










Queridos peregrinos y guías:
Les informamos que gracias a Dios este año podremos celebrar la liturgia de Semana Santa y predicar Ejercicios Espirituales, así que a continuación les comunicamos los días en que el monasterio estará cerrado todo el día (además de cada lunes del año). Buena semana.
Desde el 13 al 18 de abril: Semana Santa a partir del Miércoles Santo
Desde el 24 al 30 de abril: Actividad monástica con otro monasterio
Desde el 1 al 7 de mayo: Predicación de Ejercicios Espirituales anuales
8 de mayo: Aniversario de fundación de este monasterio y solemnidad de nuestra Señora de Luján.
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia.
Desde el Monasterio de la Sagrada Familia
Queridos amigos:
Como bien sabemos, una peregrinación significa realizar un viaje a un lugar sagrado o santuario que se emprende por piedad, adoración, penitencia, para pedir alguna gracia o simplemente como acción de gracias, normalmente caminando ya que implica el ofrecer algo a Dios, comenzando por el esfuerzo que lleva consigo el hecho de realizarla. Es así que según las posibilidades, las peregrinaciones serán diversas, pero lo importante es aquel sentido sobrenatural que motiva y acompaña según las razones por las cuales se realiza que hemos citado arriba: “por piedad”, para poder llegar a rezar y venerar una capilla u otro lugar santo y las posibles reliquias o recuerdos de los santos que hayan pasado por allí; “por adoración”, para rendir a Dios el culto que se merece como el Todopoderoso, reconociendo su absoluta soberanía así como sus innumerables beneficios en favor nuestro; “por penitencia”, es decir, como reparación de nuestros pecados y expresión de nuestra reconciliación con Dios, ofreciéndole todo el sacrificio que nos pueda costar el llegar al lugar al que le hemos ofrecido peregrinar, sea una catedral, un santuario dedicado a su Madre, una capilla, etc.; “para pedir alguna gracia”, porque tenemos muchos pasajes de la Sagrada Escritura en los cuales se deja ver bien claro que Dios a menudo nos concede sus gracias, pero para algunas especiales nos pide algo a cambio (comenzando por un sincero acto de fe), ante lo cual nos podemos adelantar proponiéndole nuestras acciones, nuestra conversión y particularmente nuestros sacrificios; y esto no es extraño a lo largo de la historia de la Iglesia, en que tantas veces nos encontramos con personas que le han pedido alguna gracia muy especial a Dios y a cambio le han ofrecido generosos actos de devoción. Finalmente, podemos ofrecer una peregrinación (por más que no sea muy larga, es decir, a veces nos resulta difícil ir muy lejos, pero aun así podemos ofrecerle a Dios ir a rezar a tal o cual lugar, lo importante es la buena intención que acompañe nuestro ofrecimiento), como “simple acción de gracias” por tantos beneficios recibidos, los cuales siempre podemos tener presente, como la vida misma, la vida de la gracia, la posibilidad de practicar nuestra fe y de recibir los sacramentos, etc.
Pues bien, teniendo todo esto presente, por gracia de Dios (y gracia tras gracia…), pudimos realizar una peregrinación a la basílica de la Anunciación en Nazaret, donde hace pocos días pudimos celebrar la solemnidad de la Encarnación junto con nuestra familia religiosa del Verbo Encarnado, con la santa Misa presidida por el Patriarca; esta vez ofreciendo los esfuerzos por todas las almas que se encomiendan a nuestras oraciones y que nos acompañan a la distancia; que son muchas y les estamos muy agradecidos por tantas oraciones y mensajes que nos llegan comprometiendo sus oraciones por “los monjes de Séforis”, y por las intenciones que constantemente les pedimos sumar a las que nos llegan desde varias partes del mundo para rezar. Fue así que emprendimos el viaje luego de la Adoración Eucarística de la mañana y de la santa Misa, comenzando con el ofrecimiento de la peregrinación por todas estas almas que nos acompañan a la distancia -como hemos dicho-, y también por nuestra familia religiosa, nuestros familiares, amigos, bienhechores, etc.; y por las necesidades de la Iglesia y del mundo entero, como la paz en los lugares de guerra y donde a los cristianos les resulta más difícil practicar su fe.
