Archivos de categoría: Meditaciones

Blanco de Tentaciones

Una importante consideración para el contemplativo…

P. Bernardo Ibarra, IVE.

El cielo se veía cubierto de parpadeantes estrellas que intentaban suplir la luz lunar que se ausentaba. Y en el fondo de una celda una llama bailaba mientras consumía una vieja vela. Ni las estrellas ni la llama podían iluminar la oscura noche que se cernía sobre el antiguo monasterio, y menos aún la que invadía esa pobre celda.

De puntiaguda capucha y de ascética presencia un hombre cubría sus ojos con sus lastimadas manos. En su escritorio un libro yacía abierto esperando a su lector que no hacía más que suspirar y  combatir.

« ¡Qué monotonía de días! ¡Qué horario agobiante! ¡Qué rutina esclavizante!» pensaba para sí el hombre de ojos sepultados. Ya no aguantaba más el vivir encerrado por horas en cuatro pálidas paredes, o trabajar la tierra sin fruto alguno, o cantar siempre los mismos salmos.

Y a la vez se decía « ¡cuántas cosas por hacer allí afuera! ¡Cuántas almas necesitan sacramentos! Mi vida es una pérdida de tiempo»… y levantando su rostro lloró.

Lloró porque pensaba que no valía la pena encerrarse, que no servía vivir enclaustrado, que su vida sería un malgasto de su sacerdocio, que nunca podría consolar al triste, enseñar al que no sabe…; porque quería salir al mundo a predicar a los cuatro vientos y embarcarse en misiones emblemáticas.

Y de entre las paredes  pudo verse espesas brumas negras brotando que intentaban ahogar al monje; era la misma tentación.

Quitó las manos de su rostro y se levantó del duro lecho en que estaba sentado. Cerró el libro y se quitó la capucha, y fue en ese momento cuando las negras brumas tomaron más fuerzas e hicieron del monje un pobre castillo sitiado por feroces turbas. Y para peor se quitó el escapulario…parecía no tener salvación.

Sus ojos estaban completamente empapados y su alma en plena batalla…deseaba irse de ¡aquellos espantosos lugares, de aquellas salas de torturas, de aquellos hombres de mortífera presencia!

Y sin darse cuenta elevó sus ojos y vio aquella cruz ya olvidada que coronaba la celda…y la tentación fue vencida.

Tomó su silla, se paró en ella y llegando a aquella cruz sucia de telas de arañas la besó, y la tomó en sus manos. Y su memoria voló a años pasados recordando  la historia de aquella cruz sin crucificado.

-¿Así que quieres hacerte monje?-

– Así es padre Abad- le contestó con ilusión juvenil

-¿Y estas preparado…?- le preguntó sin poder terminar la pregunta pues el postulante le interrumpió diciendo – claro  que estoy preparado-

-Pero ¿estás preparado para ser Blanco de Tentaciones?-

Bajó la mirada y no supo que contestar

Y agregó el Abad –mira, cuando estés abrumado por la tentación, eleva los ojos a esta cruz que colgará de tu celda- le decía mientras de su escritorio sacaba un antigua cruz española – y al ver que está vacía de crucificado piensa que allí debes estar crucificado y que no va hacer sino la misma tentación la que allí te crucifique y la que te haga sudar sangre…-

Y siguió diciendo  –y cuando vistas tu armadura blanca, encuentra en ella tu baluarte, tu castillo…porque, aunque es sólo un paño, está bendito y es tu vestimenta de combate. Protégete en ella, nunca te la quites pues en el monasterio serás blanco de tentaciones.-

Y el monje volviendo a colocarse su escapulario y su capucha tomó la cruz y sobre ella talló una frase que hoy reza crucificado en esta cruz soy blanco de tentaciones y me hago uno con mi Dios que vence en el desierto que triunfa en el huerto…

A Jesucristo en el Huerto de los Olivos

Poesía cuaresmal

P. Jason Jorquera Meneses

 

¿Qué puedo hacer Señor,

viéndote así, sufriendo?;

oh torrente de dolor,

en tu corazón, latiendo,

“con denodado amor”.

 

Y es que sólo un amor denodado

es capaz de amar tanto:

si no, ¿cómo “hacerse condenado”

el Inocente en vil quebranto

y no morir de espanto?,

 

Pues tu alma amante casi muere

mas no de espanto sino de pena,

al asumir la culpa ajena

entre divinos quereres

y encadenado,

¡mas no por hierros,

sino por un amor sacrificado!

***

Y en la resolución de tu amor,

aquel empapado en sufrimientos

que no apagan su candor,

brota como una flor

de tus labios, casi gimiendo,

una plegaria de amor

que al eterno Padre alcanza

penetrando sus entrañas,

como en tu corazón la lanza

entrará sin artimañas:

 

“Yo te ruego, Padre mío,

que este cáliz se aparte de mí,

mas no se haga lo que te pido,

que a tu voluntad me fío;

haz lo que quieras de mí”.

 

Oh amor abnegado

que desbordas al Cordero

de Dios, encarnado,

con sudor de sangre fiero,

sangre que baña el vestido

del que bañará el madero.

 

Señor, quisiera detenerte,

mas no puedo, no soy fuerte,

que el pecado me ha herido

con su mancha cruel de muerte

dejándome cautivo…

hasta que Tú cambies mi suerte.

 

Qué paradoja Señor:

no quieres que te detenga,

pero… ¡si yo he sido el autor

de este mal que en Ti se venga!

¿cómo entre tanto dolor

sigue decidido tu amor?

***

Cargas Tú, mi buen Jesús,

todos los pecados del mundo.

Ya se clava tu alma en la cruz

con el penar más profundo:

la ingratitud de los hombres

y el Padre que se esconde…

 

Vas Señor a la pasión

animado de un tierno valor,

que sobrepuja el horror

de morir sin compasión

por los que sin corazón

somos causa de tu dolor.

 

Oh misterioso Amador,

que abrazado de despojos,

haciendo del pecador

las pupilas de tus ojos,

pudiéndolo condenar,

en vez, ocupas su lugar;

 

¡oh resuelto de amores!,

¡oh Cordero callado!,

¡oh Varón de dolores!

¡oh Corazón traspasado!…

 

Es tanta tu soledad

que dejó venir el Cielo,

a fuerza de piedad,

un ángel a dar consuelo

a tu herida humanidad;

mas poco está el compañero

celeste a tu lado,

dejándote prisionero

de tu amor determinado,

que libera del pecado

a los hombres traicioneros.

 

***

Pese a tales tormentos

no detienes tu andar,

pues no derrocha sufrimientos

el que sólo sabe de amar

a los que vino a salvar;

 

y es así, que te hiciste ofrenda

por nosotros, al Padre, agradable,

dejándole como prenda

una entrega irreprochable:

la de Tu Vida, la más amable,

la de un amor probado;

que sediento de amadores

invita a los pecadores,

con su sangre conquistados,

a acompañarlo en su agonía

para reinar con Él un día.

