Frutos de la búsqueda continua de Dios que vive el monje

«¿A qué he venido al monasterio?»

(San Bernardo)

Dom Columba Marmion

(Fragmento tomado del libro “Jesucristo ideal del monje”)

Si, a pesar de todos los obstáculos, buscamos a Dios; si le rendimos cada día y en cada momento el homenaje sumamente agradable de cifrar en Él, únicamente en Él, nuestra felicidad; si no buscamos más que su voluntad, si obramos siempre según su beneplácito, como móvil de nuestros actos, estemos seguros de que Dios jamás nos faltará. «Dios es fiel»; «no puede abandonar a los que le buscan» (1Tes 5, 25; Ps 9, 11). Cuanto más nos acerquemos a Él por la fe, la confianza y el amor, tanto más nos veremos cercanos a la perfección. Dios es el autor principal de nuestra santidad, por ser ésta obra sobrenatural; por tanto, aproximarnos a Él, permanecer unidos a Él por la caridad, constituye la esencia misma de nuestra perfección. A. medida, pues, que nos veamos libres de toda falta, de cualquier imperfección, de toda criatura, de todo móvil humano, para pensar sólo en él, para obrar según su beneplácito, más abundante irá siendo la vida en nosotros, y con mayor plenitud se nos dará Dios a sí mismo: «Buscad al Señor y vuestra alma tendrá vida» (Ps 68, 33).

Almas hay que con tal sinceridad han buscado a Dios, que han llegado a sentirse totalmente poseídas, sin poder vivir fuera de Él. «Os declaro –escribía una santa benedictina, la beata Bonomo, a su padre– que ya no me pertenezco, pues hay en mí otro que por completo me posee: Él es mi dueño absoluto, y no sé cómo podría, Dios mío, deshacerme de Él»[1].

Cuando un alma se entrega a Dios de una manera tan completa, su Majestad se entrega también a ella, y la mira con particular cuidado; se diría que por esa alma se olvida Dios a veces de las demás criaturas. Ved a santa Gertrudis. Sabéis el singular amor que le manifestaba nuestro Señor, hasta el punto que declaró no haber entonces en la tierra criatura alguna que más le agradase, y añadía que se le hallaría siempre en el corazón de Gertrudis[2], cuyos menores deseos se complacía en realizar. Otra alma, que conocía tan gran intimidad, se atrevió a preguntar al Señor, cómo la santa le había merecido tan singular preferencia. «La amo así –respondió el Señor– a causa de la libertad de su corazón, en donde nada penetra que pueda disputarme la soberanía»[3]. Esta Santa mereció, pues, ser objeto de las complacencias divinas, verdaderamente inefables y extraordinarias, porque, desasida del todo de las criaturas, buscó a Dios en todas las cosas.

Como esta gran Santa, digna hija de san Benito, busquemos siempre y con todo el corazón a Dios; sinceramente con todo nuestro ser. Digamos repetidamente con el Salmista: «Tu rostro tengo yo de buscar, Dios mío» (Ps 26, 8). «¿Quién sino tú hay para mí en los cielos?; y a tu lado no hallo gusto en la tierra. Dios es de mi corazón la roca y mi porción para siempre» (Ps 72, 25-26). Eres tan grande Dios mío, tan hermoso, tan bello, tan bueno, que me bastas tú solo. Que otros se entreguen al amor humano, no sólo lo permites, sí que también lo ha ordenado tu Providencia, para preparar los elegidos, destinados a tu reino; y para esta misión tan grande y elevada, que tu Apóstol califica de «misterio grandioso» (Ef 5, 32), colmas a tus fieles servidores de «abundantes bendiciones» (Ps 127). Mas yo aspiro a ti solo, a fin de que mi corazón se conserve íntegro y no se preocupe más que de los intereses de tu gloria, uniéndose a ti sin embarazo» (1Co 7, 32. 35).

Si la criatura nos solicita y halaga, digámosle interiormente como santa Inés: «Apártate de mí que eres presa de muerte»[4].

Portándonos de este modo, hallaremos a Dios, y con Él todos los bienes. «Búscame –dice Él mismo al alma–; búscame con esa sencillez de corazón que nace de la sinceridad; porque me hago encontradizo con aquellos que no se apartan de mí; me manifiesto a los que en mí confían» (Sab 1, 12).

Hallando a Dios poseeremos también la felicidad.

Hemos sido creados para la dicha, para ser felices; nuestro corazón es de capacidad infinita y nada hay que pueda saciarle) plenamente sino Dios. «Para ti solo nos has creado; nuestro corazón vive inquieto mientras no descanse en ti»[5]. He aquí por qué cuando buscamos algo fuera de Dios o de su voluntad, no hallamos la felicidad estable y perfecta.

En toda comunidad algo numerosa se encuentran diversas categorías de almas; unas viven siempre contentas, e irradian al exterior su júbilo interior. No es aquella alegría sensible, que depende frecuentemente del temperamento, estado de salud o de circunstancias extrañas a la voluntad, sino la alegría que se asienta en el fondo del alma, y es como un preludio de la felicidad eterna. ¿Están libres de pruebas y exentas de luchas estas almas? ¿No las visita a veces la contradicción? Ciertamente que sí, pues «todo discípulo de Jesucristo tiene que llevar su cruz» (Cf. Lc 9, 23); pero el fervor de la gracia y la unción divina les hace soportar con gozo esos sufrimientos. En cambio, hay otras almas que jamás gozan estas alegrías: muchas veces su rostro inquieto y melancólico revela la turbación que interiormente las domina. ¿Por qué esta diferencia? Sencillamente, porque las unas buscan a Dios en todo y, no aspirando más que a Él, lo encuentran por doquiera, y con él, el bien sumo, la felicidad inmutable: «Es bueno el Señor para los que le buscan» (Lam 3 25). No así las otras: pues, o ponen el corazón en las criaturas, o se buscan a sí mismas, llevadas de egoísmo, amor propio o ligereza. Y lo que hallan es a sí mismas, es decir, la nada, y, como es natural, este hallazgo no puede satisfacerlas, porque el alma criada para Dios siente necesidad del bien perfecto. ¿Qué siente vuestro corazón? Allá a donde vuelan vuestros pensamientos, allí está vuestro tesoro, vuestro corazón. Si vuestro tesoro es Dios, seréis felices; si es algo perecedero, que la herrumbre, la corrupción y la mortalidad consumen, entonces vuestro tesoro se disipará y vuestro corazón se empobrecerá y agotará»[6].

Cuando los mundanos están dominados del tedio en sus hogares, buscan fuera de casa las satisfacciones que el hogar no les brinda: tratan de distraerse en el club, en la tertulia, en el conservatorio o emprenden un viaje. Al religioso no le cabe este recurso: debe permanecer en su monasterio, donde la vida regular, cuyos actos se suceden al toque de campana, no le permite entreverarla con esas distracciones, que los del mundo pueden legítimamente disfrutar. Si Dios no lo es todo para el monje, pronto el aburrimiento hará su presa en medio de esa monotonía inherente a la vida regular; y cuando el monje no halla a Dios, porque no le busca, necesariamente juzgará excesiva la carga que pesa sobre él.

