién daña? A sí misma, en primer lugar, y después al prójimo. Jamás a mí, puesto que a mí ningún daño puede hacerme, sino en cuanto yo considero como hecho a mí lo que hace al prójimo. Peca, ante todo, contra sí misma, y esta culpa le priva de la gracia; peor ya no puede obrar. Daña al prójimo, al no pagar la deuda de caridad con que debería socorrerlo con oraciones y santos deseos ofrecidos por él en mi presencia. Ésta es la manera general con que debéis ayudar a toda persona.

Las maneras particulares son las que debéis brindar a los que tenéis más cercanos, y a los que debéis ayudar con la palabra, con el ejemplo de las buenas obras y con todo lo que se juzgue oportuno, aconsejándoles sinceramente, como si se tratase de vosotros mismos, sin ningún interés egoísta.

No sólo se daña al prójimo con el pecado de obra sino con el de pensamiento. Éste último se comete en el momento en que se concibe el placer del pecado y se aborrece la virtud, cuando la persona se abandona al placer del amor propio sensitivo, impidiendo que me ame a mí y a su prójimo. Después de concebir el mal, va dándole a luz en perjuicio del prójimo de muy diversas maneras.

A veces el daño que ocasiona a su prójimo llega hasta la crueldad, no solamente por no darle ejemplo de virtud sino por hacer el oficio del demonio, al apartarlo de la virtud y conducirlo al vicio. O bien, por su codicia, cuando no sólo no lo socorre, sino que hasta le quita lo que le pertenece, robando a los pobres. Otras hace un daño brutal a su prójimo cuando abusa de su poder, cuando le engaña y estafa, cuando le dice palabras injuriosas, cuando se muestra soberbio, cuando le trata injustamente…

He aquí cómo los pecados de todos y en todas partes repercuten en el prójimo.

Toda virtud tiene necesariamente su expresión en la caridad al prójimo

Todos los pecados repercuten en el prójimo porque están privados de la caridad, la cual da vida a toda virtud. Y así, el amor propio, que impide amar al prójimo, es principio y fundamento de todo mal. Todos los escándalos, odios, crueldades y daños proceden del amor propio, que ha envenenado el mundo.

La caridad da vida a todas las virtudes, porque ninguna virtud puede subsistir sin la caridad.

[«La caridad es una madre que concibe en el alma los hijos de las virtudes y los da a luz, para gloria de Dios, en su prójimo» (Carta 33).]

En cuanto el alma se conoce a sí misma, según te he dicho, se hace humilde y odia su propia pasión sensitiva, reconociendo la ley perversa que está ligada a su carne y que lucha contra el espíritu. Por esto relega su sensualidad y la sujeta a la razón, y reconoce toda la grandeza de mi bondad por los beneficios que de mí recibe. Humildemente atribuye a mí el que la haya sacado de las tinieblas y la haya traído a la luz del verdadero conocimiento.

Todas las virtudes se reducen a la caridad, y no se puede amar a Dios sin, a la vez, amar al prójimo

El que ha conocido mi bondad, practica la virtud por amor a mí, al ver que de otra manera no podría agradarme. Y así, el que me ama procura hacer bien a su prójimo. Y no puede ser de otra forma, puesto que el amor a mí y el amor al prójimo son una misma cosa. Cuanto más me ama, más ama a su prójimo.

[«Toda virtud tiene vida por el amor; y el amor se adquiere en el amor, es decir, fijándonos cuán amados somos de Dios. Viéndonos tan amados, es imposible que no amemos…» (Carta 50)]

El alma que me ama jamás deja de ser útil a todo el mundo y procura atender las necesidades concretas de su prójimo. Lo socorre según de los dones que ha recibido de mí: con su palabra, con sus consejos sinceros y desinteresados, o con su ejemplo de santa vida (esto último lo deben hacer todos sin excepción).

