Archivos de categoría: Meditaciones

Eucaristía, fruto y expresión de la amistad divina en esta vida

“A vosotros os llamo amigos…”

 

P. Jason Jorquera M.

Amor en general

Es bastante conocida la obra literaria de Saint Exupéry titulada “El principito”, en donde el autor narra un inolvidable encuentro con este pequeño hombrecito que busca amigos. Me gustaría citar el libro hacia el final (pero no es el final, por si alguno todavía no lo ha leído), porque resalta de una manera muy clara y a la vez profunda el valor de la verdadera amistad. Comienza así el principito este breve dialogo:

-Mirarás por la noche las estrellas. No sabrás exactamente cuál es la mía pues mi casa es demasiado pequeña. Pero será mejor así. Para ti mi estrella será alguna de todas ellas; te agradará mirarlas y todas serán tus amigas. Luego te haré un regalo…

Rió nuevamente.

-Ah! cómo me gusta oír tu risa!

-Precisamente, será mi regalo… será como el agua…

-No comprendo.

-Las estrellas no significan lo mismo para todas las personas. Para algunos viajantes son guías. Para otros no son más que lucecitas. Para los sabios son problemas. Para mi hombre de negocios eran oro. Ninguna de esas estrellas habla. En cambio tú…, tendrás estrellas como ninguno ha tenido.

-Qué intentas decirme?

-Por las noches tú elevarás la mirada hacia el cielo. Como yo habitaré y reiré en una de ellas, será para ti como si rieran todas las estrellas. Tú poseerás estrellas que saben reír.

Volvió a reír.

-Cuando hayas encontrado consuelo (siempre se encuentra), te alegrarás por haberme conocido. Siempre seremos amigos.

 

La amistad es una de las especies del amor, es decir, que los amigos realmente se aman y buscan acrecentar ese mutuo afecto, estima y deseo del bien del otro; eso es la amistad.

Antes de seguir adelante, mencionemos brevemente el proceso del amor en general, para comprender mejor la particularidad del amor de Cristo.

 Cuando los hombres descubrimos algo de bondad en los demás, ello capta nuestra atención. Luego de detenernos algún tiempo y “comprender” la bondad de aquello que llamó nuestra atención, surge lo que llamamos “atracción” hacia el objeto que contemplamos. Y si el objeto que posee la bondad que nos atrae es capaz de ser alcanzado, brota entonces la esperanza y junto con ella nuestra actitud de ir por él. Finalmente, cuando entre nosotros y el objeto, bajo razón de bien (aun cuando en esto pueda haber error, como el que considera bueno algo que está mal y comete un pecado), se produce verdadera correspondencia entonces surge el amor; y el fruto del amor, es la unión. Es por eso que dos personas que se aman, ya sean hermanos, amigos, esposos, padres e hijos, etc., necesariamente tienden a buscar la unión de corazones; y en la medida que ese amor se vaya acrecentando y se vaya haciendo más puro, el que ama irá haciendo lo posible por entregarse más profundamente a la persona que ama. Y así, pues, podemos decir del amor verdadero que:

–  Se corresponde: por ejemplo, los amigos que se buscan constantemente.

–  Se manifiesta: como los esposos cada vez que se dicen que se quieren.

–  y busca cada vez más la unión de los que se aman.

El amor de Cristo

Habiendo considerado todo esto vemos claramente que el amor de amistad, al igual todas las especies del amor, es capaz de generar lazos tan fuertes entre aquellos que se aman, que se dice que se van volviendo “como una sola alma”, en cuanto que aman lo mismo, es decir, la bondad que descubren en el otro, como por ejemplo David y Jonatán en el Antiguo Testamento: “Saúl ya no dejó que David volviera a su casa, sino que lo mantuvo cerca de él, de modo que Jonatán se hizo muy amigo de David. Tanto lo quería Jonatán que, desde ese mismo día, le juró que serían amigos para siempre, pues lo amaba como a sí mismo” (1 Sam 18, 1-3); “Y Jonatán dijo a David: Lo que deseare tu alma, haré por ti.” (1 Sam 20,4)

La amistad perfecta, verdadera y agradable a los ojos de Dios, es la amistad que se funda en la virtud; por lo tanto:

– no es amistad verdadera la que se funda en el interés,

– no es amistad verdadera la que se funda en el placer,

– y no es amistad verdadera la que se fundamenta en el pecado;

sino la que sinceramente se asienta sobre la base de la virtud, y a partir de ella genera sus lazos. Pero para formase estos lazos se necesita además tiempo y hábito… El deseo de ser amigo puede ser rápido, pero la amistad no lo es.  En consecuencia: la amistad con Jesucristo se va a dar esencialmente a partir de nuestro contacto con Él en la oración; en nuestros ratos a solas con Él y en las obras de caridad que hagamos con los demás por amor a Él.

Por parte de Jesucristo, digamos una vez más, que de alguna manera como que rompe todos estos esquemas, pero porque en realidad los trasciende, está por sobre ellos, ya que Él siendo Dios se dignó amar a los hombres por su solo amor: de modo gratuito, y tomando Él mismo la iniciativa contra todo lo que la humana sabiduría nos podría sugerir, ya que:

– No hay proporción entre ambas partes: Dios es perfecto y el hombre pecador.

– El hombre se había enemistado con Dios por el pecado y lo abandonó… pero Dios no abandonó al hombre y, además, le envió a su propio Hijo.

– El hombre había rechazado la gracia divina: pero Dios se la volvió a ofrecer.

– Correspondía el justo castigo por la rebelión: pero Dios prefirió ofrecernos su misericordia.

Y nos podemos preguntar: ¿cómo es posible que Dios nos ofrezca incansablemente sus dones?, y la respuesta es muy sencilla; Él mismo nos la dejó escrita en una carta que se llama Sª Eª, donde claramente nos dice que “Él  nos amó primero[1]…, porque Dios siempre se nos adelanta; y para que no hubiera lugar a dudas, su propio Hijo decidió hacerse fruto y sacramento de este amor por los hombres “hasta el fin de los tiempos”[2], quedándose presente en la sagrada Eucaristía, con su cuerpo y con su sangre; expresión también de su predilección por los pecadores que ha venido a rescatar y alegría de la humanidad redimida capaz ahora de hacerse poseedora de Dios y de la eternidad: «Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo[3] Son palabras de Dios hecho hombre, y en favor de los hombres.