Podrá, sin duda, engolfarse en una ocupación, distraerse en el trabajo; mas, como dice nuestro venerable Ludovico Blosio, todo ello no es más que una diversión insuficiente e ilusoria: «Todo cuanto buscamos fuera de Dios ocupa el espíritu, mas no lo sacia»[7]. En el monasterio hay momentos en que uno se encuentra frente a frente de sí mismo, es decir, de la nada; el fondo del alma no gusta de aquella alegría que transporta; el alma no experimenta ese fervor hondo y apacible que produce la íntima unión con Dios; no va derecha a Él: divaga sin cesar en torno del mismo sin encontrarle jamás perfectamente.

Pero cuando el alma busca solamente a Dios, cuando va a Él con todas sus fuerzas, sin apegarse a la criatura, Dios la colma de gozo, de aquel desbordante gozo de que habla san Benito cuando dice: «Que a medida que la fe y con ella la esperanza y el amor, aumentan en el alma del monje, éste corre, dilatado el corazón, por los caminos de los preceptos divinos con inefable dulzura de caridad»[8].

Repitamos, pues, muchas veces con san Bernardo[9]; «¿A qué he venido al monasterio?» ¿Por qué dejé el mundo y con él a seres para mí tan queridos? ¿Por qué renuncié a mi libertad, y me abracé con un sinnúmero de sacrificios? ¿He venido, por ventura, para consagrarme a trabajos intelectuales, ocuparme en artes o enseñanza? No, no hemos venido, y tengámoslo muy presente, más que para una cosa: a «buscar verdaderamente a Dios». Renunciamos a todo por adquirir la preciosa perla de la unión con Dios: «Viniéndole a las manos una perla de gran valor, va y vende todo cuanto tiene, y la compra» (Mt 13, 46).

Examinemos de vez en cuando hasta qué punto nos hemos desprendido de la criatura, y en qué grado buscamos a Dios. Si nuestra alma es leal, Dios nos dará a conocer los estorbos que en ella se oponen a tender plenamente hacia Él. Nuestro fin y nuestra gloria es buscar a Dios. Es una vocación sublime formar en «el linaje de los que buscan a Dios» (Ps 23, 6). Al escoger lo único necesario, hemos escogido la parte mejor: «Hermosa es, a la verdad, la herencia que me ha tocado» (Ps 15, 6).

Conservémonos fieles a nuestra sublime vocación. Ciertamente, no lograremos realizar este ideal en un día o en un año; no lo alcanzaremos sin trabajos y sufrimientos; porque la pureza de afectos, el desasimiento absoluto, pleno y constante que Dios nos exige antes de dársenos perfectamente, no se adquiere sino a costa de una gran generosidad; mas si nos entregamos por completo a Dios, sin segundas intenciones, sin regateos de ningún género, estemos seguros de que Él recompensará nuestros esfuerzos, y en la perfecta posesión del mismo hallaremos nuestra felicidad. «Harto gran misericordia hace Dios al alma –dice santa Teresa– a quien da gracia y ánimo para determinarse a procurar con todas sus fuerzas este bien, porque si persevera no se niega Dios a nadie: poco a poco va habilitando el ánimo, para que salga con esta victoria»[10].

«Cuando uno se ha resuelto –escribía un alma benedictina que comprendía esta verdad el primer paso es lo único que cuesta, pues, desde el momento en que nuestro amado Salvador ve la buena voluntad, Él hace lo demás. Nada podría yo regatear a Jesús que me invita. Su voz es asaz elocuente, y realmente sería una insensatez dejar el todo por la parte. El amor de Jesús es el todo; lo demás, piénsese como se quiera, es algo despreciable y no digno de nuestro amor, si se parangona con nuestro único tesoro. Amaré, pues, a Jesús. Todo lo demás me es indiferente. Le amaré con delirio. Mi voluntad, mi entendimiento, serán duramente probados; no importa: yo no dejaré por ello el solo bien, mi divino Jesús, o, mejor dicho, Él no me dejará a mí. Es menester que nuestras almas a nadie más que a Jesús traten de agradar»[11].

[1] Dom Du Bourg, La B. J. M. Bonomo, moniale bénédictine. París, 1910, pág. 56.

[2] Heraldo del amor divino, lib. I, cap. 3

[3] Dom Guéranger, Introducción a los Ejercicios de santa Gertrudis, p. VIII.

[4] Oficio de santa Inés, 1ª ant. del I Noct.

[5] San Agustín, Confes., lib. I. Y añade el Santo: «El alma no encuentra en si misma de qué saciarse». Conf., libr. XIII, cap. XVI, núm. 1.

[6] Bossuet, Meditaciones sobre el Evangelio. Sermón de la Montaña, 29º día.

[7] Canon vitae sptritualis, c. 15. El gran Abad no hace en esto más que repetir la idea de un antiguo monje: «Formada el alma racional a imagen de Dios, pueden sólo ocuparla las demás cosas, mas no saciarla; capaz de Dios, nada que no sea de Dios la colmará. P. L., t. 184. col. 455.

[8] Prólogo de la Regla.

[9] Vida, por Vacandard, tomo 1, cap, 2.

[10] L. c., pág. 145.

[11] Une âme bénédietine, Dom Pie de Hemptine, 5ª ed., pág. 264.

Como las flores del campo

Vivir sólo para Dios

P.  Alfonso Torres, S.J.

Las flores del campo viven y mueren sólo para Dios

Las flores que nosotros cultivamos nacen, crecen y mueren para recreo de las creaturas, mientras que las flores del campo nacen, crecen y mueren sólo para Dios. ¡Cuántas de esas flores no sentirán posarse sobre ellas una mirada humana! Sólo Dios las ve, sólo Dios goza de su hermosura, sólo Dios, por decirlo así, aspira sus perfumes.

 Esas florecillas perdidas en la inmensidad de los campos, lejos de los poblados, que los ojos humanos no descubren, que no tienen más fin que dar gloria a Dios, que celan las galas de su hermosura para que únicamente recreen los ojos divinos. Se desliza la existencia humilde de esas florecillas entre idilios y tragedias, según reciban un rocío bienhechor o una mortífera helada, pero siempre sin testigos humanos que las admiren ni las compadezcan.

