Archivos de categoría: Virgen María

Madre intacta

  María es Madre intacta porque concibió a Cristo con concepción virginal

P. Gustavo Pascual, IVE.

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María”[1].

“La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo”[2].

“Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo”[3].

Además, de la Sagrada Escritura, están los testimonios de los Padres:

Dice San Gregorio Niseno: “el verdadero legislador fabricó nuevamente de nuestra tierra las tablas de la naturaleza que la culpa había roto, creando, sin unión carnal, el cuerpo que toma su divinidad y que esculpe el dedo divino, a saber, el Espíritu Santo que viene sobre la Virgen”[4].

Y San Juan Crisóstomo: “No te fijes en el orden natural cuando se trata de cosas que traspasan y superan el orden de la naturaleza. Tú dices: ¿Cómo se hará esto, puesto que no conozco varón? Pues por lo mismo que no conoces varón sucederá esto, porque si hubieras conocido varón, no serías considerada digna de este misterio; no porque el matrimonio sea malo, sino porque la virginidad es más perfecta. Convenía, pues, que el Señor de todo participase con nosotros en el nacimiento y se distinguiese en él. Tuvo de común con nosotros el nacer del vientre de una mujer, y nos superó naciendo sin que aquella se uniese a un hombre”[5].

Por parte del magisterio hay muchas proclamaciones sobre María como Madre intacta.

Citaremos lo que dice el Papa San Siricio: “A la verdad, no podemos negar haber sido con justicia reprendido el que habla de los hijos de María y con razón ha sentido horror vuestra santidad de que del mismo vientre virginal del que nació según la carne, Cristo, pudiera haber salido otro parto. Porque no hubiera escogido el Señor Jesús nacer de una virgen, si hubiera juzgado que ésta había de ser tan incontinente que, con semilla de unión humana, había de manchar el seno donde se formó el cuerpo del Señor, palacio del Rey eterno”[6].

“A veces ha desconcertado el silencio del Evangelio de San Marcos y de las cartas del Nuevo Testamento sobre la concepción virginal de María. También se ha podido plantear si no se trataría en este caso de leyendas o de construcciones teológicas sin pretensiones históricas. A lo cual hay que responder: la fe en la concepción virginal de Jesús ha encontrado viva oposición, burlas o incomprensión por parte de los no creyentes, y paganos (cf. S. Justino, Dial 99, 7; Orígenes, Cels. 1, 32, 69; entre otros); no ha tenido su origen en la mitología pagana ni en una adaptación de las ideas de su tiempo. El sentido de este misterio no es accesible más que a la fe, que lo ve en ese ‘nexo que reúne entre sí los misterios’ (DS 3016), dentro del conjunto de los Misterios de Cristo, desde su Encarnación hasta su Pascua. S. Ignacio de Antioquia da ya testimonio de este vínculo: ‘El príncipe de este mundo ignoró la virginidad de María y su parto, así como la muerte del Señor: tres misterios resonantes que se realizaron en el silencio de Dios’ (Ef 19, 1; cf. 1 Co 2, 8)”[7].

“Recodando esa presencia de María, no puedo menos de mencionar la importante obra de San Ildefonso de Toledo sobre la virginidad perpetua de Santa María en la que expresa la fe de la Iglesia sobre este misterio. Con fórmula precisa indica: ‘Virgen antes de la venida del Hijo, Virgen después de la generación del Hijo, Virgen con el nacimiento del Hijo, Virgen después de nacido el Hijo’ (cap. 1: PL 96,60)”[8].

María es Madre intacta porque concibió a Cristo con concepción virginal, lo cual, es manifiesto por cuatro motivos:

 Por la dignidad de su Padre celestial, que le envió al mundo. Así, pues, cómo el Verbo fue engendrado desde toda la eternidad por Dios Padre siendo su único Padre, era conveniente por la dignidad del Padre celestial que no tuviera otro padre en la tierra. Pero, además, porque si entre los hombres es contranatural tener dos padres cuanto más sucede esto con Cristo que es hombre Dios ya que si así fuera, parecería contrariarse el mismo Dios.

 

Por la propia dignidad del Hijo. Así como el pensamiento mental es concebido con perfección cuando procede de un corazón sin doblez, y lo contrario sucede cuando en el corazón hay corrupción, por ejemplo, cuando se miente. Era conveniente que el Verbo perfectísimo en naturaleza, tomara su carne de alguien que no poseyera ninguna corrupción.

 Por la humanidad de Cristo que venía a quitar los pecados del mundo. Por tanto, convenía que su concepción nada tuviera que ver con la concupiscencia de la carne que proviene del pecado. Porque, aunque la unión carnal dentro del matrimonio es buena, siempre que se cumplan las debidas condiciones, el hombre se somete a la concupiscencia. Por eso San Pablo aconsejaba a los casados dejaran de cohabitar un tiempo para dedicarse a la oración no sea que cayeran en incontinencia por el peligro constante del desorden de la concupiscencia de la carne (Cf. 1 Co 7, 5).

 Por el fin de la Encarnación de Cristo, ordenada a que los hombres renaciesen hijos de Dios. “no por voluntad de la carne, ni por voluntad del varón, sino de Dios” (Jn 1, 13), esto es, por la virtud del mismo Dios. Por esto era conveniente que Jesucristo ejemplar y modelo de todo cristiano apareciese con la concepción virginal y obra del Espíritu Santo[9].

Pero, además, María fue Madre intacta durante toda su vida y lo será por toda la eternidad. “A esto se objeta a veces que la Escritura menciona a hermanos y hermanas de Jesús (cf. Mc 3, 31-55; 6, 3; 1 Co 9, 5; Ga 1, 19). La Iglesia siempre ha entendido estos pasajes como no referidos a otros hijos de la Virgen María; en efecto, Santiago y José, ‘hermanos de Jesús’ (Mt 13, 55), son los hijos de una María discípula de Cristo (cf. Mt 27, 56), que se designa de manera significativa como ‘la otra María’ (Mt 28, 1). Se trata de parientes próximos de Jesús según una expresión conocida del Antiguo Testamento (cf. Gn 13, 8; 14, 16; 29, 15)”[10].

Por tanto, no era conveniente que la Santísima Virgen tuviese más hijos:

Porque sería ofensivo para Cristo, que, así como es unigénito del Padre en la eternidad también convenía que fuera unigénito de madre en el tiempo. Además, María fue predestinada desde toda la eternidad para ser Madre del Salvador, por eso Dios la colmó de gracias, por lo tanto, el haber tenido otros hijos estaría fuera de la misión encomendada a María y, en consecuencia, fuera de los planes de la divina Providencia.

 Sería ofensivo al Espíritu Santo, que eligió por santuario virginal a María, entonces no convenía violar tan excelente santuario. El seno de María fue el Santo de los Santos en el que sólo podía entrar el sacerdote eterno Cristo Jesús.

 Ofendería la virginidad y santidad de la Madre. Porque estaría muy mal si María no se hubiera contentado con tal Hijo (el Hijo de Dios hecho carne) y que quisiera tener otros y también porque habría perdido su virginidad que milagrosamente Dios le había conservada.

María había hecho voto de virginidad y se había consagrado totalmente a Dios. Dios le había concedido la extraordinaria gracia de ser Madre sin perder la virginidad. Suponer que María consintiera perder por la unión carnal todas aquellas gracias sería contrario a la razón.

 Al mismo San José, pues sería temerario el atreverse a atentar contra la pureza de María sabiendo que había concebido del Espíritu Santo. Jamás, tal cosa en aquel varón justo que al ver a su esposa embarazada decidió abandonarla en secreto[11].

San Agustín proclama a María Madre intacta cuando comenta el pasaje de Ez 44, 2 y dice: “¿qué es la puerta cerrada en la casa del Señor, sino que María siempre será intacta?”. Por eso todo cristiano debe proclamar junto con la Iglesia, “Oh María después del parto has permanecido intacta”.