Cuando el amor es verdadero, implica el deseo y además la necesidad de darse, y “el que se da, crece” (San Alberto Hurtado). Jesucristo, el Hijo del Dios-Amor, no quiso eximirse de este aspecto y decidió darse a sí mismo a los hombres hecho sacramento. Cierto que nos dio su vida, pero como es Dios bondadoso no se conformó con darnos mucho, y entonces decidió darnos todo. Y Él mismo, para poder dársenos todo y a todos, decidió hacerse sacramento para unir más perfectamente a los hombres con Dios: «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre, la verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él
[4]

El mayor fruto de este amor de amistad íntima que nos ofrece Dios en el sacramento del cuerpo y sangre de su Hijo, es la unión. Y este es “el colmo del amor de Dios”, que colma y sobrepasa nuestra medida, y por eso nosotros tenemos un gran consuelo: que a Dios siempre se lo puede amar más y que Él siempre va a corresponder a ese amor con fidelidad.

“Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.
Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.” (Jn 15, 13-16)

 

[1] 1Jn 4,19

[2] Cfr Mt 28,20

[3] Jn 6,51

[4] Jn 6, 55-56

Dios alcanzado intelectualmente en la negación, en la noche

Texto de san Alberto Hurtado

 

Reflexión del Padre Hurtado, sobre el proceso del alma que, dejando atrás lo sensible, se aferra a Dios por Él mismo y no por los posibles consuelos, purificando así su fe y estrechando más su unión con Él.

San Alberto Hurtado, un contemplativo en acción.

El primer contacto divino está muy cargado de sensible. El ser dependiente tiende fisiológicamente hacia el Ser superior. Uno es movido por un sentimiento. Uno se da en un tender, uno gusta con suavidad. Pero, sentimiento, tendencia, suavidad, son como la base carnal del acto de adhesión espiritual y de amor voluntario.

Estas dulzuras de la primera contemplación, cuando el alma se resuelve a tender resueltamente a Dios, no son despreciables. Tienen gran importancia en el comienzo de la vida generosa. Dios aparece al alma como el mayor bien que se puede alcanzar, el que asegura más paz y más alegría, Aquel al cual vale más darse y abandonarse, en un deseo ardiente y sincero.

El alma en lo más profundo de ella misma está en apetito de Dios. Desde que se libra del pecado se vuelve a Aquel que la llama, se dirige al Ser. Ella va al Ser, llevando su cuerpo con ella. Éste también necesita ser animado por el amor. Coopera. Ayuda al alma a lanzarse mejor. El alma utiliza sus movimientos, ella resbala, como puede, su amor que comienza. Todo esto aún es pesado, es carnal.

El gozo de la contemplación todavía pesa más que Dios, aunque el alma no se da bien cuenta de esto. Ella se da; está feliz de darse. Dios la invade, la llena. Ella se lanza y se deja llevar. Ella no ve que se busca [a sí misma], que es golosa. Ella necesita numerosas y profundas purificaciones, para llegar a ser cristalina, verdaderamente libre.

Dios la tiene, con todo; no quiere soltarla. Será necesario que aprenda poco a poco, a soportar a Dios solo. Es un aprendizaje duro, en el que el alma sufre de muchas maneras; es aprender a pasar de las tinieblas a la fe pura.

Dios no es ya aprehendido con suavidad, con exuberancia de dulzuras sensibles; es aprehendido por el espíritu sin que la sensibilidad parezca interesada: es lo que los místicos llaman la cima, la punta, la fina punta del espíritu.

El alma adhiere a Dios, un Dios vacío de toda imagen, de todo concepto, trascendente. Negación de todo lo que no es Él. El término absoluto del acto del alma es el mismo Dios, sólo Dios, conocido de una manera mucho más segura. Dios ha conquistado el alma que se ha dado y vuelto a dar en una serie de actos de voluntad muy firmes. El alma vive en Dios, está establecida en Dios, que ella encuentra en el término de su acto, desde que se separa de su actuación material. Dios ha llegado a ser el Omnipresente, el Todo, El que cuenta y da valor a todo lo que no es Él. La vida se hace naturalmente teocéntrica, todo habla de Dios al hombre, todo se lo da.

Y todo esto se realiza en el medio de una noche obscura, la noche de la nada de lo que no es Dios. Dios está presente en todas partes en este vacío. El alma con frecuencia está sola, desamparada, en pleno combate, en medio de las mayores dificultades, como perdida en la noche. Y con todo, en la última punta de su alma, ella permanece tranquila delante de Dios, por encima de las cosas, por su adhesión ya del todo espontánea, ya en tensión al acto puro, más allá de las tinieblas, que es tiniebla.

La tiniebla es también la imagen más exacta del gran Dios que se esconde a la fe, detrás del velo. El alma adhiere a esta tiniebla bienhechora, que la arranca de sí misma y le da una profunda paz.

María junto a la cruz

“Mujer, he ahí a tu hijo”[1]

           P.  Gustavo Pascual, monje IVE.

 

            El evangelista Juan hace alusión a cuatro personas que estaban junto a la cruz de Jesús. Tres mujeres: María, la madre de Jesús, María la de Cleofás, hermana de su madre y María Magdalena, que era discípula de Jesús. Además hace referencia a un hombre: el discípulo que Él amaba[2], Juan. Estaban de pie, parados junto a la cruz.

            Jesús mira a ambos y se dirige a su madre: “Mujer, he ahí a tu hijo” y después se dirige al discípulo: “he ahí a tu Madre”. Esta es la tercera palabra que pronunció Jesús desde la cruz.

            Jesús llama a su madre “mujer”. Además de este pasaje hay otros dos en los cuales la Escritura llama a María “mujer”. Uno del mismo Juan, en las bodas de Caná: “¿Qué tengo yo contigo, mujer?[3] Y el otro del Génesis, pasaje llamado Protoevangelio, que se refiere a María y a Jesús en la victoria sobre el diablo y sus secuaces. Dice el texto: “Enemistad pondré entre ti y la mujer, entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar”[4].

            Al pie de la cruz María desempeña la función de Nueva Eva porque junto al Nuevo Adán, Jesús, vencen el poder del diablo y devuelven a la humanidad entera la amistad con Dios restaurando al hombre y convirtiéndolo en “un nuevo viviente”. Pero, además, María al pie de la cruz cumple una función de mediadora, como en Caná, ya que por ella nos llega el don más precioso que es la redención.

            María es Nueva Eva porque ha colaborado de una manera activa en la redención de los hombres. Ella, desde su “hágase”, ha estado estrechamente unida a Jesús en la obra redentora, pero, especialmente en este momento de la crucifixión. En este paso se cumple la profecía de Simeón: ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma![5] María sufre junto a su Hijo para la remisión de los pecados. La Iglesia la titula Corredentora de los hombres.

            Pero, también, cumple como en Caná la función de mediadora para obtener para los hombres las gracias que su Hijo, junto a ella, consiguió en la cruz. Todas las gracias de la redención llegan a los hombres por María.