Como no hay un camino especial para los peatones, hicimos el recorrido por el costado de la carrera hacia el centro de Nazaret, a poco más de 10 kilómetros de nuestro monasterio, rezando el santo Rosario apenas salimos a la ruta principal, y luego de dos horas exactas llegamos a nuestro destino: la basílica de la Anunciación, donde pudimos rezar tranquilamente a la vez que nos alegramos de ver nuevamente grupos de peregrinos rezando también frente al lugar donde María santísima se convirtió en la Madre de Dios por la Encarnación.
A continuación, visitamos el lugar donde la Tradición sitúa la sinagoga donde Jesucristo leyó el rollo de la Escritura afirmando que aquel día “se cumplía esa escritura” (Lc 4, 21), leyendo el Evangelio de dicho acontecimiento y visitando luego la Iglesia Melquita que se encuentra justamente al lado, acompañados por el sacerdote que vive allí quien se acercó a saludarnos y amablemente nos mostró él mismo el hermoso templo mientras nos conta
Finalmente regresamos también caminando al monasterio, agradecidos de esta oportunidad de rezar y hacer apostolado con las personas que nos preguntaban que quiénes éramos y qué hacíamos allí, para descansar un poco y retomar luego nuestra vida normal, con la Adoración Eucarística de la tarde y la gran satisfacción de haber podido realizar y ofrecer una nueva peregrinación.
En Cristo y María:
P. Jason Jorquera y P. Gonzalo Arboleda,
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia.
¡Recémoslo especialmente en esta santa Cuaresma!
“Estamos aquí, conscientes de que el vía crucis del Hijo de Dios no fue simplemente el camino hacia el lugar del suplicio. Creemos que cada paso del Condenado, cada gesto o palabra suya, así como lo que han visto y hecho todos aquellos que han tomado parte este drama, nos hablan continuamente. En su pasión y en su muerte, Cristo nos revela también la verdad sobre Dios y sobre el hombre.” (San Juan Pablo II).
Como cada viernes de Cuaresma, rezamos comunitariamente el santo Vía Crucis en el Monasterio de la Sagrada Familia a las 11:30. El clima parecía no acompañar: breves lluvias hasta antes de comenzar, tormenta de viento desde hacía una hora antes, frío intenso casi todo el tiempo, salvo algunos pequeños intervalos de sol que de vez en cuando se dejaron ver iluminando la basílica… y los dos monjes que por gracia de Dios custodian este lugar santo en espera de los peregrinos que hace dos años habían comenzado a “ornamentar” cada vez más seguido las ruinas de la casa de santa Ana. Y el clima, como hemos dicho, parecía no acompañar… pero acompañaba: rezar el Vía Crucis implica algo más que las 14 meditaciones de las respectivas estaciones; pues la invitación es más bien a considerar con ello el sendero en su totalidad por el cual el Hijo de Dios decidió libremente caminar hacia la cruz, en favor de nuestras almas y de su triunfo definitivo sobre el pecado y sobre la muerte. Por eso es que propiamente el clima sí acompañó, ya que no fue lo mismo meditar en la capilla (lo cual hubiésemos hecho de haber comenzado a llover como lo hizo durante la mañana), que siguiendo las estaciones que adornan los muros de la basílica que aún permanecen en pie, reflexionando en el dolor del corazón del Cordero sin mancha llevado al matadero (Cf. Is 53,7), entre el fuerte viento y el frío que apenas refrenaban nuestras capuchas. Y como un detalle más, durante la XII estación (“Jesús muere en la cruz”), se dejaron caer algunas gotas que amenazaron hacernos ponernos bajo techo… pero fueron pocas y duraron solamente lo que duró la meditación en esta estación.
Posteriormente rezamos la oración final en la capilla, para concluir con el rezo de sexta y el Ángelus, concluyendo así las oraciones de la mañana y medio día.
Invitamos a todos a participar de esta noble devoción, fuente de abundantes frutos espirituales, así como el rezo diario del santo Rosario, pidiendo de manera especial por los frutos de este tiempo de Cuaresma, tiempo de conversión y mucha generosidad para con Dios, quien más nos da de Él, en la medida en que nosotros también nos demos.
Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.
Desde la casa de santa Ana
Escribía san Juan de la Cruz: “…Así lo hacían los anacoretas y otros santos ermitaños, que en los anchísimos y graciosísimos desiertos escogían el menor lugar que les podía bastar, edificando estrechísimas celdas y cuevas y encerrándose allí; donde san Benito estuvo tres años, y otro, que fue san Simón, se ató con una cuerda para no tomar más ni andar más que lo que alcanzase; y de esta manera muchos, que nunca acabaríamos de contar. Porque entendían muy bien aquellos santos que, si no apagaban el apetito y codicia de hallar gusto y sabor espiritual, no podían venir a ser espirituales.”
El desierto, como bien sabemos, no es propiamente un lugar que ofrezca consuelos y comodidades en cuanto tal, es decir, cuando se edifica algo en el desierto, se podrá adaptar, aclimatar y hasta acomodar para poder quedarse allí, pero todo esto sólo se puede realizar en la medida en que se le quite al desierto -al menos en un punto específico-, lo que tiene de propio y característico, que es su rudeza, soledad, extensión, aridez, etc.; figura perfecta del trabajo arduo que debe realizar un alma para disponerse a adentrase en las arideces y soledades de la purificación de sus desórdenes para encaminarse hacia la unión con Dios; la cual depende de nuestras renuncias, de nuestros despojos de todo aquello que ocupa el lugar que sólo a Dios le corresponde en nuestra alma, y que debemos preparar y disponer echando afuera el pecado, el desorden, y hasta las imperfecciones voluntarias en cuanto a que éstas Dios tampoco las quiere, porque refrenan nuestro vuelo hacia la santidad… en definitiva, la figura del desierto es la figura del despojo, del vaciarse de sí mismo para dejar a Dios llenar Él mismo ese lugar. Por esta razón aquellas almas heroicas que iniciaron el monacato cristiano se apartaban al desierto, para combatir contra sí mismos y conquistar así la estrecha unión con Dios, asentando las bases de lo que deben ser hasta nuestros días los monasterios, “desiertos” en que el alma se dedique a tratar a solas con Dios en bien del mundo entero y de ella misma, mediante el despojo y las renuncias… dedicando la vida entera a esta purificación y unión con Dios: “A medida, pues, que nos veamos libres de toda falta, de cualquier imperfección, de toda criatura, de todo móvil humano, para pensar sólo en Él, para obrar según su beneplácito, más abundante irá siendo la vida en nosotros, y con mayor plenitud se nos dará Dios a sí mismo”, decía Dom Columba Marmion a sus monjes; y el gran Maestro de la Cruz nos exhorta: “mejor es aprender a poner las potencias en silencio y callando, para que hable Dios; …cuando venga el alma según estas sus potencias a soledad y le hable Dios al corazón” (San Juan de la Cruz).
Pues bien, teniendo esto siempre presente, para nosotros los llamados por la Divina Misericordia a la vida monástica y en el inicio de esta santa Cuaresma, ha sido realmente una gracia muy grande haber podido celebrar la santa Misa en el desierto de Judea, teniendo como retablo las soledades que hace 2000 años se vieran ornamentadas por la santa presencia de nuestro Señor Jesucristo, incluido el llamado “Monte de las tentaciones” según la antigua tradición, en donde el Hijo de Dios padeció las tentaciones que nos dejó como ejemplo de victoria sobre el demonio y el pecado (Mt 4, 1-11; Mc 1:12-13; Lc 4,1-13), asentando de manera clara las bases de la lucha que todo cristiano realmente comprometido con Dios y con su fe, también deberá padecer en esta vida y sobrellevar para darle gloria a su Señor e ir aprendiendo a ensanchar el alma, que se irá santificando en la medida que lo hagan sus batallas y victorias… o su volver a levantarse con fuerzas y propósitos renovados por la Divina Misericordia.
Para esta ocasión, salimos muy temprano con nuestros padres de Belén hacia el testigo del largo ayuno de nuestro Señor, habiendo preparado los ánimos y todo lo necesario para la santa Misa y posterior caminata a través del yermo.