[1] Lc 1, 26-27

[2] Mt 1, 18

[3] Mt 1, 23

[4] Catena Áurea, Lucas (IV)…, a Lc 1, 34-35, 21.

[5] Ibíd. …, a Lc 1, 34-35, 21.

[6] Denzinger E., El Magisterio de la Iglesia, Herder Barcelona 1963, Dz 91, 34-5. En adelante Dz

[7] Cat. Igl. Cat. n° 498…, 117.

[8] Juan Pablo II en España, Paulinas Buenos Aires 1983, 201.

[9] Cf. III, 28, 1 y ad 3.

[10] Cat. Igl. Cat. n° 500…, 118

[11] Cf. III, 28, 3.

Madre de la divina gracia

“Fue María la dulce depositaria de la gracia”

P. Gustavo Pascual

No aparece explícitamente en las Sagradas Escrituras que María sea Madre de la Divina Gracia, pero es fácil deducirlo:

Si Jesús es Hijo de María[1],Y Jesús se presenta muchas veces como fuente de todas las gracias y también como la Divina Gracia:

“De su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia”[2].

“Él te habría dado agua viva […] El que beba del agua que yo le dé, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para vida eterna”[3].

“Para alabanza de la gloria de su gracia con la que nos agració en el Amado. En él tenemos por medio de su sangre la redención, el perdón de los delitos, según la riqueza de su gracia que ha prodigado sobre nosotros en toda sabiduría e inteligencia”[4].

 

Luego, María es Madre de la Divina Gracia.

Dice San Agustín que: “María alimentaba a Jesús con su leche virginal, y Jesús alimentaba a María con la gracia celestial. María envolvía a Jesús en el pesebre y Jesús preparaba a María una mesa celestial”.

Y San Bernardo: “Completamente envuelta por el sol como por una vestidura, ¡cuán familiar eres a Dios, señora, ¡cuánto has merecido estar cerca de Él, en su intimidad, cuanta gracia has encontrado en El! Él permanece en Ti y Tú en Él; Tú le revistes a Él y eres a la vez revestida por Él. Lo revistes con la sustancia de la carne, y Él te reviste con la gloria de su majestad. Revistes al sol con una nube y Tu misma eres revestida por el sol”[5].

El culmen de la revelación de Cristo como la Divina Gracia se encuentra en la parábola de la Vid y los sarmientos[6]. Dios Padre (el Viñador) plantó una Vid. La Vid es Cristo que fue plantado por el Padre en la encarnación, haciéndose tierra, hombre, sin dejar de ser Dios. Esa Vid tiene muchos sarmientos que son los hombres, unos dan fruto y otros no. Los que dan frutos son los que además de estar unidos por la fe con Cristo, traducen la fe en obras. Estos son los podados con pruebas, tribulaciones, noches, sequedades… para que den más frutos. Los que no llevan frutos sólo se quedaron con la fe del bautismo, pero por su pecado perdieron la gracia bautismal y nunca la recuperaron, por lo cual, además de no llevar frutos se secaron. Estos serán cortados y arrojados al fuego.

El Padre quiso plantar una Vid para que los hombres unidos a ella, la fuente de todas las gracias, sean alimentados por su misma sabia y glorifiquen a Dios en unidad de amor.

Separados de Cristo, la Vid verdadera, nada puede hacer el hombre. Sus buenas obras por más que sean grandísimas, no le servirán de nada porque les faltará la forma que les da la caridad, la cual se pierde con la gracia, es decir, con la unión a Cristo. Dice San Agustín “Porque aquel que opina que puede dar fruto por sí mismo, ciertamente no está en la vid: el que no está en la vid no está en Cristo, y el que no está en Cristo no es cristiano”[7].

Por eso, el cristiano debe unirse a la Vid verdadera, debe beber la sabia del costado abierto de la Vid, de lo contrario, padecerá siempre sed: “Si alguno tiene sed, venga a mí, y beba el que crea en mí, como dice la Escritura: De su seno correrán ríos de agua viva”[8].

María es Madre de la Divina Gracia, Jesucristo. Porque Cristo no sólo es la fuente de este germen del cielo, sino que es la Divina Gracia que el Padre celestial entregó a la humanidad por pura misericordia y amor. Divina Gracia por ser divina su persona y también porque abrió las puertas del cielo por su muerte y resurrección.

Fue María la dulce depositaria de aquella Gracia que por ser divina tiene el poder de divinizar al que la recibe. Por eso María Madre amantísima te pedimos nunca dejes de dar a luz en nuestra alma, como lo hiciste en el pesebre de Belén, a Cristo la Divina Gracia.

[1] Mt 1, 18

[2] Jn 1, 16

[3] Jn. 4, 10.14

[4] Ef 1, 6-8

[5] Royo Marín, La Virgen María…, 265-66

[6] Cf. Jn 15, 1-11

[7] Catena Aurea, Juan (V), Cursos de Cultura Católica Buenos Aires 1948, 350

[8] Jn 7, 37-38

 

Madre de la Iglesia

“Virgen íntegra por la fe, la Iglesia imita su fidelidad al Esposo, Cristo Jesús”

P. Gustavo Pascual, IVE.

            Las referencias bíblicas de este título son las usadas por la liturgia en las Misas en honor de la Virgen María imagen y madre de la Iglesia[1].

“La Madre de Jesús, de la misma manera que ya glorificada en los cielos en cuerpo y alma, es imagen y principio de la Iglesia que ha de ser consumada en el futuro siglo, así en esta tierra, hasta que llegue el día del Señor (cfr. 2 P 3, 10), brilla ante el Pueblo de Dios peregrinante, como signo de esperanza segura y de consuelo”[2].

“María es a la vez virgen y madre porque ella es la figura y la más perfecta realización de la Iglesia (cf. LG 63): ‘La Iglesia se convierte en Madre por la palabra de Dios acogida con fe, ya que, por la predicación y el bautismo, engendra para una vida nueva e inmortal a los hijos concebidos por el Espíritu Santo y nacidos de Dios. También ella es la virgen que guarda íntegra y pura la fidelidad prometida al Esposo’ (LG 64)”[3].

“Madre de la Iglesia […] este título nos permite penetrar en todo el misterio de María, desde el momento de la Inmaculada Concepción, a través de la Anunciación, la Visitación y el Nacimiento de Jesús en Belén, hasta el Calvario. Él nos permite a todos nosotros encontrarnos de nuevo […] en el Cenáculo donde los Apóstoles junto con María, Madre de Jesús, perseverando en oración, esperando, después de la Ascensión del Señor, el cumplimiento de la promesa, es decir, la venida del Espíritu Santo, para que pueda nacer la Iglesia”[4].

“¡Madre de Cristo y Madre de la Iglesia! Te acogemos en nuestro corazón, como herencia preciosa que Jesús nos confió desde la cruz. Y en cuanto discípulos de tu Hijo, nos confiamos sin reservas a tu solicitud porque eres la Madre del Redentor y la Madre de los redimidos”[5].

La Virgen como Madre de la Iglesia ha sido tratado en el capítulo ocho de la Constitución Dogmática Lumen Gentium, sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano II, cuyo título es “La Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia en el misterio de Cristo y de la Iglesia”.

El día 21 de noviembre de 1964, en la homilía de la solemne Misa con que se clausuraba la IIIª sesión del Concilio Vaticano II, Pablo VI declaró a “María Santísima Madre de la Iglesia, es decir, Madre de todo el pueblo de Dios, así de los fieles como de los Pastores, quienes la llaman Madre amorosa, y queremos que de ahora en adelante sea honrada e invocada por todo el pueblo cristiano con este gratísimo título”[6].

Desde ese momento muchas Iglesias locales y familias religiosas comenzaron a venerar a la Bienaventurada Virgen bajo el título de “Madre de la Iglesia”. Y en el año 1974, para fomentar las celebraciones del Año Santo de la Reconciliación se compuso una misa que, poco después, fue incorporada a la edición típica del Misal Romano, entre las misas de la Bienaventurada Virgen María.