            “He ahí a tu Madre”. Jesús deja como testamento último de su vida a su madre y se la entrega a Juan, el discípulo amado. Este testamento de Jesús a Juan, enseña la Iglesia, es el testamento de la maternidad espiritual de María sobre todos los creyentes. ¿Por qué sobre todos los creyentes? Porque aunque Eva fue la madre de todos los vivientes María es madre de todos los nuevos vivientes. ¿Quiénes son los nuevos vivientes? Los hombres nuevos que han sido recreados por la pasión de Jesús y la compasión de María. María es madre espiritual de todos los cristianos. Es madre espiritual de la Iglesia.

El gesto de Jesús… tiene un valor simbólico. No es sólo un gesto de carácter familiar, propio de un hijo que se preocupa no sólo de lo que va a ser de su madre, sino el gesto del Redentor del mundo que asegura a María, como mujer, una función de nueva maternidad respecto a todos los hombres, llamados a reunirse en la Iglesia. En ese momento, por tanto, María es constituida, casi se podría decir que consagrada, como Madre de la Iglesia desde lo alto de la cruz”[6].

            “Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa”. “De la Potterie cree que traducciones de la última frase como la recibió en su casa, la tomó consigo, etc. no expresan suficientemente todo el sentido del texto. Por eso le parece más adecuado traducir la acogió en su intimidad o entre los bienes propios o en la propia vida”[7].

            ἔλαβεν ὁ μαθητὴς αὐτὴν εἰς τὰ ἴδια.  “A partir de aquella hora el discípulo la acogió en su intimidad”.

            “El verbo ἔλαβεν (“élaben”) no significa simplemente que el discípulo la “llevó” a su casa ni que “la recibió” pasivamente. Aquí el objeto de la acogida es la persona viviente de María. Se trata de una acogida en la fe.

            Además εἰς τὰ ἴδια (“eis ta ídia”) significa que la acogió “entre sus bienes espirituales propios”, es decir, en su intimidad, en su vida interior, en su vida de fe. Por tanto, una característica del ser creyente es acoger a María en la propia vida de fe”[8].

            “Los nuevos vivientes”, los creyentes, se distinguen por acoger a María en su vida de fe.

Cristo ha venido a nosotros por María… Si queremos ser cristianos, debemos ser marianos, es decir, debemos reconocer la relación esencial, vital, providencial que une a la Virgen con Jesús y que a nosotros nos abre el camino que nos lleva a Él. Es una doble vía: la del ejemplo y la de la intercesión.

 ¿Queremos ser cristianos, o sea, imitadores de Jesucristo? Pongamos nuestros ojos en María: Ella es la figura más perfecta de la semejanza con Jesucristo. Ella es el tipo. Ella es la imagen que refleja mejor que ninguna otra al Señor; es, como dice el Concilio, el modelo más excelente en la fe y en la caridad (L.G. 53, 61, 65, etc.)…

La segunda vía que Ella, la Virgen, nos abre para llegar a nuestra salvación en Cristo Señor es su protección. Ella es nuestra aliada, nuestra abogada. Ella es la confianza de los pobres, de los humildes, de los que sufren. ¡Ella es también el refugio de los pecadores! Ella tiene una misión de piedad, de bondad, de intercesión por todos. Ella es la consoladora de todo nuestro dolor. Ella nos enseña a ser buenos, a ser fuertes, a ser compasivos con todos. Ella es la reina de la paz. Ella es la madre de la Iglesia”[9].

[1] El viernes de pasión, es decir el viernes de la quinta semana de cuaresma, se puede celebrar la misa votiva de María junto a la cruz.

[2] Jn 13, 23; Jn 21, 20

[3] 2, 4

[4] 3, 15

[5] Lc 2, 35

[6] San Juan Pablo II, Audiencia general de 23 noviembre 1988.

[7] De la Potterie, Ignace: Maria nel mistero dell’alleanza, Marietti 1988, pág. 229.

[8] Otaño, María, mujer de fe, madre de nuestra fe, Servicio de Publicaciones marianistas Madrid 1996, 60.

[9] Pablo VI el 24 de abril de 1970 en el santuario de la Madonna di Bonaria en Cagliari (Cerdeña).

La soledad de María Santísima

Meditación del Viernes Santo…

(Una invitación a imaginar)

P. Jason Jorquera M.

Una vez oí a un sacerdote en el seminario decir que cuando una mujer pierde a su marido la llamamos viuda; cuando un hijo pierde a sus padres lo llamamos huérfano; pero cuando una madre pierde a su hijo…, es un dolor que no tiene nombre.

Y en el caso de María santísima, como es único, porque perdió al mismo tiempo a su Hijo que era Dios, la santa Iglesia le ha puesto un nombre a este momento tan doloroso y lo ha llamado la soledad de la Virgen.

Dice Royo Marín que a partir de las palabras de la profecía del anciano Simeón María comienza a ser, desde entonces y sobre todo, “la Virgen de los dolores”,  porque sabe que su Hijo será signo de contradicción y que, a su vez, una espada le atravesará el corazón (Lc 2,35), profecía que culmina en esta soledad que hoy recordamos.

     El recuerdo de la soledad de la Virgen está unido inseparablemente al primer Viernes Santo de la historia. Y para conmemorar esta soledad de la Madre de Dios, hoy se nos propone acompañar a la Virgen por su vía dolorosa, es decir, por el Vía Crucis que atravesó su alma pura.

     Consideremos a la madre al pie de la Cruz…

Cómo contempla con heroica fortaleza aquel último suspiro de su Hijo amado; suspiro que junto con su vida parece querer llevarse también la de su Madre. La Virgen había perdido todo, como si hubiera perdido su vida misma: su pena era grande como el mar y nadie la podía compartir, estaba más allá de las palabras.

     Miremos a José de Arimatea y Nicodemo

Los dos nobles judíos descolgaron cuidadosamente el cadáver del Mesías y lo entregaron a su Madre. Dice el Padre Castellani que aquí comienza propiamente la soledad de María que el pueblo cristiano contempla la noche del Viernes Santo. Porque este es el último abrazo de la Madre al cuerpo inerte de su inocente Hijo, y así también es la primera escena de la corredención que la iglesia naciente puede visiblemente contemplar.

De ella escribe el poeta:

“he aquí helados, cristalinos

en el maternal regazo

muertos ya para el abrazo

aquellos miembros divinos.

Fríos cierzos asesinos

helaron todas las flores,

oh madre mía, no llores.

Cómo lloraba María.

la llaman desde ese día

la Virgen de  los dolores”

(Gerardo Diego)

     Es por eso que la santa Iglesia aplica de manera admirable a la Virgen María las palabras del profeta jeremías: “¿a quién te compararé y asemejaré, hija de Jerusalén?, ¿a quién te igualaría yo para consolarte, virgen hija de Sion? Tu quebranto es grande como el mar” (Lam 2,13); y explica Royo Marín: Porque así como el mar es lo más extenso, lo más profundo y lo más amargo que existe sobre la tierra, así fue también el dolor de la Virgen:

1°) El dolor más extenso, porque abrazó toda su vida;

2°) El más profundo, porque procedía del más profundo de todos los amores: el amor hacia su Hijo que era a la vez su Dios;

3°) El más amargo, porque no hay tormento ni amargura que se pueda comparar al martirio que sufrió María al perder a su Hijo, a “su Jesús”.