 

Señor, que vas a morir

por darme a mí la vida,

deja que mi alma herida

se quede junto a ti

para siempre asida;

 

que llore mis pecados,

los que hicieron tu tristeza,

mas que me ande con presteza

siempre a tu lado,

abrazado a tu grandeza;

 

y apelando a tu compasión

te suplico, mi Señor:

regálame un corazón

enamorado de tu pasión,

dispuesto a cualquier dolor,

¡como el tuyo, Dios amante!,

con sólo tu Cielo delante…

¡y con denodado amor!

 

Amén.

Nazaret, santa Misa en la basílica de la Encarnación

(Impresiones de Tierra Santa)

P. Jason Jorquera M.

 

Gruta de Nazaret, lugar de la Encarnación del Hijo de Dios.

El misterio de la Encarnación del Hijo de Dios ha dejado una impronta indeleble en la historia de la humanidad y de la creación entera, puesto que hasta el Cielo toma parte de tan augusto suceso.

     La historia consiste en una serie de acontecimientos que se relacionan unos con otros, pasados, presentes y futuros, que constituyen nuestra realidad insertándose indefectiblemente dentro del divino plan de la Providencia. Sin embargo, pocos se convierten en verdaderas efemérides cuyo recuerdo permanezca siempre vivo a través del tiempo, puesto que no todo acontecimiento es de la misma importancia que otro, y menos aún son los que se han convertido en  una especie de otero desde el cual se pueda ver y entender mejor el resto de la historia, es decir, que por su misma elevación permitan comprender de una manera más profunda el peregrinar de la humanidad por este mundo y así vislumbrar más claramente aquella sentencia evangélica de que todo coopera para el bien de los que aman a Dios[1]. Y, en efecto, el misterio de la Encarnación se arroga por naturaleza toda la preminencia de la historia, de nuestra historia, y sólo en él se llena ésta de sentido, pues “en realidad –como enseña la santa Iglesia-, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor; y Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación”[2]; tal vez por eso decía Pascal que “es peligroso hacerle ver al hombre su miseria sin mostrarle su grandeza”, porque ciertamente su miseria es grande una vez que se ha atrevido a ofender a Dios con el pecado, ya que al perder la gracia sólo le queda la mancha de la falta y la miseria personal. Pero el hombre también es grande, o puede hacerse grande porque tal es su vocación: la grandeza que le ofrece Dios, puesto que tanto lo amó, y tanto amó al mundo[3]…, que se encarnó, y con su Encarnación descendió hasta nuestra debilidad para elevarla Él  mismo con su gracia, revelándonos con su misericordia la grandeza a la cual hemos sido llamados por la fe.

     Y así de grande y absolutamente más es en sí mismo el misterio de la Encarnación, misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad.

***

     El evangelista san Juan, aquel discípulo amado[4] que tuvo la dicha de recostar su cabeza sobre el pecho de Jesús en la última cena[5], escribe explícitamente acerca del misterio de la Encarnación del Verbo-Hijo de Dios en el prólogo de su evangelio: “Y el Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros”[6]…, “Y el Verbo se hizo carne”, en latín: Verbum Caro Factum Est, versículo que respetuosa y devotamente imprimió en su escudo nuestra familia religiosa, y particularmente podemos ver en los escapularios de nuestros hábitos monásticos[7]; y es que aquellos miembros nuestros consagrados a la vida contemplativa, no podían no signarse con el Misterio de los misterios; con el suceso que ciñó la historia, la roca firme de nuestra Fe, el origen de la causa de los mártires y el hecho concreto que nos reveló el desbordante amor de Dios, al punto de venir a empapar nuestra historia con su sangre ofreciéndonos salvación.

     Y como es aquí, en Tierra Santa, el lugar en que la divinidad se unió a la humanidad, donde Dios envió a su Hijo y se pronunció el “Fiat” más humilde y trascendente de la historia[8], es que encontramos en la Basílica de la Anunciación, a los pies del altar de la gruta de Nazaret, este testimonial “aquí” que se inserta en el Evangelio de la santa Misa del Propio: “Y el Verbo AQUÍ –hic, en latín- se hizo carne…”, y que señala con emocionante precisión el lugar en que la Virgen santísima dijo que , con su Fiat, al misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad, es decir, al misterio excelso de la Encarnación. Con razón se entiende que al momento de celebrar la santa Misa en esta Basílica, resuenen en el interior del sacerdote aquellas palabras que escribiera san Agustín en una exclamación puramente sacerdotal: “¡Venerable dignidad la de los sacerdotes, entre cuyas manos se encarna el Hijo de Dios, como se encarnó en el seno de la Virgen!”; porque la santa Misa es justamente ese “volver a descender” del Hijo de Dios con su cuerpo y con su sangre bajo el sacramento de la Eucaristía que lo contiene verdadera, real y sustancialmente…, como en el seno de María, “su primera custodia”.

     Celebrar la santa Misa en el lugar de la Encarnación constituye una profunda meditación y contemplación del Magno Misterio, porque el Hijo de Dios que desciende nuevamente con su cuerpo y con su sangre lo hace tantas veces cuantas sean pronunciadas por el sacerdote las palabras de la consagración y, en consecuencia, prolonga su Encarnación por el resto de la historia junto con todos sus beneficios, quedándose con los hombres en las manos de los sacerdotes que consagran, en los corazones de los fieles que lo reciben devotamente y en los sagrarios que lo contienen y desde donde invita a todos hacia Él. Celebrar la santa Misa en Nazaret, es considerar de manera especial aquella Anunciación que fue la semilla de la santa Iglesia, aquella que “desea servir a este único fin: que todo hombre pueda encontrar a Cristo, para que Cristo pueda recorrer con cada uno el camino de la vida, con la potencia de la verdad acerca del hombre y del mundo, contenida en el misterio de la Encarnación y de la Redención, con la potencia del amor que irradia de ella”[9]; es detenerse ante la realidad sagrada de que Dios, no queriendo la muerte del pecador sino que se convierta y que viva[10], decidió venir por él en persona a rescatarlo de la condenación que merecían sus pecados, y ofrecerle que libremente acepte seguirlo por el camino de la gracia que culmina en el paraíso.

     Pero la santa Misa en Nazaret, también invita a poner los ojos en la Virgen Madre, aquella que –como dice hermosamente Pemán- formó la primera cruz de nuestra redención con sus manos sobre su seno inmaculado al recibir la salutación del ángel que le daba la noticia más alegre de todas: la maternidad divina; maternidad que se extendería hacia la humanidad entera como regalo de su Hijo en el momento culminante de su misión terrena[11], porque aquí –hic- comenzó el milagro perenne de la maternidad virginal. Por lo tanto, podríamos decir que fue aquí, en Nazaret, donde comenzó el camino de la cruz, pero de la Cruz salvífica, la cruz que ofrecerá en Jerusalén al propio Cordero de Dios[12] en expiación por nuestros pecados al Padre Eterno, aquel Hijo del Altísimo[13] que se nos entrega en cada santa Misa que proclama su Encarnación y exige nuestra aceptación, como la Virgen, que por no mezquinar nada a Dios lo recibió a Él mismo en recompensa al momento en que, aquí, ella correspondió al Misterio de los Misterios por medio del cual vino a nosotros, hasta el fin de los tiempos, el Hijo de Dios: “La Santísima Virgen María fue aquella a quien se hizo esta divina salutación para concluir el asunto más grande e importante del mundo: la Encarnación del Verbo Eterno, la paz entre Dios y los hombres y la redención del género humano…. La salutación angélica contiene la fe y la esperanza de los patriarcas, de los profetas y de los apóstoles; es la constancia y la fuerza de los mártires, la ciencia de los doctores, la perseverancia de los confesores y la vida de los religiosos.”[14]

     Hic Verbum Caro Factum Est, es decir, aquí comenzó en la tierra el misterio de la Eternidad que toca el tiempo para volverlo eternidad; y aquí pude celebrar la santa Misa.