Yo he distribuido las virtudes de diferentes maneras entre las almas. Aunque es cierto que no se puede tener una virtud sin que se tengan todas, por estar todas ligadas entre sí, hay siempre una que yo doy como virtud principal; a unos, la bondad; a otros, la justicia; a éstos, la humildad; a otros, una fe viva, a otros, la prudencia, la templanza, la paciencia, y a otros, la fortaleza. Cuando un alma posee una de estas virtudes como virtud principal, a la que se ve particularmente atraída, por esta inclinación atrae a sí a todas las demás, pues, como he dicho, están ligadas entre sí por la caridad.

[Todas las virtudes nacen, tienen vida y valor por la caridad]

Todos estos dones, todas estas virtudes gratuitamente dadas, todos estos bienes espirituales o corporales, los he distribuido tan diversamente entre los hombres a fin de que os veáis obligados a ejercitar la caridad los unos para con los otros. He querido así que cada uno tenga necesidad del otro y sean así ministros míos en la distribución de las gracias y dones que de mí han recibido. Quiera o no quiera el hombre, se ve precisado a ayudar a su prójimo. Aunque, si no lo hace por amor a mí, no tiene aquel acto ningún valor sobrenatural.

Puedes ver, por tanto, que he constituido a los hombres en ministros míos y que los he puesto en situaciones distintas y en grados diversos a fin de que ejerciten la virtud de la caridad. Yo nada quiero más que amor. En el amor a mí se contiene el amor al prójimo. Quien se siente ligado por este amor, si puede según su estado hacer algo de utilidad a su prójimo, lo hace.

El que ama a Dios debe dar prueba de la autenticidad de sus virtudes

Te diré ahora como el alma, por medio del prójimo y de las injurias que de él recibe, puede comprobar si tiene o no tiene en sí mismo la virtud de la paciencia. Todas las virtudes se prueban y se ejercitan por el prójimo, de la misma forma que, mediante él, los malos manifiestan toda su malicia. Si te fijas, verás cómo la humildad se prueba ante la soberbia, es decir, que el humilde apaga el orgullo del soberbio, quien no puede hacerle ningún daño. La fidelidad se prueba ante la infidelidad del malvado, que no cree ni espera en mí; pues éste no puede hacer perder a mi siervo la fe ni la esperanza que tiene en mí. Aunque vea a su prójimo en tan mal estado, mi siervo fiel no deja por eso de amarlo constantemente y de buscar siempre en mí su salvación. Así, la infidelidad y desesperanza prueban la fe del creyente.

Del mismo modo, el justo no deja de practicar la justicia cuando comprueba la injusticia ajena. La benignidad y la mansedumbre se ponen de manifiesto en el tiempo de la ira; y la caridad se manifiesta frente a la envidia y el odio, buscando la salvación de las almas.

No solamente se ponen de relieve las virtudes en aquellos que devuelven bien por mal, sino que muchas veces mis siervos con el fuego de su caridad disuelven el odio y el rencor del iracundo, y convierten muchas veces el odio en benevolencia, y esto por la perfecta paciencia con que soportan la ira del inicuo, sufriendo y tolerando sus defectos.

De igual modo la fortaleza y la perseverancia del alma se prueban sufriendo los ataques de los que intentan apartarla del camino de la verdad, bien sea por injurias y calumnias, o mediante halagos. Pero si al sufrir estas contrariedades la persona no da buena prueba de sí, es que no es virtud fundada en verdad.

Nazaret, santa Misa en la basílica de la Encarnación

(Impresiones de Tierra Santa)

P. Jason Jorquera M.

 

Gruta de Nazaret, lugar de la Encarnación del Hijo de Dios.

El misterio de la Encarnación del Hijo de Dios ha dejado una impronta indeleble en la historia de la humanidad y de la creación entera, puesto que hasta el Cielo toma parte de tan augusto suceso.