Jesús ya no está

Y la Virgen queda sola en estas terribles horas de tinieblas  con su única y gran compañera que es la fe.

Dice el P. Castellani que ella sabía que Jesús había de resucitar, pero eso no suprimía su pena, que era “presentemente demasiado grande”. Una aflicción muy grande llena y domina el alma; ¿acaso una madre que ha visto morir a su hijo cesa en su llanto por pensar que ahora está en el cielo?, el consuelo futuro se hace como lejano… pues María conserva la fe en las promesas de su Hijo, sabe que volverá, pero también conserva su delicado corazón de madre, que no cesa de repetirle en cada latido que Jesús ya no está.

     Luego llega el momento de depositar el cuerpo del Señor en el sepulcro

Con cuánta dificultad lo entregaría la Madre que ahora inclusive de esto se ve privada cuando la roca sella la entrada del sepulcro.

La madre de la iglesia naciente regresa desolada hacia el cenáculo. Habrá regresado por el mismo lugar, tal vez reconociendo en el camino de regreso varias manchas de la sangre preciosísima de su Hijo: la sangre que tomó de sus entrañas purísimas y que ahora derramó maravillosamente por la redención de los hombres. Bien se aplican a la Virgen las palabras del profeta en estos terribles momentos: “Oh, vosotros cuantos pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor comparable a mi dolor, a dolor con que soy atormentada” (Lam 1,2).

Pensemos que al pasar por el calvario se detiene unos instantes ante la cruz…

Quedaba por primera vez sobre la tierra el símbolo que fija la dirección de nuestras vidas; y María así la contempla.

Luego recoge las reliquias de la pasión del Redentor: los clavos, la corona de espinas, los lienzos, y continúa hacia el cenáculo.

Entra silenciosa, y encuentra allí a todos los que habían huido…

Ahí están los apóstoles como apóstatas que habían abandonado al Maestro; ahí están escondidos los que habían prometido seguirlo hasta la muerte. Pedro es el primero en acercarse, avergonzado, como con odio contra sí mismo, deshecho en lágrimas pero confiando en la misericordia de Jesús que “lo miro”…; y lo miró no como el soberano juez, sino como manso Cordero.

     También los demás apóstoles se acercan y le piden perdón; están todos menos el traidor: el resto no desesperó. Y María santísima, como verdadera y tierna madre, en nombre de su Hijo los perdona y los consuela; y la más desconsolada se vuelve el único consuelo.

Luego pide estar sola… quiere rezar, quiere meditar en el plan divino que se cumple en su divino Hijo, necesita recogerse en el silencio pues, como sea, acaba de morir su Hijo.

Nosotros, como escondidos, contemplando a la Virgen en estos momentos podemos observarla en su silencio: la Virgen, las tinieblas y su fe.

     De pronto se dejan caer tanto dolorosas como tiernas lágrimas de los ojos purísimos de la más santa de las mujeres, de la “más madre” de todas, ¡y por qué no!, si el mismo Cristo consagró y dignificó las lágrimas al derramarlas Él también por su amigo Lázaro y cuando miró desde lejos a Jerusalén, la ciudad santa que venía a salvar y que terminaría entregándolo a la muerte. Las lágrimas de María no contradicen su fortaleza: conserva la fe, tiene firme su esperanza pero aún posee, y más que nunca, sus maternales entrañas. Llora por su Hijo, llora por su soledad, pero el sufrimiento de María es completamente diferente al de los demás pues no desespera y esto es lo “maravilloso” de su dolor, pues el dolor de la Virgen que está en la más profunda  desolación y abandono, inmersa en las más densas tinieblas del espíritu, sin su Hijo y sin consuelo, y, sin embargo, es un dolor que espera. Porque María posee algo más fuerte que la muerte y ese algo es la fe: la fe se purifica en el dolor, en el sufrimiento, en las tinieblas, en las pruebas,… en la soledad.

     La Virgen de los dolores en su máxima soledad nos ha dado el mayor ejemplo de fe: más que los santos, incluso más que los mártires, porque a los ojos del mundo esperó contra toda esperanza, y a los ojos de la fe no dudó nunca que volvería a ver a su Hijo, pese a su dolor, pese a su terrible soledad, pese a que todo lo demás le decía lo contrario.

     En este día nosotros debemos compartir la soledad de la Virgen, la soledad de la “Madre de los dolores”, pues Jesús ya no está… ha muerto por nuestros pecados para darnos vida con su muerte.

     La Virgen supo esperar. Esperemos nosotros también con ella, con sus sentimientos y aflicciones en esta ausencia de Jesús nuestro Señor.

     Le pedimos a la santísima Virgen de los dolores la gracia de poder esperar junto con ella el regreso de su querido Hijo, de acompañarla en su dolor, de compartir sus penas y de purificar junto con ella nuestra fe en la esperanza, aun cuando ésta sea lo único que permanezca en la soledad.

Se lo pedimos con las hermosas palabras que le dedica José María Pemán al final del poema que le escribe a su soledad:

“…Pero en tanto que Él asoma,

Señora, por las cañadas,

-¡por tus tocas enlutadas

Y tus ojos de paloma!-

Recibe mi angustia y toma

En tus manos mi ansiedad.

Y, séame, por piedad,

Señora del mayor duelo,

Tu soledad sin consuelo,

Consuelo en mi soledad.”

Jesucristo en la cruz: ejemplo de todas las virtudes

Fragmento del

“Credo comentado”

Nº 71-73

Santo Tomás de Aquino

 

En efecto, como dice San Agustín, la Pasión de Cristo basta totalmente como instrucción para nuestra vida. Pues quien anhele vivir de manera perfecta, que no haga otra cosa que despreciar lo que Cristo despreció en la cruz y que desee lo que Cristo deseó. Porque ningún ejemplo de virtud falta en la cruz. Pues si buscas un ejemplo de caridad, “nadie tiene mayor caridad que el que da su vida por sus amigos”, Jn 15, 13. Y esto fue lo que hizo Cristo en la cruz. Por lo tanto, si Él dio su vida por nosotros, no se nos debe hacer pesado soportar por El cualquier mal. Salmo 115, 12: “¿Qué le daré al Señor por todo lo que El me ha dado?”.