Podemos contemplar los múltiples vínculos con que la Iglesia está unida a la Bienaventurada Virgen y, especialmente, su oficio maternal en la Iglesia y a favor de la Iglesia.

  Cuatro momentos cumbres de la relación María-Iglesia:

            La encarnación del Verbo, en la cual la Virgen María acogiendo con un corazón sin mancha al Hijo de Dios mereció concebir en su seno virginal y dando a luz al fundador, animó los orígenes de la Iglesia.

La pasión de Cristo, porque el Unigénito de Dios, clavado en la cruz, constituyó a la Virgen María, su Madre, como Madre nuestra.

Pentecostés, en la cual la Madre del Señor uniendo sus plegarias a las súplicas de los discípulos sobresale cual modelo de la Iglesia orante.

La asunción de la Virgen, porque Santa María elevada a la gloria de los cielos, sigue de cerca, con amor maternal a la Iglesia peregrina y cuida benigna, sus pasos hacia la patria, hasta que llegue el día glorioso del Señor.

  María es modelo de virtudes para la Iglesia:

De caridad; por lo que los fieles piden: “concede a tu Iglesia que sumisa como ella al mandamiento del amor brille ante todas las naciones como sacramento de tu predilección”.

De fe y de esperanza; por ello los fieles ruegan que la Iglesia al contemplar continuamente a la Virgen Bienaventurada arda por el celo de la fe y sea fortalecida por la esperanza de la gloria futura.

De profunda humildad; nos has dejado en la Bienaventurada Virgen María el modelo de la más profunda humildad.

De perseverancia y de oración común; pues los apóstoles y los primeros discípulos perseveraban en la oración, con María la Madre de Jesús[7] y con los apóstoles oraba en común.

De culto espiritual; se ofrece a tu Iglesia como modelo de culto espiritual, por el que debemos ofrecernos a nosotros mismos como hostia santa y agradable en tu presencia[8]      .

De auténtico culto litúrgico; la Madre de Jesús -como advierte Pablo VI- aparece como ejemplo de la actividad espiritual con que la Iglesia celebra y vive los divinos misterios (MC 16); porque María es la Virgen oyente, la Virgen orante, la Virgen Madre, la Virgen actuante (Cf. MC 16-21), la Virgen vigilante que espera sin vacilar la resurrección de su Hijo. En una palabra, María es ejemplo para toda la Iglesia en el ejercicio del culto divino (MC 21).

La Iglesia contempla a María como imagen profética de su peregrinación terrena hacia la gloria futura del cielo (Cf. SC 103).

La Virgen María espejo sin mancha de la majestad de Dios[9] se ofrece a los ojos de la Iglesia como la imagen más pura de la discípula perfecta en el seguimiento de Cristo, para que fijos sus ojos en ella, siga fielmente a Cristo y se conforme a su imagen; Virgen íntegra por la fe, la Iglesia imita su fidelidad al Esposo, Cristo Jesús (Cf. LG 64); esposa fiel que acompañó a su Hijo durante toda la vida y en quien la Iglesia contempla más a fondo el misterio de la Encarnación (Cf. LG 65) y Reina gloriosa llena de virtudes en quien la Iglesia ve el reflejo de su gloria futura (Cf. SC 103)[10].

 

[1] Gn 3, 9-15.20; Hch 1, 12-14; Ap 21, 1-5a; Jn 2, 1-11; 19, 25-27; Lc 1, 26-38. Cf. Colección de misas de la bienaventurada Virgen María

[2] Vaticano II, Documentos Conciliares, Constitución Dogmática Lumen Gentium nº 68, Paulinas Buenos Aires 1981, 89. En adelante L.G.

[3] Cat. Igl. Cat. nº 507…, 119.

[4] Juan Pablo II en Polonia, Paulinas, Buenos Aires 1980, 64

[5] Juan Pablo II, Vino y enseñó, Conferencia Episcopal Argentina, of. del libro Buenos Aires 1987, 152

[6] Acción Católica Española, Colección de Encíclicas y documentos pontificios [Concilio Vaticano II], t. II, Publicaciones de la Junta Nacional Madrid 19677, 2981.

[7] Cf. Hch 1, 12-14

[8] Cf. Rm 12, 1

[9] Cf. Sb 7, 26

[10] He seguido en esta última parte a Colección de misas de la bienaventurada Virgen María…, 98-107. Resumo usando sus mismas palabras.

Santa Madre de Dios

Madre de Jesús: madre de Dios

P. Gustavo Pascual

“María es madre de Jesús (Cf. Mt 1, 18-20); Jesús es Dios (Cf. 1 Jn 5, 20); luego, María es Madre de Dios”

Esta conclusión la Iglesia la ha definido solemnemente y es verdad de fe para toda la Iglesia católica. Fue definida en el Concilio de Éfeso en el año 431 por primera vez contra el hereje Nestorio, que negaba la maternidad divina de María.

Dice el Concilio lo siguiente: “Si alguno no confiesa que Dios es según verdad el Emmanuel, y que por eso la santa Virgen es Madre de Dios (pues dio a luz carnalmente al Verbo de Dios hecho carne), sea anatema”[1].

La Tradición por medio de los Santos Padres también la proclama desde tiempos remotos con este título. Dice San Gregorio Nacianceno “si alguno no cree en Santa María Madre de Dios, está fuera de la divinidad”. San Ignacio de Antioquía (+ 107): “uno es el Médico, carnal y espiritual, engendrado e ingénito, Dios en la carne, en la muerte vida verdadera, de María y de Dios, pasible y al mismo tiempo impasible, Jesucristo Señor Nuestro”. Y Tertuliano: “la Virgen concibió y dio a luz a Emmanuel, Dios con nosotros […] Envió Dios al Verbo en el seno de María haciéndose un buen hermano nuestro para destruir la memoria del hermano malo. De allí había de salir Cristo para salvación del hombre perdido”[2].

Llamada en los evangelios ‘la Madre de Jesús’ (Jn 2, 1; 19, 25; cf. Mt 13, 55), María es aclamada bajo el impulso del Espíritu como ‘la madre de mi Señor’, desde antes del nacimiento de su Hijo (cf. Lc 1, 43). En efecto, Aquel que ella concibió como hombre, por obra del Espíritu Santo, y que se ha hecho verdaderamente su Hijo según la carne, no es otro que el Hijo eterno del Padre, la segunda Persona de la Santísima Trinidad. La Iglesia confiesa que María es verdaderamente Madre de Dios (‘Theotokos’) (cf. DS 251)”[3].

En la maternidad divina vemos la relación de María a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Hijo. El Hijo de Dios hecho carne, Jesucristo, fue concebido en el seno de María, cuando el ángel Gabriel, mensajero de Dios, trajo a María la Buena Nueva de que iba a ser la Madre del Redentor, y María le dio su “sí” aceptando con fe la vocación a la que Dios la llamaba[4].

Dios se preparó una Madre para nacer en el tiempo. El que existía antes de Abraham: “antes de que Abraham existiera, Yo Soy”[5], el que existía desde toda la eternidad quiso atarse voluntariamente a la limitación de la criatura, incluso al tiempo, para venir a rescatarnos de las ataduras del demonio.

Era conveniente, pues, que quien iba a ser en todo igual a nosotros menos en el pecado, naciese de madre como nosotros.

Sin embargo, María no es como las demás madres. Su santidad es mayor que la de todas las madres juntas.

Ya vimos su santidad personal[6], ahora la veremos en su relación a Dios.