La flor del campo es imagen del perfecto abandono. Fíjense en una de esas florecillas insignificantes que nacen en cualquier parte, en las hendiduras de una roca o en un valle, en la ladera de un monte o en un páramo. Están expuestas a todas las inclemencias y rigores del clima, a soles, vientos y tempestades, sin la menor defensa. Tampoco mitiga nadie la pobreza o dureza del suelo en que nacen; están completamente abandonadas al cuidado de la Providencia, que les sostiene la vida y les da hermosura, sin que con artificios la procuren. Ya en el Evangelio, cuando el Señor quiso recomendarnos el abandono en manos del Padre Celestial, escogió precisamente el ejemplo de los lirios de los valles, que ni hilan ni se afanan, y a los que, sin embargo, viste Dios de hermosura. Las flores del campo son flores de martirio, porque son flores expuestas a vendavales: lo mismo sufren un día un sol abrasador que una lluvia torrencial; lo mismo viven en las horas sosegadas que en las que se desatan los más recios vendavales; alzan su corola al Padre celestial para que haga con ellas lo que quiera, lo que les conviene; que las cubra el rocío o la escarcha, el sol o la lluvia, es igual; esa entrega, ese abandono a la Providencia del Señor para que Él pueda hacer enteramente lo que quiera de ellas, sin que se encojan por el temor de que Dios haga eso o lo otro, sin que reserven sus perfumes, nada de esto.

Llega un día, señalado por Él, en que termina su paso por el mundo. Mueren, y como no han lucido para nadie y no se las ha visto hacer grandes cosas, como han sido así insignificantes, cualquiera diría que su vida ha sido inútil, que no ha servido para nada. Pero, por una divina paradoja, estas almas han hecho el apostolado más fecundo en la Iglesia de Dios, y su apostolado fructifica antes o después, como florecimiento espléndido de vida espiritual y de innumerables bienes espirituales para nuestras almas.

También nosotros somos florecillas del campo

Cristo Jesús es la más bella flor que ha brotado en el campo de este mundo, flor cuya belleza es sobre toda ponderación; y toda su vida vivió como esas flores del campo, abandonado a la voluntad del Padre en el grado más perfecto. Pero donde este abandono de la flor divina llegó a lo sumo fue en el Calvario. Plantada allí, en la más ingrata de las tierras, expuesta a los furores de la tempestad más violenta que vieron los siglos, se abre su corola por completo hacia el cielo, exhalando sus más exquisitos perfumes, abandonándose al huracán furioso, sin cuidarse de otra cosa que de agradar a su Padre celestial.

Así hemos de ser nosotros también, florecillas del campo. Abandonándonos a la Providencia de Dios. Él sabe las condiciones de la tierra en que nos ha plantado, Él es quien envía los vientos y las tempestades que quizás combaten nuestra flor. Dejémosle hacer, aunque sintamos la ingratitud de la tierra, de las creaturas y el calor resecante de las pasiones. Dejémosle hacer, abandonándonos a sus cuidados sin afanes propios, como flores del campo, sin otra solicitud que abrir nuestra corola hacia lo alto y ofrecer nuestro aroma de adoración siempre y en todo.

El mejor apostolado es el que ejercen las flores del campo esparciendo, aunque el mundo no se entere, sus aromas, esparciendo el olor de Jesucristo sobre la tierra.

“Agradeciendo sus oraciones”

Breves del Monasterio de la Sagrada Familia

Queridos amigos:
Dice Dom Columba Marmion que “la gratitud es el primer sentimiento que debe hacer nacer en nosotros la gracia bautismal; el segundo es el gozo. Jamás deberíamos pensar en nuestro bautismo sin un profundo sentimiento de alegría interior”; y enseña el catecismo que: “Hay algunas obras admirables y ciertos dones riquísimos del Espíritu Santo, que se dice que nacen y provienen de Él, como de una fuente inagotable de bondad […]; con la palabra “don” se significa lo que se da afectuosa y gratuitamente, sin tener esperanza alguna de remuneración; y, por consiguiente, cualesquiera dones y beneficios que nos hace Dios ¿y qué cosa tenemos, como dice el Apóstol, que no la hayamos recibido de Dios?, debemos reconocer con ánimo piadoso y agradecido que se nos dieron por consentimiento y gracia del Espíritu Santo”.
Siguiendo con esta hermosa realidad, queremos compartir con ustedes algunas de las actividades que hemos podido realizar en nuestro monasterio, siendo tiempos muy intensos de trabajo y oración, a modo de agradecimiento, como siempre, a Dios, la Sagrada Familia y a todos aquellos que rezan por los monjes de la casa de santa Ana, y que constantemente nos escriben para reiterarnos su acompañamiento a la distancia.
Trabajos
Después de mucho tiempo, finalmente pudimos conseguir una habitación externa para hacer las veces de cuarto de herramientas y depósito, el cual nos era sumamente necesario, debido a que nuestro monasterio ubicado junto a las ruinas de la basílica cruzada, es en sí mismo es muy pequeño y por esa razón las herramientas y algunas otras cosas debíamos guardarlas a veces en el pasillo mismo del monasterio o en nuestras celdas, pero gracias a este nuevo cuarto, todo ese espacio ha quedado nuevamente libre y todo lo que necesitamos para cuidar la casa de santa Ana ya tiene su propio lugar para quedar ordenado después de las horas de trabajo. Hicimos nosotros mismos la base de cemento con la ayuda de nuestros padres misioneros que nos visitaron unos días (haciendo como pudimos las veces de albañiles: es que en tierra de misión hay que aprender a hacer de todo según las necesidades), y posteriormente trajeron e instalaron la habitación.
Artesanías
Terminamos de envasar en botellas más pequeñas el último aceite que nos quedaba: 33 botellas de casi un litro cada una, poniendo ocho junto con los maceteros de cactus que preparamos también con algunos cactus del monasterio y otros conseguidos afuera, ya que acá les encantan los del jardín y constantemente nos lo dicen. Al día siguiente de terminar de envasar todo, vino un grupo grande de cristianos rusos, con quienes pudimos compartir un diálogo como siempre agradable, respondiendo a sus preguntas acerca de la vida monástica y ofreciéndoles de los productos que hacemos en el monasterio. Lo más interesante y anecdótico fue que ese grupo en 10 minutos ya se había llevado todo el aceite, siendo de gran ayuda para el monasterio y de gran apostolado al llevarse con ellos el trabajo de los monjes.
Nuestra Señora de los dolores
Pudimos celebrar la exaltación de la santa Cruz con la correspondiente solemnidad con nuestra familia religiosa en Belén, al igual que al otro día temprano a nuestra Señora de los dolores, aniversario de votos perpetuos de muchos de nuestros religiosos, festejando en la casa de las hermanas y saliendo hacia Jerusalén después del desayuno festivo, para rezar en el Santo Sepulcro y pedir por las intenciones y necesidades de todas las almas encomendadas a nuestras oraciones.
Le pedimos a María santísima la gracia de permanecer siempre fieles a los buenos propósitos que le hemos hecho a Dios, y serle siempre agradecidos por tantos dones dispensados por su infinita misericordia.

“La más pariente”

Pertenecen a la familia del Señor todos los que hacen la voluntad del Padre[2].