Si buscas un ejemplo de paciencia, excelentísimo lo encuentras en la cruz. En efecto, de dos grandes maneras se manifiesta la paciencia: o bien padeciendo pacientemente grandes males, o bien padeciendo algo que podría evitarse y que no se evita.
Pues bien, Cristo soportó en la cruz grandes males. Treno I, 12: “Oh, vosotros todos, los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante a mi dolor”; y pacientemente, porque, “al padecer, no amenazaba”, I Pedro 2, 23; e Isaías 53, 7: “Como cordero llevado al
matadero, y como oveja muda ante los trasquiladores”. Además, Cristo pudo evitarlos, y no los evitó. Mt 26, 53: “¿O piensas que no puedo yo rogar a mi Padre, que me enviaría luego más de doce legiones de ángeles?”.
Grande es, pues, la paciencia de Cristo en la cruz. Hebr 12, 1-2: “Por la paciencia corramos al combate que se nos ofrece, puestos los ojos en el autor y consumador de la fe, Jesús, el cual, en vez del gozo que se le ofrecía, soportó la cruz, despreciando la ignominia”.

Si buscas un ejemplo de humildad, ve el crucifijo: en efecto, Dios quiso ser juzgado bajo Poncio Pilato y morir. Job 36, 17: “Tu causa ha sido juzgada como la de un impío”. En verdad como la de un impío: “Condenémosle a una muerte afrentosa”, Sabiduría 2, 20. El Señor quiso morir por su siervo, y el que es la vida de los Angeles por el hombre. Filip 2, 8: “Hecho obediente hasta la muerte”.

Si buscas un ejemplo de obediencia, sigúelo a El. que se hizo obediente al Padre hasta la muerte. Rom 5, 19: “Como por la desobediencia de un solo hombre muchos fueron constituidos pecadores, así también, por la obediencia de uno solo muchos fueron hechos justos”.

Si quieres un ejemplo de desprecio de las cosas terrenas, sigúelo a El, que es el Rey de Reyes y el Señor de los señores, en quien se hallan los tesoros de la sabiduría, y que sin embargo en la cruz estuvo desnudo, objeto de burla, fue escupido, golpeado, coronado de espinas, y abrevado con hiel y vinagre, y murió. Por lo tanto, no os impresionéis por las vestiduras, ni por las riquezas, porque “se repartieron mis vestiduras”, Salmo 21, 19; ni por los honores, porque a mí me cubrieron de burlas y de golpes; no por las dignidades, porque tejieron una corona de espinas y la colocaron sobre mi cabeza; no por las delicias, porque “en mi sed me abrevaron con vinagre”, Salmo 68, 22. Sobre Hebr 12, 2: “El cual, en vez del gozo que se le ofrecía, soportó la cruz, despreciando la ignominia”, dice San Agustín: “El hombre Jesucristo despreció todos los bienes terrenos para enseñarnos que deben ser despreciados”.

La séptima palabra

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu

Lc 23,46

 

 Las primeras palabras que Jesucristo declamó en la cruz fueron dirigidas al Padre y en favor de los hombres. Éstas últimas también se dirigen al Padre, pero esta vez para poner en sus manos la obra que acaba de consumar entregando hasta el último hálito de vida, cerrando así esta especie de “testamento ejemplar”, que se pronunció con palabras humanas pero se escribió con la sangre divina del Hijo… y fue sellado con la aceptación benévola del Padre.

Es muy significativo que Jesús hable aquí de “las manos del Padre”, por toda la riqueza nocional que posee esta realidad aplicada a Dios, espiritual y, por tanto, incorpóreo. Las manos sirven para trabajar, manifiestan poder, fuerza; son capaces de defender y defenderse, de ayudar, de dar… y también de recibir, de aceptar, e inclusive nos ayudan a rezar. A la luz de esta sencilla consideración podríamos notar que Jesucristo se encomienda en las manos divinas del Padre que han sido las mismas que escribieron  la historia de la salvación del hombre: Ellas lo formaron[1], ellas lo protegieron, le enviaron mensajeros para preparar la venida del mesías Redentor[2], ellas acompañaron toda la obra de Cristo desde que entró en este mundo como Hijo del Altísimo[3] para salvarlo, y ahora, en esta hora culminante, son estas mismas manos las que reciben paternalmente el sacrificio del Cordero sin mancha[4], porque las manos de Dios siempre están abiertas, tanto para dar como para recibir, y ¡¿cuánto más para aceptar este santo sacrificio obrado por su Hijo amado, aquel en quien tiene sus complacencias?! [5]

Toda obra puesta en las manos de Dios y según su voluntad produce siempre frutos abundantes y tal es la virtud, la eficacia de la obra redentora de Jesús, que nos alcanzó las llaves de los cielos que con el pecado se habían extraviado, puesto que Jesucristo vino para cumplir la voluntad del Padre[6]  y la llevó a cabo en plenitud.

…“en tus manos encomiendo mi espíritu”… lo único que le quedaba a Jesús era su vida, consagrada toda a pregonar la misericordia infinita del Padre, a ofrecer su perdón a los pecadores, en definitiva, a salvar lo que se había perdido[7]; esta maravillosa vida es la que encomienda con su espíritu en las manos del Padre. Jesús cita el salmo 31 y se lo apropia en este último aliento que le queda para luego expirar triunfantemente en el madero de la cruz, manifestando así que toda su confianza está puesta en el Padre, ya que el versículo termina afirmando: “Tú, el Dios leal, me librarás[8]; leal, porque Dios no puede fallar; libertador, porque ciertamente que librará a su Hijo de la muerte, al igual que a todos aquellos que aprovechen esta sangre redentora que, a partir de este momento, seguirá llamando a las almas junto al seno del Padre hasta el fin de los tiempos. De esta manera la invitación de Jesucristo permanecerá latente mientras permanezca la cruz en el mundo, invitación a encomendarse sin reservas a “las manos del Padre”, cada uno uniendo su cruz a la del Cordero de Dios que desea con ardor compartir su cáliz: copa de eternidad, locura para el mundo pero sabiduría de Dios y victoria del alma sobre el pecado y sobre la muerte.

Oración: Dios Padre Todopoderoso, te suplico por tu Hijo Jesucristo, que me concedas la gracia de encomendarte la vida sin condiciones ni reservas, sino completamente abandonado a tu santa voluntad y no a mis caprichos. Que te sea fiel hasta la muerte, en la fe que me has brindado, en la enseñanza que me has dejado, en la santa Iglesia que has instituido como madre de las almas, y en el seguimiento de tu Hijo amado, obediente hasta la Cruz.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

P. Jason Jorquera M.

«A la expiración de Cristo»
(Fragmento)

     Desamparado de Dios,

del hombre puesto en un palo,

el alma tiene Jesús

en sus santísimos labios.

     A su Padre Eterno mira,

abriendo los ojos santos,

que ya cerraba la muerte

atrevida del velo humano.

     Con voz poderosa dice,

cielos y tierra temblando:

mi espíritu, Padre mío,

pongo en tus sagradas manos

     Y bajando la cabeza

sobre el pecho quebrantado,

a la muerte dio licencia

para que flechase el arco.

De Lope de Vega.