Debido a la época, el desierto deja ver algunas partes verdes y hasta flores en la zona en que celebramos el santo sacrificio, las cuales después desaparecerán por casi todo el resto del año, y que dejamos de ver apenas nos apartamos del lugar, donde dicha santa Misa la ofrecimos por tantas intenciones de las almas que se encomiendan a nuestras oraciones, además del término de la guerra (pidiendo especialmente por Ucrania). A continuación, luego de viajar un poco más al sur, comenzamos la travesía por el árido aunque hermoso paisaje, con gran entusiasmo interior, bastante agua en la mochila, y solamente el sol y su calor por techo; conversando a ratos (cuando no eran subidas o bajadas que exigieran algo más de aliento), y aprovechando para rezar y meditar cuando solamente el viento se dejaba oír… en definitiva, una salida muy acorde a este tiempo penitencial que nos regala nuevamente la Iglesia, para reflexionar sobre nuestras vidas, extirpar lo que haya que extirpar (cualquier desorden o pecado que haya hecho nido en el corazón), adquirir las virtudes que haya que adquirir, y ser más generosos para con Dios en nuestras ofrendas, especialmente las espirituales; reparando así nuestros pecados, enderezando nuestras almas hacia la eternidad, y caminando decididamente por la senda de la santificación.
Les deseamos una muy fructífera y santa Cuaresma.
Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.
Queridos amigos:
Durante el tiempo de formación en nuestras casas religiosas, ya sea en los seminarios como en los conventos, normalmente una vez al año realizábamos los siempre recordados “Convivium”, que consisten básicamente en juntarse un día específico a compartir con todos los que deseen participar, poesías, canciones, ensayos, etc., compuestos normalmente por nuestros religiosos, fomentando así el desarrollo de los talentos de los consagrados, y siendo un gesto más de la fraternidad que, gracias a Dios, se vive notablemente durante el tiempo de formación.
De alguna manera los días previos a los Convivium no podían pasar desapercibidos, ya que siempre se encontraba a algún compañero durante el tiempo libre escribiendo, memorizando, o ensayando alguna canción o poesía; y llegado el día se disponía una de las aulas de clase para recibir a los participantes. El ambiente, por supuesto, es sumamente familiar, ya que están algunos de los sacerdotes y compañeros de los distintos cursos de filosofía y teología, así como más de una guitarra y órgano para las exposiciones de los trabajos que tanto disfrutábamos escuchar, y que en más de una ocasión nos revelaron un talento desconocido hasta el momento, especialmente con los de los primeros años. A veces el Convivium proponía un tema específico, otras simplemente era tema libre… lo importante era compartir.
Pues bien, queriendo revivir de alguna manera estos momentos que tantos buenos recuerdos nos dejaron antes de partir a nuestras tierras de misión, quisimos realizar un Convivium en nuestro monasterio, bajo el tema de “La vida consagrada”, invitando a los que quisieran venir de nuestros religiosos, bastante conscientes de que sería muy difícil que todos pudieran asistir debido a las actividades y trabajos propios de cada lugar de misión; sin embargo, gracias a Dios y con un gran esfuerzo, contamos con la presencia y participación de nuestros padres misioneros en Belén y Jerusalén, así como las hermanas de la nueva comunidad de Mughar, a pocos kilómetros de aquí, con quienes luego del clásico canto que siempre abría los Convivium (https://www.youtube.com/watch?v=l9yeUvimgoU), pudimos escuchar lo que cada uno preparó para compartir: un himno pidiendo por la santidad de los sacerdotes; una antífona de consagración a la Virgen; poesías a los sagrados votos, a la cruz del misionero, a san Pedro, la Cruz y el Santo Sepulcro, a la misma consagración y una breve exposición sobre la primera Iglesia dedicada a la “Teothokos” en Jerusalén.
Finalmente dimos gracias a Dios por todos los beneficios recibidos, y también a quienes pudieron participar de esta fructífera actividad.
Agradecemos a la Sagrada Familia y a nuestros formadores, quienes supieron inculcarnos e incentivarnos más aún, a escribir, desarrollar y compartir con los demás los posibles dones y habilidades, así como a valorar desde la misión, todo aquello de grandioso que recibimos en el seminario para llevarlo y hacerlo fructificar en el destino al cual Dios quiera llevarnos.
Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.