P. Gustavo Pascual, IVE.

 

            Todos los cristianos formamos parte de la familia de la Iglesia y tenemos un Padre común y todos somos hermanos. La comunión de la Iglesia se da por el cumplimiento de la voluntad del Padre.

            Jesús nos enseñó esta verdad en la oración dominical “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. La Iglesia triunfante está confirmada en la obediencia a la voluntad de Dios y la Iglesia militante cumple también esta voluntad como así también los que verdaderamente pertenecen a ella.

            En el cumplimiento de la voluntad de Dios está nuestra perfección. Los santos en el cielo gozan de Dios por haber cumplido la voluntad de Dios aquí en la tierra.

De este pasaje aprendemos a ver el parentesco en la tierra relacionado con el parentesco en el cielo[3].

            ¿Y dónde se manifiesta la voluntad de Dios? En el cumplimiento de los diez mandamientos y los preceptos de la Iglesia; en el cumplimiento de nuestro deber de estado; en la aceptación de las cruces, enfermedades y dolores que Dios nos envía y en la voluntad de Dios en cosas más particulares que discernimos a través de los Ejercicios Espirituales anuales o en hechos concretos que aparecen, ayudados por el Director Espiritual… Es decir en el cumplimiento total de la voluntad de Dios: la voluntad significada[4] y la voluntad de beneplácito[5].

            En concreto cada acto de obediencia que hacemos a nuestros mayores es un obsequio de nuestra voluntad y querer propios a la voluntad de Dios. De esto Jesús se congratula y también la corte celestial.

            Muchos de los parientes carnales de Jesús no obedecieron sus palabras así como tampoco lo hicieron muchos de su propia raza.

            Jesús funda un nuevo parentesco, primero pequeño, alrededor suyo que iba a ser el núcleo de la Iglesia, la gran familia de Dios. Ellos fueron la Virgen y los discípulos.

            Estamos llamados a dar testimonio de la fidelidad a la voluntad de Dios para esclarecer cuál es la verdadera pertenencia a la Iglesia porque muchos quieren pertenecer a la Iglesia pero según su propia voluntad y aunque no reclaman un título de pertenencia carnal como los judíos si reclaman un título de cristianos pero sin fundamento real. Fundamento que consiste en vivir fielmente a la voluntad del Padre[6].

            Los santos son modelo, la Virgen es modelo, pero el modelo supremo de fidelidad a la voluntad del Padre es Jesús en quién el Padre se complace.

            Lo primero que tenemos que aceptar de Dios es la vocación a la cual nos ha llamado. Si aceptamos sus llamados viviremos felices y haremos feliz el entorno en que vivamos. Aceptar la propia vocación nos lleva al agradecimiento que se manifiesta en el cumplimiento de la voluntad de Dios. Con qué pagaré al Señor todo el bien que me hizo. Alzaré el cáliz de salvación e invocaré al Señor.

            “Quién cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (v. 35).

            Para cumplir la voluntad de Dios es necesario antes purificar nuestra voluntad:

Desprendernos de todo lo creado

            No estar apegado a lo creado de modo que nos impida hacer la voluntad de Dios.

            Y esto:

            Porque Dios es el todo y las criaturas son efímeras.

            Porque dos contrarios no caben en un sujeto.

            Para poder unirse a Dios.

            “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí”[7].

Adnegarnos completamente a nosotros mismos

            Ya que el egoísmo o amor desordenado a sí mismo es el origen de todos los pecados.

“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará”[8].

Cumplimiento de la voluntad de Dios

            Oír la palabra de Dios y practicarla.

¿Cómo se manifiesta la voluntad de Dios?

  • En los diez mandamientos.
  • En las indicaciones, consejos y mandamientos de la Iglesia.
  • En las obligaciones que lleva consigo la propia vocación y estado.
  • En aquellas cosas que Dios permite y que son siempre para nuestro bien: “sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman”[9]. Hay una providencia que se oculta detrás de cada acontecimiento.

EL CUMPLIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS ES EL MÁS SEGURO GUÍA DEL CRISTIANO.

Distintas formas de cumplir la voluntad de Dios

            Con resignación que es un mero doblegarse como si no quedase otra posibilidad.

            Aceptándola es decir con una adhesión más profunda y meditada.

            Con conformidad queriendo lo que Dios quiere.

            Con pleno abandono que es una entrega completa confiando siempre y en todo en Dios.

            Con pleno abandono como Cristo. Si así lo hacemos conseguiremos fortaleza en las tentaciones y como fruto paz y alegría.

            Jesús al decir “¿Quién es mi madre y mis hermanos?” no está rechazando a su madre sino que la está ensalzando porque la Santísima Virgen es la perfecta discípula de Jesús. María hizo siempre y con total perfección la voluntad de Dios. Toda su vida es un perfecto “fiat” (“hágase”). En ella Dios encuentra sus complacencias porque como su Hijo hizo en todo su voluntad.

[1] Mc 3, 31-35

[2] Pseudo Clemente, Crisóstomo; cit. La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento (2), Evangelio de San Marcos, Ciudad Nueva Madrid 2000, 102

[3] San Agustín, La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento (2), Evangelio de San Marcos…, 102B

[4] Todo lo que Dios nos manda en sus preceptos, lo que nos aconseja, lo que nos inspira.

[5] Todo lo que quiere y permite en nuestra vida. Lo que a cada instante nos va pidiendo y que no lo conocemos.

[6] Es decir la fidelidad a las promesas bautismales.

[7] Mt 10, 37

[8] Mt 16, 24-25

[9] Rm 8, 28

San Joaquín y santa Ana: por los frutos se conoce el árbol

Solemnidad de san Joaquín y santa Ana,

nuestra gran fiesta.

 

Queridos hermanos:

En este día tan importante para nosotros, monjes del Monasterio de la Sagrada Familia, lugar que resguarda los cimientos de la casa de san Joaquín y santa Ana, podemos considerar varios aspectos acerca de los padres de la Virgen María a la luz de la tradición, algunos textos de los santos, o los datos del evangelio apócrifo de Santiago (donde encontramos, por ejemplo, sus nombres).

En esta oportunidad, quisiéramos referirnos brevemente a tres de ellos:

En primer lugar, siguiendo la idea de san Juan Damasceno, como el árbol se conoce por sus frutos, podemos estar seguros de la santidad de los padres de María santísima, ya que, en palabras del santo: “Toda la creación os está obligada, ya que por vosotros ofreció al Creador el más excelente de todos los dones, a saber, aquella madre casta, la única digna del Creador.” Así como el Hijo de Dios debía nacer de un vientre purísimo, de la misma manera aquella que lo recibiría en el mundo en su vientre fue preparada desde toda la eternidad tanto por el eterno designio fuera del tiempo, como por la santidad de sus padres en la tierra, la cual fue probada con la “paciencia”, ya que fue recién en su vejez y luego de muchas plegarias que pudieron ser padres de tan excelsa niña; y por esta misma razón fue una santidad probada con la confianza en Dios y el santo abandono a su divina voluntad; por eso, dice también el Damasceno de los abuelos del Señor: “Con vuestra conducta casta y santa, ofrecisteis al mundo la joya de la virginidad, aquella que había de permanecer virgen antes del parto, en el parto y después del parto; aquella que, de un modo único y excepcional, cultivaría siempre la virginidad en su mente, en su alma y en su cuerpo.”