La santidad de María es, en el decir de San Gregorio, “el hábito de estar con Dios”; hábito que María poseyó perfectamente en toda su vida, desde su concepción inmaculada, pero más aún, en su maternidad cuando concibió en su seno a Cristo y hasta su muerte; unión estrechísima de amor, coloquios sublimes con el Hijo en su vientre, ternura exquisita en el pesebre de Belén, caridad ardiente para con su Hijo niño y joven, diálogos subidos con su Hijo maestro, dolor lacerante en la pasión y muerte de Cristo, gozo inefable en su resurrección y ascensión.

¿Acaso el amor de madre no es el reflejo más semejante al amor de Dios? María es ejemplo de madre solícita por su Hijo en grado máximo. Del amor de María a Jesús han aprendido las demás madres.

Dice San Lucas que María conservaba todas estas cosas en su corazón[7]. ¿Qué cosas? Las que junto a la vida del Hijo pasó. ¿Para qué las conservaba? Para gozarlas en la contemplación, pero, además, para que nosotros las conozcamos si llegamos al cielo. Es la infancia y vida de Jesús la que María nos relatará en el cielo, porque son éstas, las que han quedado más fijas en su corazón. A Cristo lo veremos adulto, pero por su Madre Santísima lo conoceremos en su infancia, lo que nos producirá mucho gozo y será parte de nuestra gloria accidental.

Madre de Dios que nos invita a arrojarnos a sus brazos con súplica confiada porque todo lo puede alcanzar, ¿o qué buen hijo niega algo a su madre? ¡Cuánto más el Hijo de María que es verdadero Dios y para el cual todo es posible![8]

Por eso este misterio admirable del amor de Dios no se puede expresar con palabras. Sólo una madre puede comprender a otra madre. Sólo una Santa Madre, la Iglesia puede comprender la maternidad divina y dirá en su sabiduría aquella espléndida oración “ante la admiración de cielo y tierra engendraste a tu propio Creador […]”

 

[1] Dz 113, 46.

[2] Cuervo M., Maternidad Divina y Corredención Mariana, Biblioteca OPE Pamplona 1967, 44-46

[3] Catecismo de la Iglesia Católica n° 495, Asociación de Editores del Catecismo, Impresos y Revistas, S.A. Madrid 19922, 116-7. En adelante citaremos al catecismo: Cat. Igl. Cat.

[4] Cf. Lc 1, 26-38

[5] Jn 8, 58

[6] Cf. título Santa María

[7] Cf. Lc 2, 51

[8]  Cf. Lc 1, 37

“Santa María”

Una mujer llena de santidad…

P. Gustavo Pascual, IVE.

La Iglesia desde muy antiguo ha querido unir esta súplica a la salutación angélica para honrar a la Madre de Dios. Se dice que ya desde el siglo XII los cristianos la usaban, aunque su uso universal data del siglo XVI cuando la Iglesia la introduce en el rezo oficial de sus ministros.

SANTA MARÍA. En esta invocación van unidas dos palabras que son inseparables y convertibles. En primer lugar, inseparables porque donde está María está la santidad. Es un adjetivo inseparable del nombre María… También convertibles porque María es la santidad y la santidad es María. No hay criatura que se compare en santidad.

Veamos por separado éstas dos palabras y apliquémosla a aquella que es la poseedora de este título.

            SANTA. El fin último de todo cristiano, es decir, la razón última para la que Dios nos ha creado es glorificarlo y mediante esto salvar la propia alma, o sea, la santificación. Dice el catecismo que el hombre ha sido creado para conocer, amar y servir a Dios en esta vida y así gozarlo en el Cielo.

El mismo Dios ha mandado “Sed santos, porque yo, Yahveh, vuestro Dios, soy santo”[1]. Este mandato es imperativo y nadie está exceptuado de cumplirlo. Es voluntad de Dios que seamos santos y en esto consiste nuestra felicidad.

María es la que mejor ha cumplido este precepto de Dios. Después de su Hijo Jesucristo ninguna criatura ha sido, es, ni será, más santa que ella.

Santa en su concepción, en su vida y por los siglos.

Pero, ¿cómo nos hacemos santos? Es una gracia. Por nuestra parte debemos ser cada vez más imagen de Dios. ¿Cómo se logra eso? Creciendo a cada momento en el regalo más precioso que Dios ha hecho a los hombres, creciendo en la gracia santificante.

María es nuestro ejemplar. Ella fue llamada por el mismo Dios “llena de gracia”[2]. Ella es la Hija predilecta de Dios Padre. Es la obra maestra de Dios Espíritu Santo. Preparada por Dios para una misión especial: ser su Madre. “Dios da a cada uno la gracia según la misión para que es elegido”[3], por lo cual hizo a María la “santa entre los santos”, pues iba a ser su madre.

            MARÍA. Este es el nombre que el evangelista San Lucas le da a la Madre del Redentor. Dice el Evangelio “el nombre de la Virgen era María”[4].

“Dios Padre es glorificado por el nombre de Jesús, o sea, por la persona de su Hijo, por su poder y por su misión salvífica[5], pero también es glorificado por el nombre de María, o sea, por la persona de la Madre de Cristo y por su misión en la historia de la salvación. El nombre de la Bienaventurada Virgen María es celebrado en cuanto es:

            Glorioso, porque Dios la ha glorificado de tal modo, que su alabanza esté siempre en la boca de todos, como glorificó el nombre de Judit, que prefiguraba a la Virgen María[6].

Santo, porque designa la Mujer, que fue toda llena de gracia y que encontró gracia ante Dios[7] para concebir y dar a luz al Hijo de Dios[8].

Maternal, porque el Señor Jesús a punto de expirar en la cruz, quiso que la Santísima Virgen María, a quien había elegido como Madre suya, fuese también Madre nuestra para que los fieles sean confortados al invocar su nombre maternal.

Providente, porque los fieles en cuya boca resuena asiduo el nombre de la beatísima Virgen María, la miran confiados, cual brillante estrella, la invocan como Madre en los peligros, y en las necesidades a ella se acogen seguros”[9].

¿Qué significa el nombre “María”? Muchos significados se han dado de este nombre, pero parece ser que los más importantes son: Señora, Estrella del mar y Ser Bella.

Respecto a los dos primeros dice San Beda “la palabra María en hebreo quiere decir “estrella del mar” y en siríaco “Señora”. Y con razón, porque mereció llevar en sus entrañas al Señor del mundo y a la luz constante de los siglos”[10].

SEÑORA. Se refiere principalmente a la maternidad divina de María, pero también al título que lleva como consecuencia de ser Reina y Señora de todo el universo; título que también es premio de los sufrimientos padecidos por María en su vida, sobre todo, al pie de la cruz.

ESTRELLA DEL MAR. María es para todo cristiano modelo de fe. Ella peregrinó primero que nosotros en la fe por el camino que conduce hacia la Patria. Ella es, desde el cielo, la estrella que ilumina nuestro peregrinar hacia el puerto de salvación.

Así como los marinos que navegaban en el mar se guiaban, en la antigüedad, por las estrellas en la oscuridad de la noche, también nosotros, marinos que navegamos en la barca de la Iglesia, debemos guiarnos por ésta Estrella en nuestro navegar en la noche de la fe para llegar seguros al Cielo. “Tú, quienquiera que seas y te sientas arrastrado por la corriente de este mundo, náufrago de la galerna y la tormenta, sin estribo firme, no apartes tu vista del resplandor de esta estrella si no quieres sumergirte bajo las aguas. Si se levantan los vientos de las tentaciones, si te ves arrastrado contra las rocas del abatimiento, mira a la estrella, invoca a María […]

Si la sigues no te desviarás; si recurres a ella, no desesperarás. Si la recuerdas, no caerás en el error. Si ella te sostiene, no vendrás abajo. Nada temerás si te protege; si te dejas llevar por ella, no te fatigarás; con su favor llegarás a puerto”[11].