[1] Cfr. Ro 8,28

[2] Gaudium et Spes nº 22

[3] Cfr. Jn 3,16; Gál 2,20

[4] Cfr. Jn 13,23

[5] Cfr. Jn 13,25; 21,20

[6] Jn 1,14

[7] Cfr. Directorio de Vida contemplativa del Instituto del Verbo Encarnado, nº 84

[8] Cfr. Lc 1,38

[9] San Juan Pablo II. Enc. Redemptor hominis, 13

[10] Cfr. Ez 33,11

[11] Cfr. Jn 19, 26-27

[12] Cfr. Jn 1,29; 1,36

[13] Cfr. Lc 1,32

[14] Beato Alano, citado por San Luis María Grignion en El secreto del Rosario, Rosa 15.

La gruta de la Natividad

(“Impresiones de Tierra Santa”)

P. Jason Jorquera M., IVE.

 

Uno de los lugares santos más visitados por los devotos peregrinos es la Basílica de la Natividad. Esta basílica, como las personas de alma noble, esconde un gran tesoro que no se ve desde afuera ni se puede “degustar” si no es entrando en íntimo contacto con ella. Y este pequeño gran tesoro es la Gruta de la Natividad, lugar preciso en que la sagrada Tradición nos revela dónde nació en el tiempo el “Divino Niño Jesús”, y también dónde fue envuelto tiernamente en pañales por su madre, la santísima Virgen María. ¿Quién diría que un lugar tan pequeño podría contener oculto al Rey del universo?, y es que desde el principio quiso Dios elegir lo pequeño para realizar “las cosas grandes”[1], las que realmente importan, las que pesan eternidad. Fue así por ejemplo que, libremente, Dios eligió no a los ángeles sino a los hombres para asumir su naturaleza, encarnando en sí todo lo auténticamente humano, menos el pecado[2]; y no a algún poderoso soberano sino al justo José por Padre adoptivo[3] y a la humildísima esclava del Señor[4] por Madre; ni eligió la grande y majestuosa ciudad de Jerusalén para entrar al mundo con un cuerpo humano, sino Belén, “la pequeña entre las familias de Judá”[5]. Y es que Dios hace grandes cosas de lo pequeño; y si el Verbo Encarnado se iba a servir de tan sólo dos maderos para abrazar a la humanidad entera, ¿qué podía impedirle desconcertar desde antes nuestra terrena lógica humana naciendo en “la pequeña humildad” del pesebre de Belén?, pesebre socavado –dicho sea de paso- en la fría roca de la gruta, figurando ya los corazones de los hombres que, a partir de ahora, deberían cobijar así también a este pequeño Niño Dios, que desea morar para siempre en ellos.

     Pero iluminemos un poco más esta realidad: Dios hace grandes cosas de lo pequeño, es decir, que la pequeñez de las creaturas, nuestra pequeñez, de ninguna manera puede ponerle límites a la grandeza de Dios; y esto hay que tenerlo bien en claro para no caer ni en un mediocre pesimismo, ni en injustificadas excusas respecto a lo magno que Dios quiere realizar en y por nosotros: pequeño y desconocido era Abraham a los ojos de los hombres y, sin embargo, de él hizo Dios una gran nación[6]; pequeño era José entre sus hermanos y, sin embargo, grande fue la salvación que Dios obró mediante él en tiempo de hambre[7]; un pequeño pastor era David[8] y, no obstante, sobre él recayó la unción de Dios que lo constituiría en el memorable rey de cuya estirpe saldría el Mesías esperado; pequeño rebaño eran los hijos de Matatías[9] ; y pequeño puñado de hombres serían también los apóstoles y, sin embargo, de toda esta pequeñez humana Dios hizo brotar las grandes obras que se inmortalizarían en el tiempo gracias a la misteriosa desproporción con que las signó su omnipotencia, y que sólo se logra entender a la luz de la fe. Y es en la “pequeña Gruta de la Natividad”, donde más podemos contemplar la grandeza de la pequeñez, de la cual cantaría la inmaculada Virgen Madre en un desbordarse de la gracia que desde su concepción la inundó completamente[10].

     Fue aquí también, en la Gruta de Belén, donde nuevamente los hombres pudieron contemplar de cerca a Dios después del pecado original; y los primeros en hacerlo fueron los sencillos, los más pobres, los humildes pastores, que tomando el lugar de las ovejas vinieron ellos mismos tras el Buen Pastor que entraba en este mundo para pastorear las almas hacia el redil del Padre[11]. En otras palabras, aquella primera Navidad que se quedó para siempre en esta gruta, fue testigo del amoroso reencuentro entre la grandeza soberana de Dios –escondida en este Niño[12]– y la pequeñez herida del hombre, que veía nacer en este día su Salvación, ya que Jesucristo traía consigo y hasta el fin de los tiempos las llaves de la eternidad, ofrecidas a toda la humanidad bajo el nombre de “gracia divina”, llaves que serían forjadas en la Cruz, signo del amor más grande, del amor que siempre se desborda, del amor que Dios nos tiene. No iba a ser extraño, por lo tanto, que el primer coro católico conformado por los ángeles, cantara la gloria de Dios mirando hacia el pesebre[13], porque así lo exigía la pureza de su condición y el deseo indeleble de tributar al Creador el culto celeste para en cual fueron creados.

     Pero aquí también se constató el anhelo de trascendencia de la humana naturaleza, es decir, el deseo de Dios, en las personas de los Reyes magos, “embajadores de la gentilidad”, que confiados en la estrella guiadora se embarcaron al encuentro del recién nacido rey para doblar ante Él sus rodillas[14], reconociendo así su divinidad, y ofreciéndoles los conocidos dones[15] que hoy en día podemos y debemos reemplazar por actos de virtud revestidos de la gracia divina, más agradables aún que éstos a los ojos de Dios; es decir, que aquí la redención comenzaba ya a extender sus brazos misericordiosos más allá de los lazos de la sangre del pueblo elegido, puesto que el corazón del Niño Dios late por todo el mundo y por todos ellos ha venido a ofrecer su salvación.