 

[1] Cf. Gén 1,26 y sgts.

[2] Cf. Jer 29,19

[3] Lc 1,35  “El ángel le respondió: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y se le llamará Hijo de Dios.”

[4] Cf. Lev 9,3; 23,12; Núm 6,14; Ez 46,13; etc.

[5] Cf. Mt 17,5

[6] Cf. Lc 22,42

[7] Mt 18,11

[8] Sal 31,6

La sexta palabra

Todo está consumado

Jn 19,30

 

 Consumar quiere decir llevar a cabo totalmente algo, terminarlo hasta en los más mínimos detalles. Así, pues, consumar una obra no es otra cosa que terminarla perfectamente. ¿Qué es lo que Jesucristo ha consumado?, pues nada menos que su gran obra, la de venir al mundo a entregar su vida y ofrecerla al Padre en reparación de los pecados de los hombres, alcanzándoles así su redención.

Todo está consumado, porque en Jesucristo se cumplen las Escrituras, Él es el siervo sufriente que, por su obediencia al Padre, se ha convertido en el Defensor vivo del hombre[1], porque ha venido a morir, pero para resucitar y ofrecer resurrección.

Jesucristo no ha venido a abolir la ley ni los profetas[2], sino a dar cumplimiento a los misteriosos designios de salvación, dando con su muerte en la cruz cumplimiento perfecto a las profecías, pues ¿acaso no era necesario que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?[3] Jesucristo consuma su paso por la tierra dándonos su vida para volver a tomarla Él mismo después, glorificado, porque Cristo nunca deja las cosas a medias: no se limitó tan sólo a defender a la mujer adúltera arrepentida, sino que además le perdonó sus pecados[4]; no se conformó con alabar la fe de la mujer cananea delante de todos sino que además le aseguró el cumplimiento de lo que pedía[5]; no restringió la salvación tan sólo al pueblo elegido sino que la extendió a todos los hombres que quieran abrazarla; y ahora, en sus últimos momentos de vida mortal, nos manifiesta claramente que no le bastó con el Tabor sino que quiso llegar hasta el Gólgota para, desde allí, atraer a todos hacia Él[6].

Es llamativo encontrar aquí estas palabras con que Jesús se dirige al Padre ofreciéndole toda su obra en favor de las almas y no, por ejemplo, en la Ascensión, ¿Por qué?, ¿acaso no falta aún la resurrección y la segunda venida?, ¿cómo es posible que todo esté consumado en el momento en que se va extinguiendo poco a poco la vida terrena del Cordero de Dios?, y la respuesta es, sencillamente, que justamente en ese mismo momento Jesús comenzaba su triunfo[7], porque la victoria de Jesús está latente en la cruz, donde venció la muerte muriendo, y junto con ella al pecado para enseñarnos que también nuestra vida no podrá jamás decirse triunfante sobre el pecado si no es en la cruz que manifiesta su entrega total, absoluta, es decir, que allí y sólo allí, realmente “todo está consumado”. De la misma manera que no hubiese habido pascua sin el cordero pascual, tampoco hubiese habido redención sin el sacrificio del Cordero de Dios que quita los pecados del mundo [8]y da la vida eterna a sus ovejas, pero esta vida eterna debía ser conquistada mediante este misterioso holocausto llevado a cabo en el Gólgota y sobre el altar santo de la cruz, donde la Víctima perfecta se ofrece plenamente hasta consumirse en ese amor del Padre que tanto amó al mundo[9]

El sacrificio requería un ministro, y éste fue el Sacerdote eterno; exigía una víctima, y ésta fue el mismo Cordero de Dios; necesitaba fuego, y éste fue el fuego del amor divino; y, finalmente, la ofrenda debía consumirse completamente, y ésta fue la vida del Hijo de Dios que se extingue lentamente perfumando eternidad… nada más falta: “Todo está consumado”.

Oración: Oh Jesús mío, Cordero de Dios sin mancha, concédeme la gracia de consumar mi vida a tu servicio; te ruego que escuches mi sencilla súplica y me brindes, por tu infinita misericordia, la triple perseverancia: en la vocación que me has dado, en la gracia que me has concedido, y en el trance final de mi breve paso por este mundo en búsqueda de tu gloria y mi eterna salvación.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

P. Jason Jorquera M.

«A Cristo en la cruz»

  Pender de un leño, traspasado el pecho,

y de espinas clavadas ambas sienes;

dar tus mortales penas en rehenes

de nuestra gloria, bien fue heroico hecho.

     Pero ¿qué fue nacer en tanto estrecho

donde para mostrar en nuestros bienes,

a donde bajas, y de donde vienes,

no quiere un portalillo tener techo?

     No fue esta gran hazaña, ¡oh gran Dios mío!,

del tiempo, por haber la helada ofensa

vencido en tierna edad, con pecho fuerte:

     (Qué más fue sudar sangre, que haber frío)

sino porque hay distancia más inmensa

de Dios a hombre, que de hombre a muerte.

De Góngora.

 

[1] Cf. Job 19,25

[2] Cf. Mt 5,17

[3] Lc 24,26

[4] Jn 8,11

[5] Cf. Mt 15,28

[6] Cf. Jn 12, 32

[7] San Alberto Hurtado, La  búsqueda de Dios, Las virtudes viriles pp. 50-56.

[8] Cf. Jn 1,29

[9] Jn 3,16  “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna”.

La quinta palabra

Tengo sed

Jn 19,28

 

 

       Sabiendo Jesús que ya todas las cosas estaban cumplidas… dice: Tengo sed.”

Ciertamente que después de la flagelación, después del extenuante camino hacia el calvario y luego de estar clavado durante horas en la cruz desangrándose, entre crueles espasmos, no resulta extraño que Jesucristo tenga sed, de hecho daba así cumplimiento una vez más a las Escrituras, puesto que el salmo que comienza con la cuarta palabra reza claramente: “Mi paladar está seco como teja y mi lengua pegada a mi garganta…”[1]. Está sediento, el Hijo de Dios está sediento, pero no es ésta una sed cualquiera, ¡oh, no!, no es tan sólo la necesidad del agua para satisfacer al cuerpo… es mucho más que eso; más que una necesidad es un deseo ardiente de quien “ardientemente” ha deseado comer esta pascua[2], y ardientemente también esperaba su momento triunfal en el madero, y que sólo se comprende con los ojos de la fe: Jesucristo desde siempre, pero sobre todo desde la cruz, tiene una vehemente sed de almas: ¿cómo no tenerla en esta hora culminante de su obra el Buen Pastor que vino a dar la vida por sus ovejas? [3]; ¿cómo no tenerla quien se hizo Camino, Verdad y Vida[4] para quien se hallaba bajo el sello del pecado? Oh misteriosos designios divinos, locura para la sabiduría humana[5], ápice del amor divino para la fe: quien vino a saciar la sed de Dios que tenían los hombres, hombre también se hace y de ellos tiene sed; el que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás[6], le dijo a la samaritana, y en ella a todos nosotros y, sin embargo, Él mismo tiene sed; ¡qué gran paradoja, un Dios encarnado y padeciendo por amores!, ¡el Dios de vida, sediento de dar vida!; y es que este es el precio que el amor impuso a quien nos amó primero[7]: saciar nuestra sed de eternidad, la que comenzó al salir del Edén a causa de un desordenado deseo de ser como dioses[8], a cambio de un sacrificio tan grande que implicó la crucifixión del Hijo de Dios que muere sediento de las almas de los hombres que vino a conducir de regreso al redil de su Padre[9].