Pero también María es ejemplo de todas las virtudes y modelo de vírgenes: “Efectivamente, es correctísimo compararla con una estrella. Porque si todo astro irradia su luz sin destruirse, la Virgen dio a luz sin lesionarse su virginidad. Los rayos que emite no menguan a la estrella en su propia claridad, como no menoscaba a la Virgen en su integridad el Hijo que nos da. María es la estrella radiante que nace de Jacob, cuya luz se difunde al mundo entero, cuyo resplandor brilla en los cielos y penetra los abismos, se propaga por toda la tierra, abriga no tanto los cuerpos como los espíritus, vigoriza las virtudes y extingue los vicios. María es, repito, la estrella más brillante y más hermosa. Ahí está el mar ancho y dilatado, sobre el que se levanta infaliblemente, esplendorosa con sus ejemplos y titilante con sus méritos”[12].

SER BELLA. Y tan bella que conquistó el corazón de Dios que admirado la llamó la “llena de gracia”. Y si Dios que es la Suma Belleza se dejó cautivar por María, ¡cuánto más nosotros pobres criaturas afeadas por el pecado!

Que su belleza nos conquiste y nos lleve a imitarla para que imitándola agrademos también a Dios como Él lo espera de nosotros.

 

[1] Lv 19, 2

[2] Lc 1, 28

[3] Cf.  Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, IIIª p., q. 27, a.5 ad 1. En adelante III, 27, 5 ad 1

[4] Lc 1, 27

[5] Cf. Hch 4, 12; Flp 2, 10

[6] Cf. Jdt 13, 20

[7] Cf. Lc 1, 30

[8] Cf. Lc 1, 31

[9] Cf. Comisión Episcopal de liturgia del Perú, Colección de misas de la bienaventurada Virgen María, Avanzada Lima 1987, 85. En adelante, Colección de misas de la bienaventurada Virgen María…

[10] Santo Tomás de Aquino, Catena Áurea, Lucas (IV), Cursos de Cultura Católica Buenos Aires 1946, San Beda a Lc 1, 27, 16. En adelante  Catena Áurea…

[11] San Bernardo, En alabanza a la Virgen Madre, homilía II, 17, O.C., t. II, BAC Madrid 19942, 639

[12] Ibíd., 638

Reina de las vocaciones

María es modelo de vocación

P. Gustavo Pascual, IVE.

María (es) la persona humana que mejor que nadie ha correspondido a la vocación de Dios; que se ha hecho sierva y discípula de la Palabra hasta concebir en su corazón y en su carne al Verbo hecho hombre para darlo a la humanidad; que ha sido llamada a la educación del único y eterno Sacerdote, dócil y sumiso a su autoridad materna. Con su ejemplo y mediante su intercesión, la Virgen santísima sigue vigilando el desarrollo de las vocaciones y de la vida sacerdotal en la Iglesia[1].

María es modelo de vocación. Ella ante el llamado divino supo responder con una disposición total. Cuando el ángel, enviado de parte del Señor, la llamó para ser su Madre, ella con su “hágase” respondió a Dios y comenzó a formar parte de la obra redentora, obra, a la cual, era llamada por el mismo Dios. La vocación de María es sublime pero su esencia es la misma que toda vocación: una invitación que parte de Dios a una persona que es elegida para una misión que Dios le encomienda. En el caso de la Virgen esa vocación fue correspondida con un “sí” y se concretó en ella el plan eterno de Dios. La vocación de María es modelo de toda vocación. Cuando cada uno de nosotros es llamado, y Dios a cada uno de nosotros nos llama para un estado de vida, nuestra respuesta debe ser afirmativa y con tal disposición que entreguemos todo nuestro ser a la realización de la misma como lo hizo María.

María es ejemplo de vocación matrimonial ya que ella formó una familia en donde creció el Divino Niño Jesús. Junto con su esposo San José afrontaron todas responsabilidades que requiere un buen matrimonio y en él cada uno cumplió la función que le correspondía ayudándose mutuamente para perseverar en la unión con Dios y en la crianza y educación de Jesús. Ambos afrontaron juntos las vicisitudes que les deparó la obra redentora y cada uno cumplió en ella el lugar correspondiente con total entrega.

María también es ejemplo para la vida consagrada por la total entrega a Dios y a su obra redentora. Todos los consagrados estamos llamados a trabajar como María en la obra de redención de los hombres, pero debemos aprender de ella a entregarnos totalmente, en cuanto a todo el ser y a la entrega única, sin otra búsqueda supletoria, por la salvación de los hombres.

Ante todo, la Virgen María ha sido propuesta siempre por la Iglesia para la imitación de los fieles, no precisamente por el tipo de vida que ella llevó y, tanto menos, por el ambiente sociocultural en que se desarrolló, hoy día superado casi en todas partes, sino porque en sus condiciones concretas de vida Ella se adhirió total y responsablemente a la voluntad de Dios (cf. Lc 1, 38); porque acogió la palabra y la puso en práctica; porque su acción estuvo animada por la caridad y por el espíritu de servicio: porque, es decir, fue la primera y la más perfecta discípula de Cristo: lo cual tiene valor universal y permanente[2].

Y si queremos imitar a María en su fidelidad a la vocación tenemos que vivir íntimamente unidos a ella. Es importantísimo marianizar nuestra vida.

Para ello es preciso, en primer lugar, hacer todo por María, lo cual nos indica el medio, y tal es la fusión de intenciones. Nada hay que la Madre de Dios se reserve para sí, sino que en todo nos dice y enseña, como a los servidores de Caná, haced lo que Él os diga (Jn 2, 5).

En segundo lugar, hay que hacer todo con María, en lo cual se expresa la compañía y el modelo que debe guiar “todas nuestras intenciones, acciones y operaciones”, puesto que Ella es la obra maestra de Dios. Aquí, pues, se nos muestra lo que debemos imitar. Si el Apóstol decía: Sed imitadores míos como yo lo soy de Cristo (1 Co 11, 1), ¡con cuánta mayor razón podrá afirmarse esto de la Virgen, en quien ha hecho maravillas el Todopoderoso, cuyo Nombre es santo! “Mientras que la Iglesia en la Santísima Virgen ya llegó a la perfección, por lo que se presenta sin mancha ni arruga, los fieles […] levantan sus ojos hacia María, que brilla ante toda la comunidad de los elegidos como modelo de virtudes”.

En tercer lugar, es necesario obrar en María, vale decir, en íntima unión con Ella, y con esto se muestra la permanencia y unidad que ha de darse entre el consagrado y la Madre de Dios. El que ama está en el amante: tal es la propiedad del amor ardiente, que tiende de suyo a una mutua compenetración, cada vez más profunda y más sólida. De este modo se imita al Verbo Encarnado, que quiso venir al mundo y habitar en el seno de María durante nueve meses, y se hace efectivo su mandato y donación póstuma: Dijo al discípulo: He aquí a tu Madre. Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa (Jn 19, 27).

Finalmente, es preciso hacer todo para María. La Santísima Virgen, subordinada siempre a Cristo según el designio eterno del Padre, debe ser el fin al cual se dirijan nuestros actos, el objeto que atraiga el corazón de cada consagrado y el motivo de los trabajos emprendidos. María es “el fin próximo, el centro misterioso y el medio fácil para ir a Cristo”[3].

Todo fiel esclavo de Jesús en María debe, por tanto, invocarla, saludarla, pensar en Ella, hablar de Ella, honrarla, glorificarla, recomendarse a Ella, gozar y sufrir con Ella, trabajar, orar y descansar con Ella y, en fin, desear vivir siempre por Jesús y por María, con Jesús y con María, en Jesús y en María, para Jesús y para María”.

[1] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores Dabo Vobis nº 82

[2] Pablo VI, Exhortación Apostólica Marialis cultus nº 35

[3] Instituto del Verbo Encarnado, Constituciones, Directorio de Espiritualidad, Editrice del Verbo Encarnato Italia 2004, nº 85-89

 

Mujer revestida de sol

Siempre esta virgen fiel llevó en su corazón a Jesús, el Sol naciente

P. Gustavo Pascual, IVE.

 

La visión de San Juan en el Apocalipsis[1] es referida por los exégetas al Israel de Dios; sin embargo, en ella “Juan pudo haber tenido presente a María, la Nueva Eva, la hija de Sión, que trajo al mundo al Mesías”[2].