     La pequeña Gruta de la Natividad, cofre precioso que recibió el más grande de los tesoros, invita a considerar el anonadamiento de Dios por nosotros los hombres, el abajarse, el humillarse, para realizar en nosotros las cosas grandes que sólo con su gracia podemos alcanzar, como la santidad, como el Paraíso. Por lo tanto, si nos consideramos indignos, “pequeños” y débiles, entonces no debemos ser injustos con Dios y aspirar a lo grande animados por su gracia y confiando plenamente en Él, a quien nuestra debilidad no puede poner límites, sino sólo nuestra desconfianza. Por eso escribía san Pablo: Al contrario, Dios eligió lo que el mundo tiene por necio, para confundir a los sabios; lo que el mundo tiene por débil, para confundir a los fuertes; lo que es vil y despreciable y lo que no vale nada, para aniquilar a lo que vale[16]; y Él mismo se ha querido hacer pequeño para que pudiéramos contemplar hasta donde llega el amor que nos tiene[17], el amor que hace las grandes cosas a partir de nuestra propia pequeñez, y que se quedó como impreso en la pequeña Gruta de la Natividad, donde la santísima Virgen María estrechó por primera vez al Niño Dios y lo envolvió tiernamente en pañales.

[1] Cfr. Lc 1,49

[2] Cfr. Heb 4,15

[3] Cfr. Mt 1,16; Lc 1,27

[4] Lc 1,38

[5] Miq 5,1 “Mas tú, Belén Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti me ha de salir Aquel que ha de dominar en Israel, y cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño.”

[6] Cfr. Gén 12 y sgts.

[7] Cfr. Gén 41-46

[8] Cfr. 1Sam 16,13

[9] Cfr. 1Mac 2

[10] Cfr. Lc 1,28; 46-55

[11] Cfr. Jn 10, 11; 10,14

[12] Cfr. Lc 1, 32-35

[13] Cfr. Lc 2, 13-14

[14] Cfr. Mt 2,1-2

[15] Cfr. Mt 2,11

[16] 1 Cor 1,27-28

[17] Cfr. 1Jn 4,16

Cuando elevo mi cáliz

Reflexión sacerdotal.

(Fragmentos de un escrito mucho más extenso, para mis padres y mi hermana)

He titulado este escrito “Cuando elevo mi cáliz” por la hermosa riqueza que él encierra para mí (y para ustedes), en cuanto se podría decir que en él se resumen y encierran los afectos que me han querido manifestar con el hermosísimo gesto no sólo de regalármelo en mi ordenación sacerdotal sino también de mandarlo a hacer entre los tres, cosa que fue el mayor motivo de alegría, inclusive más que el cáliz mismo, pues aunque sea para esta exclusiva ocasión (yo rezando y ustedes confeccionando) estuvimos nuevamente los cuatro juntos, y aquello se vuelve presente, actual y maravilloso cada vez que elevo mi cáliz con la sangre de Cristo consagrada con mis propias manos en la Santa Misa…

El cáliz está íntimamente ligado a la vida del sacerdote, de ahí su importancia, pues lo necesita para realizar el acto más sublime de su sacerdocio, ya que la sangre de Jesucristo que se sigue derramando por los hombres en los altares se confecciona por fuerza en el cáliz. Para todo sacerdote el cáliz –y cuanto más “su cáliz”- junto con la patena son el “signo integral” en que en su Santa Misa se realiza el sacrificio del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo; pero también se refleja cómo y lo que ha de ser su vida entera, su sacerdocio:
Una “patena” en que se ofrece la oblación y Víctima de suave aroma al Padre y un “cáliz” purísimo en que se vierta la preciosísima Sangre que ha venido a fluir ininterrumpidamente por la salvación de los pecadores, convirtiéndose en súplica perpetua hasta la segunda venida de nuestro Redentor…

Cuando elevo mi cáliz, la mayoría de las veces… casi todas, contemplo las cosas tal como son. Ustedes a kilómetros y kilómetros de distancia, pero el cielo siempre cerca de los cuatro, tanto cuanto estemos dispuestos, cada uno por igual, a aceptar con entrega generosa la santa voluntad de Dios. Cada uno de nosotros lo hará donde Dios se lo pida y según una misión particular, concreta, pero siempre posible de parte suya…

Cuando elevo mi cáliz tomo conciencia de que cada noche hay una bendición de Hijo-Sacerdote que atraviesa mares, ríos, aires, nubes, montañas, bosques, y llega siempre con eficacia y cariño para quedarse nuevamente en el alma de una madre bondadosa, de un padre generoso, y de una hermana que ante mí no puede esconder jamás su gran cariño…

Cuando elevo mi cáliz, elevo el cáliz de Cristo y el cáliz nuestro, pues es una sola la sangre que se derrama, en un único sacrificio, y por cada una de nuestras almas.

Cuando elevo “nuestro cáliz”, sé que Dios está queriendo elevarnos junto consigo, sé que revivimos nuestro mutuo abrazo y el amor que nos movió a ofrecerle un cáliz más para que su Hijo Jesucristo siga ofreciendo su redención, su rescate, por cada alma que habitó, habita y habitará en esta tierra hasta el fin de la historia.

Dios los bendiga y María santísima los acompañe siempre.

P. Jason Jorquera Meneses.

Tengo sed

Una invitación a reflexionar

P. Bernardo Ibarra, IVE.

 

Con mis hermanos siempre fuimos muy duchos en arreglar y decorar las habitaciones. Raramente transcurría un mes sin que la habitación no cambiase su orden: una cama aquí, la otra allá; este cuadro acá no va más, mejor que esté en esta otra pared; clavos por aquí, clavo por allá. Todo se movía, todo cambiaba de posición o lugar.
Luego de dos o tres días de pleno movimiento la habitación quedaba lista. Únicamente restaba el asentimiento de papá. Subía las escaleras y entre todos le mostrábamos la “nueva” habitación, dándole los serios motivos que nos llevaron a realizar “tan elevado progreso”. Papá se contentaba con escuchar y asentir todo, y luego daba su veredicto. Nunca fue muy drástico, sólo se le escapaba una leve queja al ver la cantidad de nuevos agujeros en todas las paredes. Ahora sí la habitación estaba lista para que en un mes más nos cansásemos de estas nuevas posiciones y comenzase la nueva “reforma”.
Se podrán imaginar que muchos fueron estos movimientos durante nuestra infancia y adolescencia. Cada mes los muebles parecían temblar y sobrecogerse y la pared no quería ver más al taladro, pero el cambio igualmente se daba.

De entre todos los muebles y demás decorativos de la habitación sólo uno nunca se movió. Era una pequeña cruz que colgaba sobre la ventana. Una cruz bien sencilla, sin Cristo; simplemente una cruz de madera color barniz, pero tenía algo de especial: una inscripción con letras doradas, que claramente vislumbraban la caligrafía de mamá. Esta inscripción rezaba: TENGO SED.

Todavía tengo en mi memoria esa cruz. Con el paso de los años se me había hecho tan familiar que si no hubiese estado allí, sobre la ventana, no dudaría un segundo en que algo faltaba, pero tardaría unos minutos en descifrar qué podría ser, hasta que hubiese exclamado: Ah!… Ya sé, falta la cruz de mamá, esa que está sobre la ventana, la que dice Tengo sed… sí, la cruz que dice Tengo Sed.

Recuerdo también ver a mamá pintar esas letras y las conjeturas que se realizaron en mi cabecita en intentos fallidos de descifrar tal elocuente frase: Tengo Sed. Sin dudar un minuto le pregunté: -qué significa “tengo sed”?, acaso la cruz quiere agua?- No -contestó mamá esbozando una sonrisa- es que Jesús tiene sed de almas!
“Es que Jesús tiene sed de almas”. Palabras muy profundas para que en aquellos años pueriles se pudiesen comprender.