En segundo lugar, san Joaquín y santa Ana fueron el instrumento por el cual la Virgen, ya desde niña, aprendió la maternidad que posteriormente se extendería a toda la humanidad, es decir, que fueron el primer ejemplo de lo que implica realmente ser madre o padre. Decía san Juan Pablo II: “La figura de Santa Ana, en efecto, nos recuerda la casa paterna de María, Madre de Cristo. Allí vino María al mundo, trayendo en Sí el extraordinario misterio de la Inmaculada Concepción. Allí estaba rodeada del amor y la solicitud de sus padres Joaquín y Ana. Allí «aprendía» de su madre precisamente, de Santa Ana, a ser madre… Así, pues, cuando como «herederos de la promesa» divina (cf. Gál 4, 28. 31), nos encontramos en el radio de esta maternidad y cuando sentimos de nuevo su santa profundidad y plenitud, pensamos entonces que fue precisamente Santa Ana la primera que enseñó a María, su Hija, a ser Madre”. Es decir, que, en san Joaquín y santa Ana, la Virgen conoció desde su infancia lo que implica el rol de los padres respecto a sus hijos: preocupación por ellos, renuncia, sacrificio, dolor de sus males y alegría de sus bienes; consuelo, compromiso y todo esto sin condiciones, porque así son las buenas madres, con un amor que no sabe de límites y no duda en olvidarse de sí con tal de beneficiar, especialmente el alma, de los hijos.

En tercer lugar, análogamente al Precursor, los santos padres de la Virgen son ejemplo de abandono absoluto a la voluntad de Dios, en concreto, a la misión para la cual el Altísimo los tenía destinados. Porque, así como el Bautista debía señalar al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y luego dar un paso atrás, así también estos ancianos, hacia el ocaso de su vida ofrecieron a la Madre de Dios y de la Iglesia, desapareciendo luego humildemente, pues aquella había sido su misión y la aceptaron y cumplieron cuando Dios lo quiso, encontrando allí su santificación y posterior premio en la eternidad.

En este día en que celebramos la memoria de los abuelos de nuestro Señor Jesucristo y padres de María santísima, a ellos les pedimos que nos alcancen la gracia de abrazar la voluntad de Dios, al tiempo que Él quiera y de la manera que nos la muestre, para asemejarnos así a aquella que más que nadie agradó al Padre del Cielo con su santo abandono y su humildad.

Ave María Purísima.

P. Jason.

Una doble bendición

¡Feliz el vientre que te llevó!

P. Gustavo Pascual, IVE.

            Jesús estaba enseñando cuando una mujer de entre el gentío bendijo a su madre. Lo hizo al estilo oriental “¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron!”.

            Esta bendición va dirigida a María. “Todas las generaciones me llamarán bienaventurada porque ha hecho en mi favor cosas grandes el Poderoso”[2]. Dios ha hecho a María madre de Jesús, pero más aún, la ha hecho madre de Dios.

            María por su fidelidad a la vocación de Dios ha merecido ser su madre, título nobilísimo que la exalta sobre todo el linaje humano y sobre todas las madres.

            La mujer bendijo a la madre de Jesús sin sospechar que era la madre de Dios. Reconocía la grandeza de las palabras y de la vida de Jesús, pero lo creía sólo un hombre y bendijo con esa bendición peculiar a su madre ausente, o quizá presente allí entre la multitud. No dice nada el Evangelio.

            Lo más probable que María estuviese allí porque el suceso ocurre en Jerusalén, en la última subida de Jesús a la Ciudad Santa y María estuvo allí ya que acompañó a su Hijo en la pasión y hasta la cruz[3], quedándose allí hasta Pentecostés[4].

            Lo que es seguro que María acompañaba a Jesús en su ministerio por Galilea. La encontramos en Caná[5] y también cuando con otros parientes buscan a Jesús[6].

            Estuviese o no María, a ella iba dirigida esta bendición. Si estaba presente se regocijaría por su Hijo, ya que la gloria de los padres son los hijos buenos. Pero, en la réplica de Jesús podríamos notar, en un primer momento, un cierto menosprecio a su madre por su condición de madre, o quizá mejor, una postergación de su maternidad respecto de sus discípulos fieles.

            A decir verdad, la Virgen se regocijaría también por ser discípula de su Hijo. La primera discípula, la discípula más fiel, la que escuchaba la palabra y la cumplía con toda perfección.

            Además, sabía que lo que decía su Hijo era lo verdadero. Mayor valor es seguir los consejos, la enseñanza de Jesús, que toda otra obra por más grande que sea. Más santifica cumplir al pie de la letra la voluntad del Señor que cualquier título que se tenga por vocación y por gracia.

            Jesús no rechazó a su madre en la respuesta pero puso como mayor dicha y gozo el ser discípulo fiel suyo que el ser pariente carnal suyo aunque, en este caso, se trataba de un parentesco principal, la maternidad.

            María es más dichosa por su fe activa[7] que por ser madre de Jesús. Ya reconoció esto su prima: “dichosa la que ha creído”, porque por ser madre tuvo que dar su asentimiento de fe manifestado en su “hágase”, y recién entonces comenzó a ser madre de Jesús, madre de Dios.

            Sin la fidelidad de María al anuncio del ángel, es decir, su vocación divina, no hubiese sido la madre del Verbo Encarnado.

            Jesús quiere que seamos discípulos fieles. Que escuchemos su palabra y la cumplamos. Que nuestra fe este viva y responda incondicionalmente al querer divino.

Y al responder Jesús a la mujer aquella puso como modelo a su madre, la discípula más fiel. María es dichosa por ser madre de Dios pero más dichosa por ser discípula fiel, por ser “la esclava del Señor”.

Las miradas se volverían con complacencia a la madre de Jesús que allí estaba y verían en su rostro una sonrisa que expresaba el gozo inmenso de estar entre los oyentes de su Hijo escuchándolo y siguiéndolo.

[1] Lc 11, 27

[2] Lc 2, 48-49

[3] Jn 19, 25

[4] Hch 1, 14

[5] Jn 2, 1

[6] Mc 3, 31

[7] Ga 5, 6

Todos estamos invitados a mirar la figura de Santa María Goretti.

DESDE EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS
Y DE SANTA MARÍA GORETTI

San Juan Pablo II

Queridísimos hermanos y hermanas:

En un período todavía de relativo descanso y de vacaciones, nos encontramos aquí esta tarde en torno al altar del Señor, para celebrar juntos la Eucaristía, meditando sobre el fenómeno del turismo, tan importante hoy en nuestra vida humana y cristiana.