     La historia consiste en una serie de acontecimientos que se relacionan unos con otros, pasados, presentes y futuros, que constituyen nuestra realidad insertándose indefectiblemente dentro del divino plan de la Providencia. Sin embargo, pocos se convierten en verdaderas efemérides cuyo recuerdo permanezca siempre vivo a través del tiempo, puesto que no todo acontecimiento es de la misma importancia que otro, y menos aún son los que se han convertido en  una especie de otero desde el cual se pueda ver y entender mejor el resto de la historia, es decir, que por su misma elevación permitan comprender de una manera más profunda el peregrinar de la humanidad por este mundo y así vislumbrar más claramente aquella sentencia evangélica de que todo coopera para el bien de los que aman a Dios[1]. Y, en efecto, el misterio de la Encarnación se arroga por naturaleza toda la preminencia de la historia, de nuestra historia, y sólo en él se llena ésta de sentido, pues “en realidad –como enseña la santa Iglesia-, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor; y Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación”[2]; tal vez por eso decía Pascal que “es peligroso hacerle ver al hombre su miseria sin mostrarle su grandeza”, porque ciertamente su miseria es grande una vez que se ha atrevido a ofender a Dios con el pecado, ya que al perder la gracia sólo le queda la mancha de la falta y la miseria personal. Pero el hombre también es grande, o puede hacerse grande porque tal es su vocación: la grandeza que le ofrece Dios, puesto que tanto lo amó, y tanto amó al mundo[3]…, que se encarnó, y con su Encarnación descendió hasta nuestra debilidad para elevarla Él  mismo con su gracia, revelándonos con su misericordia la grandeza a la cual hemos sido llamados por la fe.

     Y así de grande y absolutamente más es en sí mismo el misterio de la Encarnación, misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad.

***

     El evangelista san Juan, aquel discípulo amado[4] que tuvo la dicha de recostar su cabeza sobre el pecho de Jesús en la última cena[5], escribe explícitamente acerca del misterio de la Encarnación del Verbo-Hijo de Dios en el prólogo de su evangelio: “Y el Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros”[6]…, “Y el Verbo se hizo carne”, en latín: Verbum Caro Factum Est, versículo que respetuosa y devotamente imprimió en su escudo nuestra familia religiosa, y particularmente podemos ver en los escapularios de nuestros hábitos monásticos[7]; y es que aquellos miembros nuestros consagrados a la vida contemplativa, no podían no signarse con el Misterio de los misterios; con el suceso que ciñó la historia, la roca firme de nuestra Fe, el origen de la causa de los mártires y el hecho concreto que nos reveló el desbordante amor de Dios, al punto de venir a empapar nuestra historia con su sangre ofreciéndonos salvación.

     Y como es aquí, en Tierra Santa, el lugar en que la divinidad se unió a la humanidad, donde Dios envió a su Hijo y se pronunció el “Fiat” más humilde y trascendente de la historia[8], es que encontramos en la Basílica de la Anunciación, a los pies del altar de la gruta de Nazaret, este testimonial “aquí” que se inserta en el Evangelio de la santa Misa del Propio: “Y el Verbo AQUÍ –hic, en latín- se hizo carne…”, y que señala con emocionante precisión el lugar en que la Virgen santísima dijo que , con su Fiat, al misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad, es decir, al misterio excelso de la Encarnación. Con razón se entiende que al momento de celebrar la santa Misa en esta Basílica, resuenen en el interior del sacerdote aquellas palabras que escribiera san Agustín en una exclamación puramente sacerdotal: “¡Venerable dignidad la de los sacerdotes, entre cuyas manos se encarna el Hijo de Dios, como se encarnó en el seno de la Virgen!”; porque la santa Misa es justamente ese “volver a descender” del Hijo de Dios con su cuerpo y con su sangre bajo el sacramento de la Eucaristía que lo contiene verdadera, real y sustancialmente…, como en el seno de María, “su primera custodia”.