  Al leer la quinta palabra no podemos menos que movernos a compasión. Pero si, en cambio, nos detenemos unos instantes a meditarla se deja traslucir claramente que es más bien una invitación a la acción que se resume en esta sencilla pregunta: ¿acaso tengo derecho a no querer saciar la sed de mi alma que tiene Jesucristo?… y la respuesta es más que evidente.

A partir de este momento podríamos decir que la vida del creyente consiste en realizar de su parte todos los actos que, de alguna manera, tienen la capacidad de ir saciando la sed de Cristo, es decir, todo aquello que contribuya a “irle entregando el alma”: la práctica de las virtudes, las renuncias, el ofrecimiento de nuestros sufrimientos, etc., y todo esto siguiendo el ejemplo del maestro crucificado, es decir, hasta la muerte, hasta que llegue el tiempo de presentarle el alma pidiéndole que la tome para sí como ofrenda generosa y a la vez conquista de su sangre, para saciar en alguna medida su sed, que es sed de almas y sólo con almas se saciará.

Oración: Señor Jesús, Dios y hombre verdadero, sediento de las almas que viniste a conquistar para la eternidad, te ruego que me concedas la gracia de tener un corazón generoso, capaz de darse constantemente a Ti buscando, según mis muchas limitaciones pero movido por una profunda confianza en Ti, aliviar cuanto pueda tu sed, que es deseo ardiente de llevar a tu redil, que es la santa Iglesia, a todos aquellos hombres y mujeres que has amado “insaciablemente” hasta la muerte. Que no te niegue nada Señor mío: ni mis acciones, ni mis pensamientos, ni mi vida, que todo sea tuyo; he ahí tu triunfo, he ahí mi verdadera felicidad.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

P. Jason Jorquera M.

 

«Sobre estas palabras que dijo Jesucristo Nuestro Señor en la Cruz: “Tengo sed”»

 

     Dice que tiene sed siendo bebida,

a voz de amor y de misterios llena,

ayer bebida se ofreció en la cena,

hoy tiene sed de muerte quien es vida.

     La mano a su dolor descomedida,

no sólo esponja con vinagre ordena,

antes con hiel la esponja le envenena,

en caña ya en el cetro escarnecida.

     La paloma sin hiel que le acompaña,

a su Hijo en la boca vio con ella,

y sangre y llanto al uno y otro baña.

     Perla que llora en una y otra estrella,

le ofrece en recompensa de la caña,

cuando gustó la hiel, que bebió ella.

De Quevedo.

 

[1] Sal 22,16

[2] Lc 22,15

[3] Cf. Jn 10,11

[4] Cf. Jn 14,6

[5] Cf. 1 Cor 1,23

[6] Jn 4, 14

[7] Cf. 1Jn 4,19

[8] Cf. Gén 3,5

[9] Cf. Jn 10,16

La cuarta palabra

Dios mío, Dios mío,

¿Por qué me has abandonado?

Mt 27,46

 

Para darnos a conocer hasta dónde llegaron sus sufrimientos por amor a las almas, Jesús deja salir de sus propios labios las palabras más tristes que jamás se hayan podido decir ni con tanto dolor: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”; ¡¿qué más triste que experimentar el abandono de Dios?!, ¿qué más doloroso que sentirse, Jesucristo, Hijo único de Dios, como desterrado del divino seno de su Padre?; ¿qué noche puede decirse más oscura que este día?; ¿qué agonía sino ésta tuvo como protagonista al Siervo sufriente y Varón de dolores[1] anunciado por las Escrituras?; ¿qué soledad se puede llamar mayor que ésta?, ¿qué angustia más terrible?, ¿qué tormentos más crueles?, ¿qué suspiros más profundos?, ¿qué melancolía más intensa?, ¿qué corazón más destrozado?, ¿qué voluntad más inmolada?, y ¿qué sentidos más escarnecidos?

Ni aun si se convirtiera el  mundo entero en un árido yermo con un solo habitante podría sentirse éste tan solitario como Jesús, que hasta del consuelo de su Padre quiso privarse para redimir al pecador.

 A la luz de este acerbo sufrimiento cabe preguntarse, además ¿acaso es posible dudar siquiera de que Jesucristo puede compadecerse de nuestras miserias?, ¡eso jamás!, ¿acaso un Dios que estuvo dispuesto a sentirse abandonado del Padre abandonará a los pecadores en sus angustias?, ¡imposible! He aquí cómo “arremete” toda la humanidad de Jesucristo para mostrarnos su anonadamiento; he aquí cómo el Verbo eterno se humilló por amor, al punto de experimentar la sola humanidad, débil aunque paciente, que ante el sacrificio más doloroso de la historia deja escapar esta triste exclamación que fue a la vez tan profunda (pues penetró en la creación entera) que el mismo cielo quiso cubrir con un lúgubre manto de nubes[2]: ¡Dios se ha hecho hombre! Grita la creación, ¡Dios se ha hecho hombre para poder padecer por los hombres!

Después del pecado original, el hombre debió asumir todas las consecuencias de su culpa, comenzando por el destierro del Edén y terminando con la muerte que, a su vez, le negaba la entrada en el paraíso. La Sagrada Escritura pone palabras humanas en boca de Dios, y en esta sencilla reflexión quisiera, con toda reverencia y consciente del abismo existente entre la majestad divina y mi miseria, imaginar que al marcharse Adán y Eva habrán comprendido en sus conciencias que la voz de Dios se hacía sentir de alguna manera que se podría también  expresar con palabras: “Adán, ¿por qué me has abandonado?”… y justamente este abandono de Adán –y en él, de todo hombre al pecar- es el que Dios en persona ha venido a redimir, para lo cual no rechazó siquiera asumir la frágil humanidad: el hombre abandonó a Dios y el Hijo hecho hombre experimenta ahora el abandono del Padre para terminar con toda excusa que se pudiera interponer entre el alma y su redención. El Hijo de Dios experimentó por nuestra causa el abandono; y a nosotros nos corresponde imitar el ejemplo de este segundo Adán que siempre caminó bajo la tierna mirada del Padre, a la luz de sus preceptos, y no hacer en cambio como el primero, que abandonó a Dios mediante el pecado.