Muy gustosamente he acogido la invitación de venir a estar con vosotros para veros, escucharos, traeros mi saludo cordial y manifestaros mi afecto, orar con vosotros y reflexionar sobre las verdades supremas, que deben ser siempre luz e ideal de nuestra vida.

En esta plaza de Nettuno, ante la iglesia donde descansan los restos mortales de la joven mártir Santa María Goretti, de cara al mar, símbolo de las cambiantes y a veces tumultuosas vicisitudes humanas, escuchemos las enseñanzas de la Palabra de Dios que brotan de las lecturas de la liturgia.

1. La “Palabra de Dios” ante todo expone la identidad y el comportamiento del cristiano.

¿Quién es el cristiano? ¿Cómo debe comportarse el cristiano? ¿Cuáles son sus ideales y preocupaciones?

Son preguntas de siempre, pero se hacen mucho más actuales en nuestra sociedad de consumo y permisiva, en la que sobre todo el cristiano puede tener la tentación de ceder a la mentalidad común, poniendo en segundo plano su excelente y heroica vocación de mensajero y testigo de la Buena Nueva.

— El Apóstol Santiago en su carta especifica claramente la identidad del cristiano: “Todo buen don y toda dádiva viene de arriba, desciende del Padre de las luces, en el cual no se da mudanza ni sombra de alteración. De su propia voluntad nos engendró por la palabra de la verdad, para que seamos como primicias de sus criaturas” (Sant 1, 17-18)

El cristiano, es, pues, una criatura especialísima de Dios, porque, mediante la gracia, participa de la misma vida trinitaria; el cristiano es un don del Altísimo al mundo: desciende de lo alto, del Padre de las luces.

¡No podía describirse mejor la maravillosa dignidad del cristiano e incluso su responsabilidad!

— Por esto, el cristiano debe comprometer a fondo su voluntad y vivir su vocación con coherencia. Dice también Santiago: “Recibid con mansedumbre la palabra injerta en vosotros, capaz de salvar vuestras almas. Ponedla en práctica y no os contentéis sólo con oírla, que os engañaría” (Sant 1, 21-22).

Son afirmaciones muy serias y severas: el cristiano no debe traicionar, no debe ilusionarse con palabras vanas, no debe defraudar. Su misión es sumamente delicada, porque debe ser levadura en la sociedad, luz del mundo, sal de la tierra.

— El cristiano se convence cada día más de la dificultad enorme de su compromiso: debe ir contra corriente, debe dar testimonio de verdades absolutas pero no visibles, debe perder su vida terrena para ganar la eternidad, debe hacerse responsable incluso del prójimo para iluminarlo, edificarlo, salvarlo. Pero sabe que no está solo. Lo que decía Moisés al pueblo israelita, es inmensamente más verdadero para el pueblo cristiano: “¿Cuál es en verdad la gran nación que tenga dioses tan cercanos a ella como Yavé, nuestro Dios, siempre que le invocamos?” (Dt 4, 7). El cristiano sabe que Jesucristo, el Verbo de Dios, no sólo se ha encarnado para revelar la verdad salvífica y para redimir a la humanidad, sino que se ha quedado con nosotros en esta tierra, renovando místicamente el sacrificio de la cruz, mediante la Eucaristía y convirtiéndose en manjar espiritual del alma y compañero en el camino de la vida.

He aquí lo que es el cristiano: una primicia de las criaturas de Dios, que debe mantener pura y sin mancha su fe y su vida.

2. La “Palabra de Dios”, en consecuencia, ilumina también el fenómeno del turismo.

En efecto, la revelación de Cristo, que ha venido a salvar a todo el hombre y a todos los hombres, ilumina e interpreta todas las realidades humanas. También la realidad del turismo se debe contemplar a la luz de Cristo.

— Indudablemente el turismo es ahora ya un fenómeno de la época y de masas: se ha convertido en mentalidad y costumbre, porque es un fenómeno “cultural” causado por el aumento de los conocimientos, del tiempo libre y de la posibilidad de movimientos; y un fenómeno “psicológico”, fácilmente comprensible, dadas las estructuras de la sociedad moderna: industrialización, urbanización, despersonalización, por las que cada individuo siente la necesidad de distensión, de distracción, de cambio, especialmente en contacto con la naturaleza; y es también un fenómeno “económico”, fuente de bienestar.

— Pero el turismo, como todas las realidades humanas, es también un fenómeno ambiguo, es decir, útil y positivo si está dirigido y controlado por la razón y por algún ideal; negativo si decae a simple fenómeno de consumo, de frenesí, a actitudes alienantes y amorales, con dolorosas consecuencias para el individuo y para la sociedad.

— Y por esto es necesaria también una educación, individual y colectiva, al turismo, para que se mantenga siempre al nivel de un valor positivo de formación de la persona humana, esto es, de justa y merecida distensión, de elevación del espíritu, de comunión con el prójimo y con Dios. Por esto es necesaria una profunda y convencida educación humanista para la acogida, el respeto del prójimo, para la gentileza, la comprensión recíproca, para la bondad; es necesaria también una educación ecológica, para respetar el ambiente y la naturaleza, para el sano y sobrio goce de las bellezas naturales, que tanto descanso y exaltación dan al alma sedienta de armonía v serenidad; y es necesaria sobre todo una educación religiosa para que el turismo no turbe jamás las conciencias y no rebaje nunca al espíritu, sino al contrario, lo eleve, lo purifique, lo levante al diálogo con el Absoluto y a la contemplación del misterio inmenso que nos envuelve y atrae.

Esta es, a la luz de Cristo, la concepción del turismo, fenómeno irreversible e instrumento de concordia y amistad.

3. Finalmente, en este lugar concreto, todos estamos invitados a mirar la figura de Santa María Goretti.

No lejos de aquí, el 6 de julio de 1902, se efectuó la tragedia de su asesinato y, al mismo tiempo, la gloria de su santificación mediante el martirio por la defensa de su pureza. Nos encontramos junto a la iglesia dedicada a ella, donde descansan sus restos mortales, y debemos detenernos un momento en meditación silenciosa.

María Goretti, adolescente de apenas 12 años, se mantuvo pura en este mundo, como escribe Santiago, aun a costa de la misma vida; prefirió morir antes que ofender a Dios.

“¡No! —dijo a su desenfrenado asesino—. ¡Es pecado! ¡Dios no quiere! ¡Tú vas al infierno!”.

Desgraciadamente, su fe no valió para detener al tentador, que, luego, gracias a su perdón y a su intercesión, se arrepintió y se convirtió. Ella cayó mártir por su pureza.

“Fortaleza de la virgen —dijo Pío XII—, fortaleza de la mártir; que la juventud colocó en una luz más viva y radiante. Fortaleza que es a un tiempo tutela y fruto de la virginidad” (Discorsi e Radiomessaggi, IX, pág. 46).