“Mujer” es llamada María en el protoevangelio, en el pasaje que se refiere literalmente a Eva, porque Eva es tipo de María[3]. María es llamada Nueva Eva al pie de la cruz cuando Jesús nos da como hijos suyos en la persona de Juan, y aquí, refiriéndola al pasaje del Apocalipsis. Mujer es Eva, mujer la Nueva Eva, mujer la que venció al Dragón. La promesa, el cumplimiento, la victoria definitiva.

Podemos hacer una interpretación de esta visión aplicándosela a María: María esta revestida de sol y brilla como el sol; está coronada de estrellas, es decir, es Reina; tiene la luna bajo sus pies porque es Reina de la Iglesia y de toda la creación.

María resplandece como el sol. Imita a su Hijo que es el Sol que nace de lo alto, el Oriente. Nadie se ha parecido más a Jesús que María. Brilla por su pureza que la reviste de un blanco inmaculado y brillante, pero principalmente brilla por su caridad.

Brilla por su caridad como los santos del cielo, “entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre”, pero mucho más que ellos porque “uno es el resplandor del sol, otro el de la luna, otro el de las estrellas. Y una estrella difiere de otra en resplandor”[4]. María brilla más que todas las luminarias del cielo, más que todos los bienaventurados y que todos los ángeles.

María no sólo brilló como el Sol, sino que está revestida de Sol. Ya lo estuvo en su vida terrenal, mucho más en la vida celestial. María en su vida terrena reflejaba a Dios. Su vida era una manifestación de Dios y de su Hijo Jesús. En el cielo refleja la gloria de Dios, está revestida de la gloria de Dios.

La caridad es la virtud que nos une a Dios. Cuanto más crece la caridad en nosotros más unidos estamos a Dios. María en el Cielo vive del amor a Dios y su caridad hacia Dios está por encima de la de todos los bienaventurados y de los coros celestiales. María está totalmente revestida del Sol divino “no tienen necesidad de luz de lámpara ni de luz del sol, porque el Señor Dios los alumbrará”[5].

María está revestida de sol porque lleva en sus entrañas al Sol que es Jesucristo y lo llevó durante nueve meses hasta que lo dio a luz en Belén, pero siempre esta virgen fiel llevó en su corazón a Jesús, el Sol naciente.

Así como María, todos los que lleven a Jesucristo en su interior estarán como revestidos de sol. En primer lugar por la caridad, porque la caridad es, podríamos decir, la virtud que adelanta en esta vida la claridad de los cuerpos resucitados en la gloria eterna. Así como cuando Moisés iba a hablar con Dios su rostro se volvía brillante y tenía que echarse un velo sobre su rostro cuando conversaba con los israelitas, porque ellos notaban en ese rostro resplandeciente la presencia de Dios, así también todo el que lleve a Jesús en su corazón, el que viva en la gracia de Jesús, manifestará en su rostro la vida divina.

María hoy resplandece en el Cielo, como se manifiesta en el pasaje del Apocalipsis, como una reina revestida de sol, coronada de estrellas y con la luna bajo sus pies. Es que María es Reina por derecho natural, por ser madre del Rey de reyes y por derecho de conquista, porque ser Corredentora. Ella fue asunta en cuerpo y alma al cielo, es Señora y Reina de toda la creación y así aparece en algunas de sus imágenes.

En muchas imágenes de la Inmaculada se juntan los dos rasgos de la Mujer revestida del Sol. Revestida por llevarlo en su seno y revestida por haber sido coronada Reina.

Así como a los apóstoles Cristo se les mostró resplandeciente en el monte Tabor, anticipando ante ellos la realidad de su gloria futura, así también se nos aparece la imagen de la Virgen en algunas advocaciones como una Reina revestida del Sol, anticipándose a su manifestación en la segunda venida y en el reino celestial.

¡Te pedimos Madre la gracia de ser fieles hijos tuyos para poder contemplarte no ya en imagen sino tal cual eres y vives en el cielo! ¡Te pedimos la gracia de la perseverancia final!

 

[1] 12, 1ss.

[2] Jsalén. a Ap 12, 1

[3] Gn 3, 15

[4] 1 Co 15, 41

[5] Ap 22, 5

Madre de bondad

Dios hizo a María Madre de bondad.

P. Gustavo Pascual, IVE.

            María es buena porque doblegó su voluntad a la voluntad de Dios que le pedía el favor de que fuera su Madre. Ella con actitud humilde y sincera se entregó totalmente a la obra de Dios: “hágase en mí según su palabra”[1].

María es Madre de bondad porque jamás hubo en ella algo malo. Jamás cometió pecado, que es el mal entre los males. Quizá personas buenas cometen el pecado por debilidad o por ignorancia. María jamás tuvo alguno de estos defectos que la llevaran a hacer algún tipo de mal.

El mal existe, pero es menor que el bien porque el mal existe porque existe el bien, de lo contrario, no existiría y es una carencia de bien debido.

Donde falta el bien debido allí existe el mal y donde hay mal no puede decirse que haya absoluta bondad.

Sólo en Dios se da perfecta bondad. Bondad esencial, bondad perfecta. “Nadie es bueno, sino sólo Dios”[2], pero las criaturas participan de la bondad de Dios en mayor o menor grado, de acuerdo a su voluntad y a la jerarquía que les haya dado en su creación.

María, entre los seres creados es la que más participa de la bondad de Dios. Así lo ha querido Dios. Él se ha hecho de María la madre más bondadosa entre las madres. Él se ha hecho una Madre de bondad.

El diablo es malo y quiere el mal para todos los hombres; él organiza el mal, de tal manera que aparece grande, extraordinario, a veces, agobiante, para nosotros. Y el mal organizado por el diablo nos puede hacer dudar de la bondad de Dios.

Dios es infinitamente bueno y es capaz de sacar bien del mal y este favor ha concedido a su Santísima Madre. Ella es poderosa, con el poder de Dios, y puede hacer que nosotros venzamos nuestros males con su favor. Los males físicos porque ella realizó milagros entre los hombres, en especial, con sus hijos. El mal moral porque por su mediación vencemos al diablo y al pecado.

¡Oh feliz culpa que nos mereció tal Redentor! cantamos en el pregón pascual. Tal Redentor que mostró espléndidamente cómo Dios puede sacar bien del mal, tal Redentor nos vino por María, Madre de bondad.

Así como el diablo organiza el mal para hacerlo ver grande. María organizó el bien para dárnoslo abundantemente y no lo hace ver grande, sino que lo da con toda su grandeza. María da bienes a sus hijos y los distribuye con profusión en la medida de nuestra fidelidad a Jesús.

María se ha manifestado Madre de bondad en su vida terrena.

Es la virgen buena que acepta ser Madre de Dios. Madre buena que lo cuida durante nueve meses en su seno. Madre buena que va a cuidar a Isabel, la anciana, durante su embarazo para servirla. Madre buena que calla la causa de su embarazo ante José por su fidelidad al secreto divino. Madre buena que pare a su Hijo en un pobre pesebre contenta con su pobreza y humildad. Madre buena que escucha a los simples. Escucha con regocijo el relato de los pastores y guarda sus palabras en su bondadoso corazón para sacar de allí las bondades de su revelación a todos los deseosos de conocerlas. Madre buena que recibió a los magos en Belén y les mostró al rey que andaban buscando. Que emprendió silenciosa con José la huida a Egipto. Que cuido a su hijo en el destierro. Que lo crió para Dios en Nazaret. Madre buena que cumplió todas las leyes religiosas y dio al Niño una educación religiosa. Madre buena que buscó al Niño cuando se extravió en la subida a Jerusalén y con bondad escuchó la desconcertante respuesta del Hijo ante su reclamo y el de José. Madre buena que en Caná consiguió para los esposos el vino que les faltaba. Madre buena que fue a buscar a su Hijo condescendiendo con sus parientes y su clan. Madre buena que acompañó a su Hijo en su vida pública y en su pasión. Que quiso sufrir con su Hijo por la salvación de los hombres; que estuvo al pie de la cruz y recibió a Juan como hijo y en él a todos los hombres. Madre buena que acompañó y sostuvo a los apóstoles en el dolor y luego hasta Pentecostés. Madre buena que intercede por cada uno de nosotros y por nuestras necesidades desde el cielo.