     Celebrar la santa Misa en el lugar de la Encarnación constituye una profunda meditación y contemplación del Magno Misterio, porque el Hijo de Dios que desciende nuevamente con su cuerpo y con su sangre lo hace tantas veces cuantas sean pronunciadas por el sacerdote las palabras de la consagración y, en consecuencia, prolonga su Encarnación por el resto de la historia junto con todos sus beneficios, quedándose con los hombres en las manos de los sacerdotes que consagran, en los corazones de los fieles que lo reciben devotamente y en los sagrarios que lo contienen y desde donde invita a todos hacia Él. Celebrar la santa Misa en Nazaret, es considerar de manera especial aquella Anunciación que fue la semilla de la santa Iglesia, aquella que “desea servir a este único fin: que todo hombre pueda encontrar a Cristo, para que Cristo pueda recorrer con cada uno el camino de la vida, con la potencia de la verdad acerca del hombre y del mundo, contenida en el misterio de la Encarnación y de la Redención, con la potencia del amor que irradia de ella”[9]; es detenerse ante la realidad sagrada de que Dios, no queriendo la muerte del pecador sino que se convierta y que viva[10], decidió venir por él en persona a rescatarlo de la condenación que merecían sus pecados, y ofrecerle que libremente acepte seguirlo por el camino de la gracia que culmina en el paraíso.

     Pero la santa Misa en Nazaret, también invita a poner los ojos en la Virgen Madre, aquella que –como dice hermosamente Pemán- formó la primera cruz de nuestra redención con sus manos sobre su seno inmaculado al recibir la salutación del ángel que le daba la noticia más alegre de todas: la maternidad divina; maternidad que se extendería hacia la humanidad entera como regalo de su Hijo en el momento culminante de su misión terrena[11], porque aquí –hic- comenzó el milagro perenne de la maternidad virginal. Por lo tanto, podríamos decir que fue aquí, en Nazaret, donde comenzó el camino de la cruz, pero de la Cruz salvífica, la cruz que ofrecerá en Jerusalén al propio Cordero de Dios[12] en expiación por nuestros pecados al Padre Eterno, aquel Hijo del Altísimo[13] que se nos entrega en cada santa Misa que proclama su Encarnación y exige nuestra aceptación, como la Virgen, que por no mezquinar nada a Dios lo recibió a Él mismo en recompensa al momento en que, aquí, ella correspondió al Misterio de los Misterios por medio del cual vino a nosotros, hasta el fin de los tiempos, el Hijo de Dios: “La Santísima Virgen María fue aquella a quien se hizo esta divina salutación para concluir el asunto más grande e importante del mundo: la Encarnación del Verbo Eterno, la paz entre Dios y los hombres y la redención del género humano…. La salutación angélica contiene la fe y la esperanza de los patriarcas, de los profetas y de los apóstoles; es la constancia y la fuerza de los mártires, la ciencia de los doctores, la perseverancia de los confesores y la vida de los religiosos.”[14]

     Hic Verbum Caro Factum Est, es decir, aquí comenzó en la tierra el misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad; y aquí pude celebrar la santa Misa.

[1] Cfr. Ro 8,28

[2] Gaudium et Spes nº 22

[3] Cfr. Jn 3,16; Gál 2,20

[4] Cfr. Jn 13,23

[5] Cfr. Jn 13,25; 21,20

[6] Jn 1,14

[7] Cfr. Directorio de Vida contemplativa del Instituto del Verbo Encarnado, nº 84

[8] Cfr. Lc 1,38

[9] San Juan Pablo II. Enc. Redemptor hominis, 13

[10] Cfr. Ez 33,11

[11] Cfr. Jn 19, 26-27

[12] Cfr. Jn 1,29; 1,36

[13] Cfr. Lc 1,32

[14] Beato Alano, citado por San Luis María Grignion en El secreto del Rosario, Rosa 15.