María Goretti, luminosa en su belleza espiritual y en su ya lograda felicidad eterna, nos invita precisamente a tener fe firme y segura en la “Palabra de Dios”, furente única de verdad, y a ser fuertes contra las tentaciones insinuantes y sutiles del mundo. Una cultura intencionadamente antimetafísica produce lógicamente una sociedad agnóstica y neo-pagana, a pesar de los esfuerzos encomiables  de personas honestas y preocupadas por el destino de la humanidad. El cristiano se encuentra hoy en una lucha continua, también él se convierte en “signo de contradicción” por las opciones que debe realizar.

Os exhorto, especialmente a vosotras, jovencitas: ¡mirad a María Goretti! ¡No os dejéis seducir por la atmósfera halagüeña que crea la sociedad permisiva, afirmando que todo es lícito! ¡Seguid a María Goretti! ¡Amad, vivid, defended con alegría y valor vuestra pureza! ¡No tengáis miedo de llevar vuestra limpidez en la sociedad moderna, como una antorcha de luz y de ideal!

Os diré con Pío XII: “¡Arriba los corazones! Sobre los cenagales malsanos y sobre el fango del mundo se extiende un cielo inmenso de belleza. Es el cielo que fascinó a la pequeña María; el cielo al que ella quiso subir por el único camino que lleva a él: la religión, el amor a Cristo, la observancia heroica de sus mandamientos. ¡Salve, oh delicada y amable Santa! ¡Mártir de la tierra y ángel en el cielo! ¡Desde tu gloria vuelve tu mirada a este pueblo que te ama, te venera, te glorifica, te exalta!” (Discorsi e Radiomessaggi, Vol. XII, págs. 122-123).

Nettuno, Sábado 1 de septiembre de 1979

“Fin de los conciertos y Tercera Orden en Séforis

Desde la casa de santa Ana

Queridos amigos:
Como bien sabemos, la Divina Providencia siempre sabe sacar y repartir sus bienes incluso de entre las mismas adversidades, y es que la bondad divina jamás se queda quieta y busca constantemente derramar sus bendiciones, siendo así que, pese a la difícil situación actual, que se ha dejado ver en Tierra Santa -entre otras cosas-, por la ausencia de los peregrinos que siempre formaron parte de los santos lugares, ha seguido haciéndose notar en la casa de santa Ana. Si bien los peregrinos locales siguen siendo pocos, los visitantes locales no cristianos han aumentado considerablemente este último año, razón por la cual el apostolado de “dar a conocer mejor lo que creemos y que fundamente nuestra vida consagrada”, se ha convertido en una verdadera impronta al momento de recibir a estos grupos, quienes suelen aprovechar para intercambiar opiniones y escuchar acerca del estilo de vida monástico y todo lo que implica la realidad de un monasterio. Todo esto ha contribuido también a la organización de los conciertos que les hemos ido compartiendo “por fragmentos”, por parte del Moshav (pueblo en que vivimos) y el kibut vecino, quienes con nuestra colaboración pudieron llevar a cabo estos hermoso encuentros musicales, llegando a tener más de 300 personas en el último, al cual también llegaban a partir de una hora y media antes, tanto para conocer el lugar como para hablar con los religiosos y adquirir los sencillos productos que podemos ofrecer realizados aquí mismo. Realmente cada concierto se convirtió en un apostolado del todo especial y motivo de que luego varios grupos nuevos vinieran también a conocer la casa de santa Ana.
Por otro lado, les compartimos la memorable visita de miembros de la Tercera Orden del IVE en Tierra Santa, es decir, aquellos laicos que se han comprometido oficialmente a vivir y adentrarse más y más en el espíritu propio de nuestra familia religiosa.
Luego de haber visitado Cesarea durante la mañana, se dirigieron hacia el medio día al monasterio, donde pudimos compartir el almuerzo y una extensa sobremesa, donde fueron variados e interesantes los temas que pudimos tratar, aclarando dudas y compartiendo hermosas experiencias, especialmente en lo que respecta al testimonio de vida cristiana de cada uno viviendo acá, así como la gran alegría de encontrar a muchas personas que comparten el mismo entusiasmo por vivir su fe de la mejor manera posible.
A continuación, los sacerdotes nos pusimos a atender a las confesiones hasta la santa Misa de los terciarios, presidida por el P. Marcelo, quien venía a cargo del grupo. Posteriormente, llegaron nuestros feligreses habituales para participar de la santa Misa como cada sábado, presidida por el P. Jason, para luego juntarnos todos nuevamente y compartir una sencilla merienda antes de despedirnos comprometiendo nuestras mutuas oraciones, y esperando más visitas a la casa de santa Ana.
Damos gracias a la Sagrada Familia por las innumerables gracias que no dejan de bendecir este santo lugar, y pedimos especiales oraciones por los cristianos de Medio Oriente y su santificación.
En Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.

“Oración: camino de la unión con Dios”