Ya han pasado varios años y, aunque ya no vivo en esa casa; y aunque, según creo, esa cruz se ha perdido, reconozco que no he podido llegar a comprender totalmente esa cruz. No he podido entender el misterio que encierran esas dos palabras: Tengo Sed. Me preguntaba qué hacía falta para comprenderlas cabalmente, sin encontrar por mucho tiempo una respuesta.
Hoy he revelado el misterio, y me he dado cuenta que sólo hacía falta “treinta días”; sí, simplemente treinta días, pero vividos de un modo peculiar; vividos en una cueva, en una única cueva: en la cueva de Manresa, cerca del Cardoner.

Para entender qué significa tener sed de almas es necesario tener primero sed de Dios, es necesario primero vivir en la cueva.
En esta cueva vivió sus “treinta días” un buen vasco, Iñigo de Loyola. Hombre fuerte, cabal, noble y muy santo. Vivió pobre y penitente, como los monjes del desierto; pero vivió feliz. Sus treinta días se pasaron entre rezos y profundas meditaciones, y entre celestiales pláticas con Dios, con su Hijo y con la Madre. En esta cueva ellos le enseñaron el abismal misterio de estas palabras, le descifraron el inabarcable significado de esa cruz. El secreto duró treinta días y para conseguirlo hizo falta que él, Iñigo, pasase largas horas en ejercicios espirituales; contemplándose a sí mismo y contemplando a Dios hecho Hombre.

Este profundo secreto hoy en día perdura en esa cueva, sigue latente, sigue presente. Sólo hace falta ir a la cueva y reproducir en uno mismo esos largos ejercicios, y entonces se podrá entender la tan vehemente frase: Tengo Sed.
Este secreto tiene un principio y un fundamento, una noción del fin y de los medios, una definición de uno mismo y una decisión total de entregarse al único que vale: Cristo Rey. Son treintas días de secreto, treinta días de vivir sediento. Sí, para hacer estos ejercicios es necesario tener sed y mucha sed.
Pero ¿cuál es el misterio, cuál es significado de la cruz que dice Tengo Sed?
Aunque mucho se diga sólo lo entenderán quienes hayan vivido en esa cueva, quienes hayan vivido sus treintas días de pura sed; porque para entender esas palabras es necesario que uno las diga de modo verdadero, de modo real; que le broten del corazón, que le broten de la misma sed!
El misterio comienza en una noche de luna llena entre las frondas de olivos plateados. Un Dios hecho Hombre sufría la más cruel de las agonías. La transparencia de su sudor se volvió roja y la pureza de su espíritu se transformó en el mismo pecado. Sus discípulos dormidos, su alma en pleno combate y su corazón clamaba: Abbá!, Padre.
Pero aquella luna de Pascua vio sólo el comienzo. La agonía fue larga; duró toda esa noche y hasta la hora nona del otro día. Dolores intensísimos ofuscaban el alma, dolores tan fuertes que eran capaces de matar a cualquiera. Y no hubo palabras más exactas para expresarlo que estas: Tengo Sed; pues el dolor era una sed abrazadora. Y no hubo actitud más perfecta para demostrarlo que morir con los brazos abiertos y el corazón traspasado suplicando amor. “Sed de almas, sed del amor de las almas”. Y hasta incluso podríamos decir que murió de sed, ya que murió de amor.
Mas ¿por qué tanto dolor, por qué una sed tan intensa si sólo murió de amor? ¿Acaso el amor no es algo suave y dulce? ¿Por qué entonces tanto dolor?
“El dolor es la medida del amor, y el amor es la medida del dolor”. El amor fue tan fuerte que se volvió dolor y la sed tan vehemente que se hizo amor. Es por eso que Él sufría el amor… el amor es dolor y el dolor es amor.

“Tengo sed”, y la tendrá hasta el fin de lo tiempos, porque el amor no morirá jamás. Y es una sed de dolor; porque como ya se dijo el amor es dolor. Por eso aquella dorada frase con la caligrafía de mamá estaba inscrita en una cruz y no en algún lindo cuadrito. La sed es cruz, es dolor, es amor.
Pero, acaso quiso más dolor del que sufría? No podía, pero su amor sí lo quería, sí lo podría. Su sed era abrazadora…
Pero lo que Él más deseaba, de lo cual estaba más sediento era de nuestro sufrimiento, tenía sed de nuestro dolor. Sí, estuvo sediento de nuestro sufrimiento. Nuestro dolor era lo único que apagaría su sed.
“Es que Jesús tiene sed de almas” fue la respuesta de mamá. Jesús tuvo, tiene y tendrá sed de nuestras almas, sed de verlas crucificadas por amor. Sed de que nos unamos a Él en la cruz, de que tengamos también sed como Él; sed de dolor, de sufrir y padecer por Él; de que lleguemos a tener sed de sed!

Esta es la razón por al cual la cruz de mi habitación no tenía crucificado: era una cruz que pedía a gritos una víctima, algún alma enamorada, algún alma capaz de decir: Tengo sed.
Pero, quien es capaz de estar sediento de dolor? Sólo los enamorados, sólo los crucificados que entienden que:

“El que no sabe morir mientras vive
es vano, loco: morir cada hora un poco
Es el modo de vivir…
…de la muerte recibo
nueva vida, y que si vivo
vivo de tanto morir”

Pero aquella luna del Getsemaní y aquel sol del Calvario fueron testigos, no sólo de ver a un Dios sufriendo sed de dolor, sino de ver a un Dios sufriendo sed POR amor.
Jesucristo sufría al vernos sufrir a nosotros. Y la paradoja está que nosotros sufrimos al verlo sufrir a Él. Es que el amor es un ir y venir, un ida y vuelta; sino no hay verdadero amor, no hay verdadero dolor. Jesucristo me vio sufrir por Él y no pudo más que sufrir por mí. Todos mis dolores fueron suyos, a pesar que estos fueron por Él y para Él. Ciertamente Jesús sufrió por el amor que me tenía y por el dolor que yo padecía.

He aquí unas aguadas pinceladas del secreto de la cueva de Manresa, que bien lo podemos llamar el secreto del dolor, el misterio de esa cruz de mi habitación; sí el misterio de la cruz!
Pocos ha habido que hayan vivido esto, que hayan vivido sedientos de dolor por amor, sedientos de amor por dolor; “pocos son los amigos de la cruz del Señor”

Hubo una que no fue ni podrá ser superada en este misterio. Ha penetrado en él hasta rasgar el propio corazón. Se ha sumergido, ha hondado y hasta incluso lo ha abarcado totalmente, aunque era una criatura; y fue así porque lo ha vivido, porque su vida fue todo una sed, todo fue amor, todo fue cruz… en Belén la alegría de la cruz, en le templo la gloria de la cruz, en Egipto la sabiduría de la cruz y por último en el Calvario de pie al pie de la cruz; la locura de la cruz.
Ella fue la única que pudo decir con toda verdad: Tengo sed. Ella fue la que dio a luz, con fuertes dolores de parto, a todos nosotros; y nos dio a luz para que tengamos sed.

