Novena en honor de san Joaquín y santa Ana

Del 17 al 25 de julio

Oración inicial

Oh gloriosos padres de la Inmaculada Madre de Dios, bondadosa santa Ana e insigne san Joaquín; instrumentos elegidos por el Altísimo para comenzar a preparar en el tiempo la redención de la humanidad. Nos encomendamos en esta novena a vuestra santa intercesión, esperando alcanzar las gracias necesarias para crecer y afianzar las virtudes que adornaron el hogar en que la Virgen inmaculada creció, rodeada de los cuidados y atenciones propios de una familia santa, y correspondiendo tiernamente como lo exigía su purísimo corazón. Pedimos con gran fe en esta novena la gracia de… (se pide la gracia que se desea alcanzar), que tanto deseamos, si así es para la gloria de Dios salvación de nuestras almas.

Oración del día

Primer día: Para que nuestro hogar sea vivificado por la oración

“La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. Una oración que se hace vida, para que toda la vida se convierta en oración” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares siempre esté presente el espíritu de oración, a partir del cual se irá forjando la necesaria intimidad con Dios, a la vez que se fortalecen las virtudes y el sincero deseo de buscar la santidad.

Segundo día: Por la unidad de las familias

“Que toda familia del mundo pueda repetir con verdad lo que afirma el salmista: “Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos unidos” (Sal 133, 1).” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares jamás demos lugar a la desunión, alejando de nosotros cualquier ponzoñoso rencor, tan opuesto a lo que enseña nuestro Dios; fomentando a ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, aquella novedad de nuestra fe tan difícil de comprender para quienes se encuentran alejados de Dios: el perdón, señal de nobleza, humildad y grandeza de alma.

Tercer día: Por la paz en las familias

“El futuro depende, en gran parte, de la familia, lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares la discordia nunca encuentre un lugar donde hacer nido, respetándonos y amándonos mutuamente a ejemplo de la Sagrada Familia.

Cuarto día: Por la fidelidad de los matrimonios y su santificación

“Todos los católicos, en especial los casados deben ser los primeros en testimoniar la grandeza de la vida conyugal y familiar con una acción catequética y educativa más incisiva y constante, que permita incentivar el ideal cristiano de comunión conyugal fiel e indisoluble.” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que los matrimonios sean fieles al amor que se prometieron para toda la vida delante de Dios; en las malas, para ayudarse el uno al otro sosteniéndose y animándose; en las buenas, para afianzar sus promesas en el amor común a Dios; haciendo de la vida de la gracia el ambiente natural para conservar y fortalecer su fidelidad y la búsqueda sincera de hacer feliz a quien eligieron para acompañarse de manera exclusiva en esta vida.

Quinto día: Para que las familias sean escuela de virtud

“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares se fomenten constantemente las virtudes, especialmente en los niños que son de quienes depende el mañana de nuestra sociedad. Que sepamos amar las virtudes por sí mismas, especialmente la caridad, de tal manera que jamás retrocedamos ante los ataques que desean imponer los vicios y pecados que llevarán a la perdición a quienes no hayan arraigado el bien en sus corazones, sino que con la ayuda de la gracia salgamos triunfadores con las virtudes que deben aprenderse y defenderse desde el seno familiar.

Sexto día: Para que las madres y padres de familia sean responsables en la educación de sus hijos

“Ayudad a vuestros hijos a salir al encuentro de Jesús, para conocerlo mejor y para seguirlo, entre las tentaciones a las que están continuamente expuestos, sobre el camino que lleva a la auténtica felicidad.” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares los padres cumplan lo mejor posible con su deber de forjar el bien el las almas de sus hijos, amándolos de manera efectiva, es decir, poniendo los límites necesarios para no arriesgar a sus hijos a perderse del camino correcto; y manifestándoles con ternura el amor que les tienen, preocupados santamente de que también ellos aprendan desde pequeños a amar a Dios por medio de María santísima.

