PARA VIVIR MURIENDO

[Homilía predicada a religiosos]

Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida – Jn 14, 1-6

Si nuestra esperanza en Cristo acaba con esta vida, somos los hombres más desgraciados. ¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos: el primero de todos. Así nos exhorta San Pablo en su primera carta a los Corintios, en una defensa admirable que hace de la resurrección de Cristo como fundamento de nuestra resurrección final, y, en consecuencia, de nuestra fe para soportar todas las adversidades de esta vida presente.

En otro lugar, escribiendo a los Tesalonicenses, San Pablo habla expresamente sobre los que han muerto y lo relaciona con el tema de la esperanza que debemos tener en la resurrección de Cristo. Dice el Apóstol: “Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza. Pues si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual modo Dios llevará con él, por medio de Jesús, a los que han muerto.” (1 Tes 4, 13-14) Un santo Obispo de Zaragoza del siglo VI, Braulio, en una de sus cartas decía, comentando el pasaje que acabamos de citar de San Pablo: “Y el apóstol San Pablo quiere que no nos entristezcamos por la suerte de los difuntos, pues nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según se afirma en el Evangelio, no morirán para siempre: por la fe, en efecto, sabemos que ni Cristo murió para siempre ni nosotros tampoco moriremos para siempre.” (San Braulio de Zaragoza, obispo (s.VI), Carta 19)

En la primera Carta a los Corintios, que ya mencionamos antes, San Pablo sigue diciendo: “En consecuencia, siempre tenemos confianza, aunque sabemos que, mientras sea el cuerpo domicilio, estamos desterrados lejos del Señor. Caminamos sin verlo, guiados por la fe. Y es tal nuestra confianza, que preferimos desterrarnos del cuerpo y vivir junto al Señor. Por lo cual, en destierro o en patria, nos esforzamos en agradarle. Porque todos tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir premio o castigo por lo que hayamos hecho mientras teníamos este cuerpo.” (1Cor 15, 12-34)

El Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 1005 dice que “Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo, es necesario “dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor” (2 Co 5,8). En esta “partida” (Flp 1,23) que es la muerte, el alma se separa del cuerpo. Se reunirá con su cuerpo el día de la resurrección de los muertos (cf. SPF 28).” Y un poco más adelante, en el número 1030 dice: “Los que mueren en gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.” Esto ya introduce el tema del purgatorio, que comienza aclarando en el número siguiente: “La iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. […] Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad al decir que, si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12,31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39).” (CIC, 1031)

Es justamente el tema de la celebración que en toda la Iglesia hoy estamos conmemorando: los fieles difuntos. Es de tradición antiquísima, incluso bíblica, como subraya el catecismo, el tema de la oración y sufragio por los muertos, para purificarse de sus pecados. Pone el ejemplo de Judas Macabeo para argumentar esto (Cfr. CIC 1032). Todo este tema de la purificación mientras aguardamos una resurrección final prometida por Cristo, quien nos precedió en esto como dice la escritura, como el primero a resucitar gloriosamente, todo esto nos lleva a un tema muy importante que debemos considerar, que es justamente el modo como nosotros aprovechamos nuestra vida, con este cuerpo, en este tiempo presente, para prepararnos para el encuentro definitivo con el Señor después de nuestra muerte.

Rezamos y ofrecemos sufragios por las benditas almas del purgatorio pues ellas están en un lugar terrible, de sufrimientos terribles, aunque, como lo ha remarcado el catecismo y lo hemos mencionado, es una pena que se distingue esencialmente de la pena de los condenados al infierno: “un sufrimiento terrible, pero con esperanza”. No tengo intención aquí de entrar propiamente en este tema, de las penas del purgatorio, del sufrimiento que pasan las almas allá y lo cuanto necesitan de nuestras oraciones, si bien podríamos desarrollarlo. Pero me parece más conveniente, teniendo en cuenta que nosotros, religiosos, vinimos a esta nuestra congregación para vivir muriendo, vivir como muertos, dando muerte a nuestro hombre viejo, para justamente “adelantar” este proceso de purificación y garantizar, en la medida que se nos hace posible, un ingreso definitivo en el cielo apenas nos deparemos con la muerte, podemos escuchar lo que escribió San Ambrosio de Milán en un libro suyo sobre la muerte de su hermano Sátiro: “En cierto modo, debemos irnos acostumbrando y disponiendo a morir, por este esfuerzo cotidiano, que consiste en ir separando el alma de las concupiscencias del cuerpo, que es como irla sacando fuera del mismo para colocarla en un lugar elevado, donde no puedan alcanzarla ni pegarse a ella los deseos terrenales, lo cual viene a ser como una imagen de la muerte, que nos evitará el castigo de la muerte.” (San Ambrosio de Milán, Del libro sobre la muerte de su hermano Sátiro, Libro 2)

“Nuestro espíritu -continúa el santo de Milán en otro lugar en la misma obra- aspira a abandonar las sinuosidades de esta vida y los enredos del cuerpo terrenal y llegar a aquella asamblea celestial, a la que sólo llegan los santos”.