Dios mío, Dios mío…” dice Jesús para manifestar su total humillación puesto que deja hablar a su agonizante humanidad, pero siempre confiando en el Padre, por eso no le habla en tercera persona sino como quien sabe que el Padre vela por él aun entre la oscuridad… le habla directamente, como quien sabe que es escuchado.

Oración: Oh Jesús mío, Dios y hombre perfecto, que por mi causa experimentaste el sufrimiento hasta sentir el abandono de tu Padre eterno; te suplico que  me ayudes a no hacerte sentir el abandono de mi alma alejándose de ti tras el pecado, sino más bien quédate siempre a mi lado y no permitas que me separe de ti.

Tú que vives y reinas, por los siglos de los siglos. Amén.

P. Jason Jorquera M.

 

A la muerte de Cristo nuestro Señor

(Fragmento)

     … Los ángeles de paz lloran

con tan amargo dolor,

que los cielos y la tierra

conocen que muere Dios.

     Cuando está Cristo en la cruz

diciendo al Padre: Señor,

¿por qué me has desamparado?

¡Ay, Dios, qué tierna razón!

     ¿Qué sentiría su Madre

cuando tal palabra oyó,

viendo que su Hijo dice

que Dios le desamparó?

     No lloréis, Virgen piadosa,

que, aunque se va vuestro amor,

antes que pasen tres días

volverá a verse con vos…

De Lope de Vega.

[1] Is 53,3

[2] Mc 15,33  Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona.

La tercera palabra

Mujer, ahí tienes a tu hijo…

ahí tienes a tu madre

Jn 19, 26-27

 

 Si mal no recuerdo, es Mons. Fulton Sheen quien dice que “Jesús, cuando ya no le quedaba nada más para darnos, nos dio a María, su Madre”. Jesucristo ya nos había dado sus deseos, puesto que deseaba “ardientemente”[1] comer la pascua y convertirse Él mismo en nuestra pascua; ya nos había dado su amor firmado con tres clavos; ya nos daba su vida terrena que estaba a punto de extinguirse; nos había dado sus palabras de vida eterna[2]; sus milagros[3] para confirmar su misión, su ejemplo para que sigamos sus huellas[4]; su cansancio, sus fatigas y trabajos e inclusive su propia sangre y su perdón: ¿qué más podía darnos este divino sufriente?, pues una sola cosa le quedaba, y lícitamente, pero hasta de ello quiso desprenderse y dárnoslo como cosa propia; es así que nos quiso regalar a su propia madre como Madre Nuestra: ¡oh santísima ofrenda!; cuando todas las mujeres de Israel soñaban con dar a luz al mesías anunciado[5] la Virgen María, en cambio,  acepta tiernamente desprenderse de su amado Hijo y hacerse madre de la humanidad entera redimida por Él, haciéndose así corredentora en esta noble empresa. ¡Oh bendito dechado del amor!, ¡desprendido hasta de aquella que fielmente te acompañó desde que entraste en este mundo hasta que “saliste” de Él!… aunque para regresar para siempre.

Qué doloroso y amante desprendimiento el de Jesucristo, impronta del amor más puro, pues todo verdadero amor implica renuncia y Cristo mismo quiso asumir esta renuncia inclusive hasta regalarnos a María… y el fruto de este amor del Hijo de Dios es que propiamente no pierde a su Madre sino que la llena de Hijos extendiendo su tierna maternidad a toda la creación.

Ahí tienes a tu Madre”, ¿qué me dicen estas palabras?: que el Hijo eterno del Padre, desde toda la eternidad, se eligió para sí a la creatura más perfecta de todas, la más humilde y santa de las mujeres y la hizo su Madre, pero como su bondad divina nunca se conforma con dar mucho nos lo dio todo y es así que quiso hacernos hijos también de esta Virgen Inmaculada, por la cual ha venido la salvación del mundo; también dicen que es imposible que el hombre esté huérfano en esta tierra pues tiene una buena Madre que lo acompaña siempre en su peregrinar hacia la eternidad; que quien desespera lo hace por no ir a abrazar a la Madre del cielo que al igual que su Hijo espera pacientemente a sus “hijos pródigos”[6] con los brazos abiertos para presentarlos ante el Padre eterno; que desde aquel momento se han creado lazos imborrables entre María santísima y cada uno de sus hijos, pero con una relación de maternidad y filiación del todo particular: María entra así a formar parte integral y fundamental en la vida espiritual del creyente puesto que Jesucristo nos vino por María y es por ella también que nosotros debemos ir a su Hijo.

María santísima nos fue dada por Madre, y nosotros le fuimos dados por hijos: ¿cómo no querer ser cada día menos indignos de tan pura Madre celestial? A María se la debe acoger tierna y filialmente en la morada del alma, como la gracia, pues es la llena de gracia[7] y, por lo tanto, le corresponde reinar junto con su Hijo en los corazones de los hombres.

Oración: oh María santísima, Madre de los dolores, Señora de los cielos y Reina de las almas, recibe sobre tus tiernos brazos a este pobre hijo tuyo pecador que, arrepentido de sus muchos pecados, se abandona a tu siempre maternal protección suplicando a tu purísimo corazón que lo conduzca siempre por los caminos del Padre. Virgen santísima, por la sangre de tu Hijo que tomó de tus entrañas para convertirse en el garante de mi alma, te suplico que “jamás me dejes, ni me dejes que te deje”. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

P. Jason Jorquera M.

 

Sobre estas palabras que dijo Jesucristo en la cruz: «Mulier, ecce filius tuus, ecce mater tua»

     Mujer llama a su Madre cuando expira,

porque el nombre de Madre  regalado

no le añada un puñal viendo clavado

a su Hijo y de Dios por quien suspira.

     Crucificado en sus tormentos mira

su primo, a quien llamó siempre el Amado,

y el nombre de su Madre, que ha guardado,

se le dice con voz que el cielo admira.

     Eva, siendo mujer que no había sido

madre, su muerte ocasionó en pecado,

y en el árbol el leño a que está asido.

     Y porque la mujer ha restaurado

lo que sólo mujer había perdido,

mujer la llama y Madre la ha prestado.

De Quevedo.

 

12 Cf. Lc 12,15

[2] Jn 6,68  Le respondió Simón Pedro:Señor,  ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras  de vida eterna”.

[3] Cf. Mt 13,54; Mt 13,58; Mt 21,15; Mc 6,2; etc.

[4] 1Pe 2,21  Pues para esto habéis sido llamados, ya que también Cristo sufrió por vosotros, dejándoos un modelo para que sigáis sus huellas.

[5] Is 7,14  Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una doncella está en cinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel.

[6] Cf. Lc 15, 11-32, Parábola del “hijo pródigo”.

[7] Cf. Lc 1,28