Ya terminaron mis treinta días y poco y nada puedo decir sobre el significado de esas palabras: Tengo Sed; sí, poco y nada he comprendido el misterio de Manresa; pero sí puedo decir que he comenzado, aunque bien poco, a saciar mi sed porque he bebido de la sangre del Cordero, de la savia de la cruz!

El mensaje de Cristo

El mensaje del amor de Dios…

(Una breve consideración)

P. Jason Jorquera M.

 

“…vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. ” Gál 2, 20

Algunos dicen que el mensaje de Cristo es el mensaje de la cruz. Hay quienes aseguran que es el amor, y otros afirman que es el de la misericordia de Dios. Debemos decir que estamos de acuerdo absolutamente con esto… con que es un mensaje del amor de Dios, amor que en Dios se identifica con su misericordia y que a tal punto llegó a encenderse que se clavó en una cruz; por lo tanto, todas estas afirmaciones se resumen en el amor.

El amor más perfecto –y propiamente verdadero- es el amor oblativo, es decir, el que se entrega y es capaz de renunciar incluso a la propia vida por aquel a quien ama. Es por esto que aquel amor que nos manifestó el Hijo de Dios hasta entregarse a la cruz por nosotros, no puede ser más grande, puesto que nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos[1]…; y Jesucristo nos hizo sus amigos al momento de reconciliarnos con Dios. No nos referimos aquí, entonces, al amor meramente sensible, imperfecto, sino al amor que llega a negarse completamente en miras al bien del amado. El amor que Jesucristo nos revela es el amor sin límites, crucificado, incondicional, viril, sincero, profundo…, y sólo este amor era capaz de satisfacer por los pecados de todo el género humano, porque implicaba la más absoluta de las entregas, como hemos dicho: la de la vida y, junto con ella, la de la voluntad, es decir, que el sacrificio del amor de Cristo fue completamente libre, porque el amor verdadero está siempre dispuesto al sacrificio y Dios, para perfeccionarlo, lo convirtió Él mismo en sacrificio.

A partir de este momento, a partir de la cruz, ya no hay más excusas para con Dios, pues desde la crucifixión hasta ahora sigue resonando el mensaje del amor de Dios por los hombres, ya que “…tanto amó Dios al mundo que le dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.”[2] Y éste “Hijo amado del Padre” seguirá invitando a cada alma hasta el fin de los tiempos a reconocer que no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos.[3] Puesto que en esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados.[4] Jesucristo es quien nos ha venido a ofrecer el verdadero amor de Dios que desea morar en cada alma que le abra la puerta dispuesta a unirse a Él y a su victoria en la cruz a cambio, tan sólo, de dejarse crucificar también con Él para alcanzar así la gloria imperecedera, que no es otra cosa que la consecuencia lógica del amor de Dios en el alma que lo recibe y de esta manera permite que tome amorosa posesión de ella: he aquí el mensaje de Cristo, el mensaje de la cruz, el mensaje del amor de Dios.

«Antes de iluminar a la inteligencia, el amor se instala en la voluntad; antes de derramarse como conocimiento de connaturalidad, se apodera del alma, la transforma y la une a Dios. Además, entrega el alma a Dios, como instrumento de sus designios, antes incluso o, más bien, al mismo tiempo, que hace del hombre un contemplativo que descubre el amor.

 Unida a Dios y transformada en él, el alma ya no puede separarse de él y le acompaña por todas partes donde la arrastra el peso de la misericordia. Vuelve de nuevo al mundo con Cristo y encuentra en la Iglesia su objeto pleno, Dios y el prójimo. Activa y realizadora, no puede la caridad sino compartir los trabajos de inmolación de Cristo en favor de su Iglesia[5]

[1] Jn 15,13

[2] Jn 3,16

[3] Hch 4,12

[4] 1Jn 4,10

[5] P. María Eugenio del Niño Jesús, Quiero ver a Dios, Èditions du Carmel, 4ª ed. Pág. 773

¡FELIZ LA QUE HA CREIDO![1]

La redención comienza con el “Sí” de Maria

P. Gustavo Pascual, IVE.

 

Isabel felicita a María por su fe. Su fe es la llave para entrar en el misterio de Dios. Dicen los Santos Padres que María concibió al Verbo primero en su inteligencia por la fe y luego en su seno.

María ha entrado por la fe en la unión más íntima que puede existir entre el hombre y Dios: la unión hipostática. Ella está en el orden hipostático por su relación con Jesús, por ser la Madre del Verbo Encarnado.

La Redención comienza con el sí de María que es una perfecta realización de la obediencia en la fe y ésta fe la hace bienaventurada por todas las generaciones[2].

La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios[3]. La Virgen María se adhirió totalmente a Dios y llevó vida plenamente religiosa.

A María se le reveló el misterio. Ella indagó sobre las palabras del ángel, “discurría”[4], porque la fe y la razón se ayudan mutuamente, no se excluyen, porque tienen un mismo origen y un mismo fin. Por eso decía San Agustín “creo para comprender y comprendo para creer mejor”[5]. Además María recibió motivos de credibilidad: las profecías del Antiguo Testamento, la presencia del ángel, la futura constatación del milagro de Isabel. En la fe religiosa existe una evidencia indirecta que son los motivos de credibilidad y “creemos lo que no vemos; pero no creyéramos sino viésemos que hay que creer”, dice San Agustín[6].

Y María se entrega totalmente a Dios y en cierta manera se apropia de la omnipotencia divina como todo el que cree “¡todo es posible para el que cree!”[7]. De tal manera que ya nada es imposible para el que cree como “ninguna cosa es imposible para Dios”[8].

Y a mayor adhesión, es decir, a mayor fe, mayores obras, “el justo vive de la fe”[9] . La fe se acrecienta por el mayor abandono en Dios.

 

María es modelo de fe

            Todo cristiano ha hecho profesión de fe en el Bautismo con la finalidad de unirse a Dios y para vivir siempre en su fe bautismal.

Nada hay más nocivo para el cristiano que apartarse de la confianza en Dios y entregarse al peor enemigo de la fe que es el mundo.

El mundo ofrece al cristiano pequeños puntos de apoyo, pequeñas seguridades que debilitan su fe. La fe verdadera está en el absoluto abandono en Dios sin ninguna seguridad terrena, “boga mar adentro”[10], le dice el Señor a Pedro, lejos de las seguridades terrenas si quieres ser un cristiano de fe.

            Si el cristiano acepta cosas del mundo va perdiendo su identidad, se va apartando de las máximas de Jesús, se va haciendo inepto para el Reino de Dios como el que ara y mira atrás[11]. Cuando el cristiano acepta cosas del mundo se va polarizando y nadie puede servir a dos señores[12], a la corta o a la larga, o deja el mundo o deja a Cristo.

            “Lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe”[13]. “¡Ánimo!: yo he vencido al mundo”[14].

            La gama de mundanización es variada, sutil y a veces imperceptible, por eso hay que estar atento: criterios, conversaciones, costumbres, consumismo, música, deseo inmoderado de cosas materiales, maneras, familiaridades peligrosas, simpatías mundanas, uso de los medios de comunicación, pensamientos, ilusiones, etc.