Madre de bondad fuiste con tu Hijo y lo eres para con nosotros tus nuevos hijos. Si las madres terrenas son buenas, ¡cuánto más esta Madre celestial! Eres ejemplo de bondad para las demás madres. Porque no sólo te muestras buena dando bienes a tus hijos sino también corrigiéndolos cuando se apartan del camino de la virtud, cuando se extravían por sendas de maldad. Es que una madre buena tiene mano dulce para dar, pero también para corregir cuando el hijo lo necesita.

Madre de bondad que nos cargas en tus brazos para que avancemos seguros. Caminando solos nos caemos, nos desviamos del camino, nos entretenemos en bagatelas, corremos temerariamente al peligro, nos comportamos caprichosamente. Pero yendo en tus brazos caminamos amparados, avanzamos con facilidad, seguros, con perfección, con rapidez, por el camino hacia la Patria.

Nuestro error es que cuando vamos creciendo queremos soltarnos de tus manos, buscando independencia, como si no te necesitáramos y erramos porque, aunque seamos grandes, más bien, aunque nos creamos grandes, te necesitamos. Necesitamos de tu ayuda y nos conviene seguir siendo niños, Madre buena, para que lleguemos en tus brazos a la patria del cielo.

 

[1] Lc 1, 38

[2] Lc 18, 19

Madre de nuestra existencia

En la persona de Juan comenzamos a ser hijos de María y ella nos da a luz, uno a uno, al pie de la cruz.

P. Gustavo Pascual, IVE.

En el principio de nuestra existencia hay tres madres, podríamos decir.

En primer lugar, nuestra madre física. Nuestra madre física o natural ha querido nuestra existencia y en común acuerdo con nuestro padre y por un acto de amor han querido que nosotros comenzáramos a existir.

Es cierto que ellos aportan nuestro cuerpo y Dios infunde el alma para que comencemos a existir en el tiempo como un nuevo ser humano, sin embargo, ellos han querido, han tenido la voluntad de que comenzáramos a existir y es nuestra madre natural la que ha gestado en su seno nuestra existencia desde el primer instante, desde la concepción, y nos ha dado a luz para la vida terrena en un tiempo determinado: año, mes, día.

Debemos nuestra existencia natural a nuestra madre natural. ¡Qué inmenso debe ser nuestro agradecimiento a ella! Por ella nosotros somos hombres, existimos, y somos capaces, con la gracia de Dios, de alcanzar nuestra existencia eterna.

La segunda madre por la cual existimos y por la cual existe nuestra madre que nos ha traído a la vida terrena es la madre de todos los vivientes, Eva. Por ella existen todos los hombres. De ella han nacido todos los hombres. Ella dio la existencia a los primeros hombres y de ella descendemos todos. Ella junto con Adán decidió voluntariamente nuestra existencia siguiendo el mandato de Dios “multiplicaos y henchid la tierra”[1]. Ella nos da la existencia. Nos dio la existencia, pero con una reliquia peculiar que también nos trasmite nuestra madre natural. Nuestra existencia comienza inficionada por una mancha en el alma, la mancha original, el pecado original. Todos comenzamos nuestra existencia teniendo esta mancha. La tenemos involuntariamente en nosotros, aunque voluntariamente en nuestros primeros padres, en la madre que da la existencia a todos los vivientes.

Por Eva comenzamos una existencia terrena enferma y sin existencia sobrenatural. Comenzamos a existir en pecado y separados de Dios. Comenzamos a existir en pecado, sin la gracia que ellos tuvieron y perdieron por su pecado. Eva nos da a luz muertos a la vida sobrenatural. Nos da a luz fuera del Edén, en tierra desierta.

La tercera madre por la cual existimos es María. Ella nos ha dado la existencia sobrenatural en la cruz. Su compasión con Cristo y sus dolores han permitido nuestra existencia sobrenatural.

Le dijo Jesús a María: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”[2]. En la persona de Juan comenzamos a ser hijos de María y ella nos da a luz, uno a uno, al pie de la cruz.

La existencia sobrenatural que Eva, la Mujer del Génesis nos arrebató por su pecado, la Mujer Nueva, la Nueva Eva, María Santísima, nos la devuelve aplicando los méritos de su Hijo a cada una de nuestras almas, santificándolas y devolviéndoles la existencia sobrenatural.

La que dio la existencia al Verbo de Dios sin dolor en Belén nos da por gracia del Verbo Encarnado nuestra existencia sobrenatural en el Calvario con los dolores del parto, por su compasión con los dolores de su Hijo, como corredentora de la humanidad.

Eva dio la existencia terrena a nuestra madre natural, aunque no la existencia sobrenatural. Eva dio la existencia terrena a María y no le trasmitió por la gracia de Cristo la muerte sobrenatural. No pudo quitar la existencia sobrenatural a María por causa de la redención especial que preservó a María  del pecado y que la hizo comenzar su existencia natural y sobrenatural juntamente. María fue concebida sin pecado original y en gracia, con vida sobrenatural, como excepción extraordinaria de la naturaleza humana por el amor de Dios ya que iba a ser su Madre. Nuestra madre natural recibió de Eva la existencia natural más no la sobrenatural y recibió de María la existencia sobrenatural.

María recibió la existencia natural de Eva y comunicó la existencia sobrenatural a nuestra madre terrena.

La comunicación de la existencia que nos da María es mayor que la que nos da Eva y la que nos da nuestra madre natural. ¿Por qué? Porque el fundamento final de nuestra existencia es Dios y sólo cuando estamos unidos a Dios podemos decir que existimos. La existencia terrena se acaba, la sobrenatural es eterna. La existencia terrena comienza por el alma que le da vida más el alma existe por Dios. La existencia sobrenatural es mayor infinitamente que la existencia natural.

La existencia natural debemos agradecerla, sin ella no llegaríamos a la sobrenatural, pero ya al comienzo de nuestra existencia terrena hay una intervención de lo sobrenatural que es la infusión del alma por parte de Dios. Esta vida de hombre nos hace capaces de la existencia sobrenatural y esta existencia nos viene por María. Debemos agradecer a Eva que nos haya comunicado la existencia natural, aunque nos dejó, por su pecado, en desgracia.

Finalmente debemos agradecer a María porque ella nos comunica la existencia sobrenatural y nos hace hijos de Dios. Por ella comenzamos a estar unidos a Dios y podríamos decir que comenzamos la verdadera existencia que no terminará jamás.

María es Madre de nuestra existencia y de nuestra existencia sobrenatural, la que nos hace vivir vida celeste en esta existencia temporal. La existencia sobrenatural que nos comunica María eleva la existencia natural sin destruirla. María nos da una existencia nueva, la de los hombres nuevos, la de los hombres cristificados.

María no nos da la existencia y luego nos deja solos, sino que constantemente está haciéndonos crecer en la vida sobrenatural por las gracias que nos concede porque no hay gracia de Cristo que no nos venga por María. Ella es el acueducto, dice San Bernardo, por el cual Jesús derrama su infinita gracia.

Hay una cuarta Madre por la cual existimos y es la Iglesia. Iglesia que es hija de Eva, pero sobre todo hija de María. Del costado abierto de Jesús ha nacido. Ha nacido de los dolores de la pasión de Jesús y de las lágrimas de la compasión de María. Ha nacido del corazón rasgado del Hijo y del corazón traspasado de la Madre.