“¿Quién es este de quien oigo tales cosas?”
Era la pregunta de Herodes acerca de nuestro Señor Jesucristo y tenía ganas de verlo, así como tantos otros que poco a poco se iban enterando de su fama y sus prodigios… Ciertamente que esta pregunta podría tener una respuesta muy sencilla: “el Hijo de Dios que bajó del cielo para rescatarnos”, pero para nosotros, esa respuesta, es mucho más profunda y sólo se responde y profundiza poco a poco mediante nuestra vida de oración, que es el gran medio para ir conociendo más y más a Dios y a nosotros mismos con todas las consecuencias que este conocimiento implica.
Escribía el P. Hurtado: “Nosotros no somos sino discípulos y pecadores. ¿Cómo podremos realizar el plan divino, si no detenemos con frecuencia nuestra mirada sobre Cristo y sobre Dios? Nuestros planes, que deben ser parte del plan de Dios, deben cada día ser revisados, corregidos. Esto se hace sobre todo en las horas de calma, de recogimiento, de oración… El equilibrio de las vidas apostólicas sólo puede obtenerse en la oración. Los santos guardan el equilibrio perfecto entre una oración y una acción que se compenetran hasta no poder separarse, pero todos ellos se han impuesto horas, días, meses en que se entregan a la santa contemplación. ¿Por qué?, porque la oración es la puerta de la unión con Dios.”
Cada vez que rezamos, cada vez que nos ponemos frente al sagrario o frente a la custodia, o inclusive cuando rezamos las oraciones de la noche y de la mañana; cada vez que elevamos a Dios nuestra oración nos encontramos ante Él tal cual somos. Para Dios no existen las caretas ni los disfraces, Él contempla nuestra alma tal cual es y así también nos invita a contemplarnos. En la oración aprendemos a conocer a Dios y a nosotros mismos iluminados por su luz: la luz de la fe.
En la oración es donde realmente vamos aprendiendo cada vez más a respondernos quién es Jesucristo, pero especialmente “quién es para nosotros, aquí y ahora en nuestras vidas”; y así ir aprendiendo también las consecuencias de este conocimiento que comienza con la fe. Y para este propósito, conviene mencionar brevemente algunos de los beneficios que comporta nuestra oración bien hecha:
La oración…
– Fortalece las convicciones que nos da la fe y robustece las decisiones de trabajar y sufrir por amor a Dios. Todo creyente debe buscar momentos de oración para estar a solas con Aquel que sabemos que nos ama. Los novios, por ejemplo, quieren estar juntos continuamente; se llaman, se escriben, se juntan para estar a solas y conversar, reír, tal vez llorar, etc.; cuánto más el corazón creyente debe buscar momentos de trato a solas con Dios. Es luz que precede, orienta e ilumina el camino de unión con el Amado.
– La oración es el ejercicio mismo de la vida espiritual, es decir, que guiará nuestra santificación y removerá los obstáculos que estorban al alma que quiere ir en pos de Dios. Para lo cual es importante enriquecer nuestra oración mediante el estudio y las buenas lecturas, especialmente la Palabra de Dios, que es alimento de la oración, así como las obras su fruto.
– La oración es, además, el termómetro de nuestra vida espiritual. Esto significa que nuestra vida espiritual es reflejo de nuestro trabajo en la oración: si la vida espiritual no anda bien, se va enfriando el fervor y aminorando los santos propósitos, significa que estamos fallando en la oración; pero así también es muy cierto que podemos elevarnos nuevamente intensificando nuestro trato con Dios y dedicándonos a amarlo primero y ante todo, y en Él a los demás, de tal manera que será Él mismo quien se encargue de guiarnos por sus designios de santidad.
Conocida es la definición de la oración de Santa Teresa: “un tratar de amistad muchas veces a solas con quien sabemos que nos ama”: cada momento de oración es actualización del amor de Dios con nuestra alma, es decir, un intercambio entre dos amores, pues el alma que cuenta con la gracia, que es de naturaleza divina, está habilitada para una penetración recíproca, mutua, entre su amor a Dios y el amor de Dios por ella, y este amor es, por tanto, sobrenatural.
¿Cuál es, en definitiva, la finalidad de la oración en cada uno de nosotros? La unión del alma con Dios en esta vida según el amor que el alma le profese. El alma sin oración es como un cuerpo tullido, que no puede caminar ni progresar… en cambio, el alma que reza, se une a Dios, aprende a amar, a no negarle nada a Dios, y produce siempre abundantes frutos de santidad.
Pidamos constantemente a María santísima, nuestro modelo maternal de unión con Dios, la gracia de ser sinceramente almas de oración.
P. Jason.

SANTA MARÍA DEL TEMBLOR

(o Nuestra Señora del espasmo)[1]

Ningún profeta es bien recibido en su patria. Su incredulidad no les permite ver al Mesías sino solo al hijo de José  

   P. Gustavo Pascual, IVE.

    En María[2].

María sentada junto a Jesús le pregunta: ¿Por qué nuestros paisanos te querían despeñar en Gebel el-Qafsé? Los vi venir contigo desde la roca… quede pasmada por el espectáculo y comencé a temblar. De pronto los perdí de vista y te vi bajar de la cima tranquilamente y la masa humana detrás de ti con calma. ¿Qué pasó Hijo, cuéntame, qué pasó en la sinagoga?[3]

            Me levanté para hacer la lectura. Me entregaron el volumen del profeta Isaías y leí el pasaje que decía: El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor. Enrollé el volumen y les dije: Esta escritura que acabáis de oír se ha cumplido hoy. Decían algunos ¿Acaso no es éste el hijo de José? Les dije: seguramente me vais a decir el refrán: Médico, cúrate a ti mismo. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu patria. En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria.

            Os digo de verdad: Muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en todo el país; y a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio.

            Al oír estas palabras se llenaron de ira y me llevaron para despeñarme a Getel el-Qafsé[4]. Cuando estábamos allí pasé por en medio de ellos y me vine a casa.

            Cuando María quedó sola comenzó a reflexionar…

            Quieren milagros para creer, no les basta el testimonio de los de Cafarnaúm. Ningún profeta es bien recibido en su patria. Su incredulidad no les permite ver al Mesías sino solo al hijo de José[5].

            ¿Por qué ese orgullo nacionalista mal entendido? Somos el pueblo elegido pero debemos obrar según el querer de Dios. Jesús les descubrió su mala conciencia recordando a la viuda de Sarepta y a Naamán el sirio. Su ironía les quiso hacer comprender que Dios no hace acepción de personas y que los verdaderos israelitas son los que hacen su voluntad.

            Si bien mi Hijo hace milagros para que crean en El, hacer milagros aquí entre mis hermanos hubiese sido alimentar su falsa concepción mesiánica.

            ¡Grande es su envidia! Cuanto les cuesta alegrarse por el bien del prójimo. ¡Qué mayor alegría que tener al Mesías entre nosotros!

            Mi Hijo quiere salvarlos. Están admirados de sus palabras y en vez de creer en Él se escandalizan. Lo toman por un meschúgge[6]. Lo desprecian, lo insultan, se encolerizan con Él y lo quieren matar…

            María comenzó a temblar evocando aquella escena terrorífica y recordó las palabras de Simeón: “¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! – a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones”[7] y sintió una espada traspasar su alma aunque sabía que su dolor recién comenzaba pero era un anticipo del temblor y pasmo del Calvario.

[1] Castellani hace referencia a una capilla de Nuestra Señora del Temblor en Nazaret cerca de donde pretendieron despeñar a Jesús pero no he encontrado la cita. Sólo he encontrado una referencia de una crónica de Monseñor Jacinto Verdaguer que dice: “Siguiendo la sierra, yendo a coronar la expedición, visitamos a Nuestra Señora del Temblor. Cuando los jueces iban a precipitar a Jesucristo, dicen que vino la Virgen llorando hasta allí siguiendo sus pisadas, y viendo que lo iban a lanzar, se vio poseída de un gran temblor”, https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/aguayro/id/2643/filename/2644.pdf

[2] Debemos vivir en María y meditar sus misterios desde su propio interior. Tratando de entrar en este paraíso que fue la Madre de Jesús. Ver San Luis María Grignion de Montford, Tratado de la Verdadera Devoción nº 262-264

[3] Los textos del Talmud dicen expresamente que las mujeres podían ir a la sinagoga. Aunque para las mujeres no había ninguna obligación de rezar en la sinagoga. (María, mujer hebrea, Conferencia dada por el P. Frédéric Manns, para los religiosos del Instituto del Verbo Encarnado en el Seminario “María Madre del Verbo Encarnado” con ocasión de la VIIª Jornada Bíblica, San Rafael, Mendoza [2004])

[4] Cf. Lc 4, 16-30

[5] Cf. Lc 4, 22

[6] Loco

[7] Lc 2, 35

Monjes contemplativos del Instituto del Verbo Encarnado