            Nuestra fe debe ser probada, pero eso no quiere decir que la tenemos que poner en ocasiones peligrosas.

            La fe verdadera tiene que ser probada en la cruz como la fe de María[15]. La fe sin martirio, sin sufrimiento, sin incomodidad es una fe aguada[16] que se acomoda a los criterios mundanos y es la fe que se nos ofrece como la mayor tentación.

            Nuestra fe es adhesión total a Dios, a Cristo y a su Iglesia[17].

            Felicitemos a María por su fe como lo hizo Isabel y aprendamos de ella a creer. Renovemos junto a ella nuestras promesas bautismales y hagamos nuevamente una adhesión absoluta a Dios por medio de ella todo tuyo María.

 

[1] Lc 1, 45

[2] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica nº 148. En adelante: Cat. Ig. Cat.

[3] Cat. Ig. Cat., 150

[4] Lc 1, 29

[5] Sermón 43, 7, 9. Cf. Cat. Ig. Cat., 158

[6] Castellani, Psicología humana, Jauja Mendoza 19972, 293.

[7] Mc 9, 22

[8] Lc 1, 37

[9] Hb 10, 38

[10] Lc 5, 4

[11] Cf. Lc 9, 62

[12] Cf. Lc 16, 13

[13] 1 Jn 5, 4

[14] Jn 16, 33

[15] Cf. Jn 19, 25

[16] Cf. Castellani, Psicología humana…, 296

[17] Cf. Cat. Ig. Cat., 150-2

Y somos dos y somos uno…

Una reflexión sacerdotal…

A mis compañeros

de ordenación sacerdotal,

 en ocasión de nuestro aniversario

 de ordenación[1].

Siempre son pocas las palabras para vislumbrar, aun someramente, los misterios divinos. Siempre se podrá decir algo más para provecho del alma, o tal vez lo mismo, lo importante –dicen- es decirlo de manera diferente para que capte la atención. A esto último me inclino ahora pues no busco escribir nada nuevo o desconocido, sino que simplemente quiero dejar andar esta pobre pluma invitando a reflexionar nuevamente en la siempre inefable verdad de que al consagrar, el sacerdote y Cristo, siendo dos personas, se hacen uno solo en el altar: uno solo siendo dos, misterio siempre vivo que acrecienta su hermosura al transcurrir el tiempo y el camino hacia la eternidad.

Al consagrar no puedo más que rezar con humildad: “Señor y Dios mío, soy tan grande y tan pequeño”; grande no por mérito propio sino por voluntad divina al concederme tan augusto ministerio; pequeño, porque sobre mí y entre mis manos se eleva la Víctima perfecta que sigue padeciendo por las almas y ofreciéndoles su cuerpo y misma sangre como rescate de sus culpas. Es aquí donde se produce este encuentro tan particular y tan inexplicable a los ojos de los hombres (mas no a los de la fe que mira allí cómo una vez más la bondad de Dios toca la tierra aunque esta vez con el mayor acto de amor en búsqueda de las almas), en que la misericordia divina parece abrazarse a la creatura al punto de que el sacerdote, y sólo él, puede hacer las veces de Jesucristo y ser uno solo con Él en el Calvario, en el plan de redención, en la oblación generosa al Padre e inclusive en su misma muerte… y aquí jamás terminarán de satisfacer las maneras de expresarlo pues ya no son dos sino uno solo el que muere; y ya no son dos sino una misma la sangre que se ofrece y se derrama; y unas mismas las entrañas que se conmueven por los hombres; y están mi boca y sus palabras,  mis pulmones y su aliento, su poder y mis limitaciones: y somos dos y somos uno… y está su cuerpo entre mis manos y, sin embargo, es Él mismo quien se entrega, y se une el cielo con la tierra en una común prosternación ante el Verbo eterno sacramentado, mientras permanezco de pie sólo por ser sacerdote y uno solo con la Víctima que debo sostener en alto para que atraiga a todos hacia Él [2] y clame Abbá , Padre,[3] en favor de los pecadores… y somos dos y somos uno …es mía la miseria y suya la majestad; y sigue fluyendo su sangre, y a veces fluyen mis lágrimas; uno solo es el Cordero que expira silencioso para traer eternidad, uno sólo el sacerdote que presenta y se presenta; y ya no sé si son dos los corazones pues hay un solo palpitar. Uno solo es el misterio en que participa el Señor y el servidor y, sin embargo, siempre somos dos y somos uno.

Cada vez que el sacerdote consagra es Cristo mismo quien lo hace, Cristo mismo quien entra en el santuario una vez y para siempre [4] en cada santa misa, memorial perenne y transformante, divino y accesible: súplica y triunfo del Verbo. ¡Bendito sacrificio del altar que puedo contemplar con mis propios ojos, de los que se vale Cristo para mirar como de mis manos para bendecir!, “He aquí, pues, nuestra oración perfectísima. Nuestra unión perfectísima con la divinidad. La realización de nuestras más sublimes aspiraciones[5] ¡y somos dos y somos uno!

Uno solo es el holocausto, uno solo el fuego que consume: uno solo el sacrificio omnipotente.

Consagrar es hacer algo sagrado; consagrar el Cuerpo y Sangre de Cristo sólo puede hacerlo la virtud divina; entonces en la consagración, en aquel instante trascendente que dividió la historia de la humanidad y de los mismos cielos, ya no somos dos sino uno solo con Cristo, porque mi misa es su misa: misterio y más misterio; el mismo sacerdote, para quien el sacrificio eucarístico es como el centro y el sol de su existencia, es incapaz de dar a comprender con su palabra las maravillas que el amor de Cristo ha acumulado en él. Todo lo que el hombre, simple criatura, puede decir de ese misterio, salido del corazón de un Dios, queda tan por debajo de la realidad, que después de decir todo cuanto se sabe de él, parece que no se ha dicho nada[6].

Durante el resto de mi vida seré otro Cristo (Alter Christus), seré su representante exclusivo en la tierra y el administrador de sus misterios. Pero en cada santa Misa que celebre, realizaré aquel llamado eterno que se oculta en un momento, una fórmula y un solo sacerdote, y en que mi alma se contemplará en la hostia sacratísima como el mismo Verbo que se inmola silencioso, obediente  y escondido, siendo único el sacerdote que ofrece y la Víctima ofrecida: Jesucristo sacerdote y yo sacerdote siendo, al consagrar, uno solo en un único y mismo sacerdocio.

 He aquí lo que significa nuestra  santa Misa: no otra cosa que el alma de nuestro sacerdocio y donde más que nunca, junto con Jesucristo, misteriosamente somos dos y somos uno.

P. Jason Jorquera Meneses.

Monje, I.V.E.

 

[1] Nuestra Ordenación sacerdotal fue el 1º de diciembre del 2012

[2] Cf. Jn 12,32  Y yo cuando sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mí.

[3]  Gál 4,6 Y, como sois hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!

[4] Heb 9,12 Y penetró en el santuario una vez para siempre

[5] San Alberto Hurtado: La Eucaristía, Ciclo de charlas a la Congregación Mariana sobre la Eucaristía, en Julio de 1940. Ésta corresponde al 7 de Julio de 1940. La búsqueda de Dios, pp. 213-216.