En la Iglesia están todas las fuentes de donde las gracias se derraman a los hombres porque uno por uno todos han nacido en ella[3]. Todos los que han querido nacer a la vida sobrenatural, los que han querido comenzar a ser hijos de Dios. La Iglesia en la fuente bautismal nos hace renacer como hijos de Dios y comenzar a pertenecer a ella. Por la existencia que nos comunica la Iglesia comenzamos a ser hijos de Dios y herederos del Cielo.

María no ha nacido de la Iglesia porque no recibió el Bautismo, pero es un miembro de la Iglesia. María pertenece a la Iglesia como un miembro eminente entre sus miembros. Es como el cuello en el Cristo total porque es la mediadora entre la Cabeza y el Cuerpo que es la Iglesia.

María es un miembro eminente del cuerpo de la Iglesia, pero ha dado la existencia al Cristo total, cabeza y miembros. Dio a luz a su Hijo en Belén y es Madre de la Cabeza del cristo total y dio a luz en el Calvario al cuerpo del Cristo total, a la Iglesia.

Si bien la Iglesia nació del costado abierto de Cristo crucificado  en Pentecostés donde la Iglesia nace propiamente cuando sus pocos miembros que formaban un pequeño cuerpo recibieron el alma que lo vivificó, el Espíritu Santo. En Pentecostés nació la Iglesia y fue María que por su oración junto con la de los Apóstoles impetraron la venida del Don de Dios. Todos fueron, con sus oraciones, causa impetratoria de la venida del Espíritu Santo, pero principalmente María que sostenía con su fe y caridad a la Iglesia naciente. La sostenía también con su fortaleza y esperanza alentando a los Apóstoles a dar testimonio, sin temor, de su Hijo Jesús. María estuvo en Pentecostés, en el nacimiento de la Iglesia y fue parte activa de ese nacimiento y fue desde el comienzo un miembro honorable del Nuevo Israel.

Pidamos a María que nos dé la fidelidad a la gracia de nuestra existencia sobrenatural y de nuestra existencia como miembros de la Iglesia.

 

[1] Gn 1, 28

[2] Jn 19, 26

[3] Cf. Sal 86, 5

Señora de todos

“Queremos ser todo tuyos”

P. Gustavo Pascual, IVE.

“Así pues, durante su vida mortal gustaba anticipadamente las primicias del reino futuro, ya sea elevándose hasta Dios con inefable sublimidad, como también condescendiendo hacia sus prójimos con indescriptible caridad. Los ángeles la servían, los hombres le tributaban su veneración. Gabriel y los ángeles la asistían con sus servicios; también los apóstoles cuidaban de ella, especialmente San Juan, gozoso de que el Señor, en la cruz, le hubiese encomendado su madre virgen, a él, también virgen. Aquéllos se alegraban de contemplar a su reina, estos a su señora, y unos y otros se esforzaban en complacerla con sentimientos de piedad y devoción.

Y ella, situada en la altísima cumbre de sus virtudes, inundada como estaba por el mar inagotable de sus carismas divinos, derramaba en abundancia sobre el pueblo creyente y sediento el abismo de sus gracias, que superaban a las de cualquier otra creatura. Daba la salud a los cuerpos y el remedio para las almas, dotada como estaba del poder de resucitar de la muerte corporal y espiritual. Nadie se apartó jamás triste o deprimido de su lado, o ignorante de los misterios celestiales. Todos volvían contentos a sus casas, habiendo alcanzado por la madre del Señor lo que deseaban”[1].

María es Madre de todos porque su señorío es universal. Su señorío subordinado al de Cristo se extiende al cielo, a la tierra y a los mismos abismos[2].

En el Cielo reina sobre los mismos ángeles en virtud de su elevación al orden hipostático relativo. Es Señora y Reina de los ángeles. También es Señora de los bienaventurados y santos, que adquirieron la bienaventuranza por la redención de Cristo y la corredención de María. Es Reina y Señora de todos los santos.

María es Señora de las almas del purgatorio que están confirmadas en gracia y gozarán de la eterna bienaventuranza. La Santísima Virgen ejerce su señorío sobre ellas visitándolos maternalmente, consolándolos y apresurando la hora de su liberación.

En los abismos se deja sentir también su señorío, en cuanto que los demonios y condenados, reconociendo su poder, tiemblan ante ella, ya que puede desbaratar sus ataques, vencer sus tentaciones y triunfar de sus insidias sobre los hombres. Y cuando el mundo termine, perdurará eternamente el rigor de la justicia divina sobre aquellos que rechazaron definitiva y obstinadamente el señorío de amor de Jesús y de María.

María es Señora de toda la tierra por derecho natural y de conquista. La Iglesia pone en boca de María estas palabras de la Escritura que corresponden primariamente a Cristo: “Por mí reinan los reyes, y los príncipes decretan lo justo; por mí mandan los jefes, y los nobles juzgan la tierra” (Pr 8, 15-16)[3].

María es Señora de todos por su maternidad espiritual. Es Señora de los pobres y de los ricos, de los enfermos y de los sanos, de los ignorantes y de los sabios, de los pecadores y de los santos, de las ovejas del pueblo de Dios y de sus pastores.

Vemos que a su lado llegan hijos para pedir el sustento diario, el trabajo, las necesidades materiales, pero también acuden los que necesitan las cosas espirituales, el perdón de los pecados, el conocimiento de los misterios divinos y el camino para llegar a Jesús. A ella acuden todos, ricos y pobres, para pedir la salud, pues, no hay bienes materiales suficientes para conseguirla. A ella acuden los sabios de la Iglesia para crecer en el conocimiento divino porque ella es sede de la sabiduría. A ella acuden todos los cristianos para venerarla, para ofrecerle sus oraciones, sus sacrificios y su vida. A ella también acuden los pastores de la Iglesia para que ella, divina pastora, les enseñe a guiar la grey de su Hijo, en fin, todos recurren a esta Señora para que ella les colme de gracias.

María como buena Madre y señora no deja de lado a nadie, no discrimina a nadie, sino que a todos ama y los quiere conducir al cielo. Incluso los más grandes pecadores encontrarán acogida en los brazos de esta Divina Señora. Las almas santas también recurren a ella para que las sostenga porque es poderosa en el cielo, en la tierra y en los abismos. En el Cielo es poderosa intercesora, es la omnipotencia suplicante. En la tierra tiene poder absoluto sobre los enemigos de la Iglesia. Contra los herejes y sus herejías como lo muestra la historia, p.ej., la de Santo Domingo en su lucha contra los albigenses o en la lucha de los cristianos contra los musulmanes en Lepanto. Y en el abismo por su eterna enemistad con el diablo y por el poder que Dios ha concedido a esta mujer de nuestra raza.

Señora de todos y a la que todos, en consecuencia, debemos respeto y sobre todo amor, porque su señorío no es de fuerza y poder, de explotación, sino de mansedumbre, de libertad y de amor porque quiere que todos la tengan por Señora.

Tener a María por Señora es una gracia y una gracia inmensa que es concedida como don pero que impetramos por nuestra devoción sincera, por nuestro absoluto abandono en sus manos. Si le entregamos todo nuestro ser, en especial, nuestro corazón, ella lo enseñoreará y lo hará semejante a su corazón.

¡Madre de todos, queremos ser todo tuyos y darte todo lo nuestro para que toda nuestra persona te pertenezca y también todos nuestros bienes!

[1] San Amadeo de Lausana, Homilía 7: SC 72, 188.190.192.200. Cit. en la Segunda Lectura del Oficio de la Santísima Virgen María, Reina. Día 22 de agosto.

[2] Cf. Flp 2, 10-11

[3] Sigo a Royo Marín, La Virgen María, BAC Madrid 1968, 228-29