Se trata del tema de nuestra purificación, de desvestirnos del hombre viejo, de la corruptibilidad de nuestro mísero cuerpo, para ir disponiéndonos ya a la unión con Dios, que nos revestirá de esta inmortalidad, de esta gloria de que habla San Pablo en el capítulo 15 de su primera carta a los Corintios: “Porque esto corruptible tiene que vestirse de incorrupción, y esto mortal tiene que vestirse de inmortalidad. Hermanos: aunque nuestro hombre exterior se vaya deshaciendo, nuestro interior se renueva día a día. Y una tribulación pasajera y liviana produce un inmenso e incalculable tesoro de gloria. No nos fijamos en lo que se ve, sino en lo que no se ve. Lo que se ve es transitorio; lo que no se ve es eterno. Es cosa que ya sabemos: si se destruye este nuestro tabernáculo terreno, tenemos un sólido edificio construido por Dios, una casa que no ha sido levantada por mano de hombre y que tiene una duración eterna en los cielos”. Aquí el Apóstol habla de estas mismas moradas que el Señor nos ha hablado en el Evangelio: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho, porque me voy a prepararos un lugar. Cuando vaya y os prepare un lugar, volveré y os llevaré conmigo…” (Jn 14, 1-6) Sigue San Pablo: “y, de hecho, por eso suspiramos, por el anhelo de vestirnos encima la morada que viene del cielo, suponiendo que nos encuentre aún vestidos, no desnudos. Los que vivimos en tiendas suspiramos bajo ese peso, porque no querríamos desnudarnos del cuerpo, sino ponernos encima el otro, y que lo mortal quedara absorbido por la vida.” (Cfr. 1Cor 15, 12-34)

Es verdaderamente necesario que nos purifiquemos de nuestras faltas, nuestros delitos son siempre un obstáculo para unirnos al Señor. Canta el Salmista: “Si llevas cuenta de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir?” Por más que sabemos que “del Señor viene la misericordia, la redención copiosa” y que “Él redimirá a Israel de todos sus delitos” (Cfr. Sal 129, 1-8), en el Evangelio de San Juan, el Señor ha dicho categóricamente que para que lleguemos a estas moradas que Él nos iba a preparar, sería necesario seguir su mismo camino. Camino de cruz, de muerte… Que lleva a la resurrección, y que por esto fundamente nuestra fe y nuestra esperanza en la resurrección con Él en el último día, sí, por supuesto, pero es un camino de cruz, de muerte… Muerte que encuentra vida… “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” dijo el Señor.

Por esto, para concluir, debemos buscar esta muerte diaria, muerte que purifica, que no tiene otro deseo que prepararnos para unirnos al Señor en la gloria del Cielo por toda la eternidad. Conviene recordar lo que nos dice nuestro derecho propio sobre esto:

[178] Debemos morir totalmente al propio yo. Hay tres momentos en la perfecta abnegación de sí mismo: la mortificación cristiana, el espíritu de sacrificio, y la muerte total al propio yo. A este tercer momento es muy difícil remontarse. Se logra mediante un trabajo perenne. Se trata de morir para vivir: estáis muertos y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios (Cor 3,3). La vida de Cristo fue una muerte continua, cuyo último acto y consumación fue la cruz.

Por diversos grados de muerte se establece en nosotros la vida mística de Cristo:

  • muerte a los pecados, incluso a los más ligeros y a las menores imperfecciones;
  • muerte al mundo y a todas las cosas exteriores;
  • muerte a los sentidos y al cuidado inmoderado del propio cuerpo;
  • muerte al carácter y a los defectos naturales: no hablar u obrar según propio humor, o capricho, mantenerse siempre en paz y en posesión de sí mismo;
  • muerte a la voluntad propia y al propio espíritu: someter la voluntad a la razón, no dejarse llevar por el capricho o las fantasías, no obstinarse en el propio juicio, saber escuchar, estar siempre alegres con lo que Dios nos da;
  • muerte a la estima y amor de nosotros mismos: al amor propio;
  • muerte a las consolaciones espirituales, que un día Dios retira completamente, y al alma todo le molesta, todo lo fastidia, todo le fatiga, la naturaleza grita, se queja, se enfurece;
  • muerte a los apoyos y seguridades con relación al estado de nuestra alma: experimentar el abandono de Dios…;
  • muerte a toda propiedad en lo que concierne a la santidad: entera desnudez. Ya no se ven los dones, ni las virtudes, sólo los pecados, la propia nada.”

Por esto, pidámosle a la Santísima Virgen María, que podamos adoptar esta postura: de vivir muriendo, para que podamos, al morir, unirnos prontamente al Señor Jesús y a toda la cohorte celestial. Pidámosle también por todos los fieles difuntos que padecen en el purgatorio, que la Virgen les alivie en sus penas y les lleven pronto a gozar de las alegrías eternas, dónde con todos los ángeles y santos, esperamos unirnos por los siglos de los siglos, amén.

P. Harley Carneiro, IVE