[6] Dom Columba Marmion; Jesucristo vida del alma.

“Sólo en Dios encuentro lo que busco…”

Meditación escrita un Martes Santo

Santo hermano Rafael Arnáiz

Día 12 de abril de 1938.

Sólo en Dios encuentro lo que busco, y lo encuentro en tanta abundancia, que no me importa no hallar en los hombres aquello que algún día fue mi ilusión, ilusión que ya paso…

Busqué la «verdad» y no la hallé. Busqué la «caridad» y sólo vi en los hombres algunas chispitas que no llenaron mi corazón sediento de ella… Busqué la paz y vi que no hay paz en la tierra.

Ya la ilusión pasó, pasó suavemente, sin darme cuenta… El Señor que es quien me engañó para llevarme hacia sí, me lo hizo ver…

Ahora ¡qué feliz soy! ¿Qué buscas entre los hombres?, me dice… ¿Qué buscas en la tierra en la que eres peregrino? ¿Qué paz es la que deseas?… ¡Qué bueno es el Señor que de la vanidad y de la criatura me aparta!

Ahora ya veo claramente que en Dios está la verdadera paz…, que en Jesús está la verdadera caridad…, que Cristo es la única Verdad.

Hoy en la santa comunión, cuando tenía a Jesús en mi pecho, mi alma nadaba en la enorme e inmensa alegría de poseer la Verdad… Me veía dueño de Dios, y Dios dueño de mi… Nada deseaba más que amar profundísimamente a este Señor que en su inmensa bondad consolaba mi corazón sediento de algo que yo no sabía lo que era y que en la criatura buscaba en vano, y el Señor me hace comprender, sin ruido de palabras, que lo que mi alma desea es El… Que la Verdad, la Vida y el Amor es El… Y que teniéndole a El… ¿qué busco, qué pido…, qué quiero?

Nada, Señor…, el mundo es pequeño para contener lo que Tú me das. ¿Quién podrá explicar lo que es poseer la suma Verdad? ¿Quién tendrá palabras bastantes para decir lo que es: nada deseo, pues tengo a Dios?

Mi alma casi llora de alegría… ¿Quién soy yo, Señor? ¿Dónde pondré mi tesoro, para que no se manche? ¿Cómo es posible que viva tranquilo, sin temor a que me lo roben? ¿Qué hará mi alma para agradarte?

¡Pobre hermano Rafael, que tendrás que responder delante de Dios a tanto beneficio como aquí te hace! Tienes un corazón de piedra, que no lloras tantas ingratitudes y tantos desprecios a la divina gracia.

Vivo, Señor mío, enfangado en mis propias miserias, y al mismo tiempo, no sueño ni vivo más que para Ti. ¿Cómo se entiende esto? Vivo sediento de Ti… Lloro mi destierro, sueño con el cielo; mi alma suspira por Jesús en quien ve su Tesoro, su Vida, su único Amor; nada espero de los hombres… Te amo con locura, Jesús mío y, sin embargo, como, río, duermo, hablo, estudio, y vivo entre los hombres sin hacer locuras, y aún me avergüenza verlo…, busco mis comodidades. ¿Cómo se explica esto, Señor?

¿Cómo es posible que Tú pongas tu gracia en mi? Si en algo correspondiera…, quizás me lo explicara.

Jesús mío, perdóname…, debía ser santo, y no lo soy. ¿Y era yo, el que antes se escandalizaba de algunas miserias de los hombres? ¿Yo?… qué absurdo.

Ya que me has dado luz para ver y comprender, dame, Señor, un corazón muy grande, muy grande para amar a esos hombres que son hijos tuyos, hermanos míos en los cuales mi enorme soberbia veía faltas, y en cambio n d me veía a mí mismo.

¿Si al último de ellos le hubieras dado lo que a mi?. Mas Tú lo haces todo bien… Mi alma llora sus antiguas mañas, sus antiguas costumbres… Ya no busca la perfección en el hombre…, ya no llora el no encontrar donde descansar…, ya lo tiene todo.

Tú, mi Dios, eres el que llena mi alma; Tú mi alegría; Tú mi paz y mi sosiego, Tú. Señor, eres mi refugio, mi fortaleza, mi vida, mi luz, mi consuelo, mi única Verdad y mi único Amor. ¡Soy feliz, lo tengo todo!

Cuánta suavidad me inunda al pensar en estos profundísimos favores que Jesús me hace. Cómo se inunda mi alma de caridad verdadera hacia el hombre, hacia el hermano débil, enfermo… Cómo comprende y con qué dulzura disculpa la flaqueza que antes al verla en el prójimo la hacia sufrir… ¡Ah! si el mundo supiera lo que es amar un poco a Dios, también amaría al prójimo.

Al amar a Jesús, al amar a Cristo, también forzosamente se ama lo que Él ama. ¿Acaso no murió Jesús de amor por los hombres? Pues al transformar nuestro corazón en el de Cristo, también sentimos y notamos sus efectos… Y el más grande de todos es el amor…. el amor a la voluntad del Padre, el amor a todo el mundo, que sufre, que padece… Es el padre, el hermano lejano, sea inglés, japonés o trapense; el amor a María… En fin. ¿quién podrá comprender el Corazón de Cristo? Nadie, pero chispitas de ese Corazón hay quien las tiene…, muy ocultas…, muy en silencio, sin que el mundo se entere.

Jesús mío, qué bueno eres. Tú lo haces todo maravillosamente bien. Tú me enseñas el camino; Tú me enseñas el fin.

El camino es la dulce Cruz…, es el sacrificio, la renuncia, a veces la batalla sangrienta que se resuelve en lágrimas en el Calvario, o en el Huerto de los Olivos; el camino, Señor, es ser el último, el enfermo, el pobre oblato trapense que a veces sufre junto a tu Cruz.

Pero no importa; al contrario…, la suavidad del dolor sólo se goza sufriendo humildemente por Ti.

Las lágrimas junto a tu Cruz, son un bálsamo en esta vida de continua renuncia y sacrificio; y los sacrificios y renuncias son agradables y fáciles, cuando anima en el alma la caridad, la fe y la esperanza.

He aquí cómo Tú transformas las espinas en rosas. Mas ¿y el fin?… El fin eres Tú, y nada más que Tú… El fin es la eterna posesión de Ti allá en el cielo con Jesús, con María, con todos los ángeles y santos. Pero eso será allá en el cielo. Y para animar a los flacos, a los débiles y pusilánimes como yo, a veces te muestras al corazón y le dices…, ¿qué buscas? ¿qué quieres? ¿a quién llamas?… Toma, mira lo que soy… Yo soy la Verdad y la Vida.

Y entonces derramas en el alma delicias que el mundo ignora y no comprende. Entonces, Señor, llenas el alma de tus siervos de dulzuras inefables que se rumian en silencio, que apenas el hombre se atreve a explicar…

Jesús mío, cuánto te quiero, a pesar de lo que soy…, y cuanto peor soy y más miserable, más te quiero…, y te querré siempre y me agarraré a Ti y no te soltaré, y… no sé lo que iba a decir.

¡Virgen María ayúdame!