Séptimo día: Para que los hijos respeten a sus padres

“La honra es una actitud esencialmente desinteresada. Podría decirse que es «una entrega sincera de la persona a la persona» y, en este sentido, la honra coincide con el amor. Si el cuarto mandamiento exige honrar al padre y a la madre, lo hace por el bien de la familia” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares jamás falten a los padres los cuidados y el respeto de sus hijos, así como su ayuda y asistencia en la enfermedad y en la vejez, promoviendo así el amor cristiano que desde los comienzos de la Iglesia ha sido un distintivo especial de los discípulos de Cristo.

Octavo día: Por la dignidad, respeto y atención de los ancianos

“También la ancianidad tiene una misión que cumplir en el proceso de progresiva madurez del ser humano en camino hacia la eternidad. De esta madurez se beneficia el mismo grupo social del cual forma parte el anciano.” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares prestemos especial atención a las necesidades de nuestros ancianos, tratándolos con el amor, delicadeza y reverencia que merecen, especialmente aquellos que se encuentran más delicados de salud, sin descuidar tampoco su asistencia espiritual.

Noveno día: Por la defensa de la vida

“Políticas familiares basadas en la esterilización masiva, en la promoción del aborto o del divorcio producen «resultados dramáticos»: la desintegración de la célula fundamental de la sociedad” (San Juan Pablo II) Pedimos especialmente en este día, que en nuestras familias y en nuestros hogares reine en todo momento y hasta las últimas consecuencias, la correspondiente defensa de la vida, desde su concepción hasta su término natural en este mundo como origen de la eternidad. Que la Sagrada Familia, especialmente santa Ana y san Joaquín en su paso por Séforis con la Virgen niña; y posteriormente ella con Jesús y san José en Nazaret; sean el modelo amoroso a seguir para nosotros.

Letanías de santa Ana

Señor, ten piedad.

Cristo, ten piedad.

Señor, ten piedad.

Dios, Padre celestial, ten piedad de nosotros

Dios, Hijo, redentor del mundo, ten piedad de nosotros.

Dios, Espíritu Santo, ten piedad de nosotros.

Santísima Trinidad, un solo Dios, ten piedad de nosotros.

Santa Ana, ruega por nosotros.

Descendente de la familia de David, ruega por nosotros.

Hija de los patriarcas, ruega por nosotros.

Fiel esposa de San Joaquín, ruega por nosotros.

Madre de María, la Virgen Madre de Dios, ruega por nosotros.

Amable madre de la Reina del Cielo, ruega por nosotros.

Abuela de nuestro Salvador, ruega por nosotros.

Amada de Jesús, María y José, ruega por nosotros.

Instrumento del Espíritu Santo, ruega por nosotros.

Ricamente dotada de las gracias de Dios, ruega por nosotros.

Ejemplo de piedad y paciencia en el sufrimiento, ruega por nosotros.

Protectora de las vírgenes, ruega por nosotros.

Modelo de las madres cristianas, ruega por nosotros.

Protectora de las casadas, ruega por nosotros.

Guardiana de los niños, ruega por nosotros.

Apoyo de la vida familiar cristiana, ruega por nosotros.

Auxilio de la Iglesia, ruega por nosotros.

Ejemplo de las viudas, ruega por nosotros.

Auxilio de cuantos recurren a ti, ruega por nosotros.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, perdónanos Señor,

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, escúchanos Señor,

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.

Oración final para todos los días

Oh nobilísimos san Joaquín y santa Ana, cuya paciencia y santa confianza fueron premiadas por el mismo Dios, con la gracia de recibir a María santísima en vuestro tierno hogar; pedimos por vuestra santa intercesión, alcanzar las virtudes que hagan de nuestras familias ejemplo para los demás; santificándonos en las pequeñas cosas de la vida cotidiana, y ofreciendo al Señor cada día nuestras vidas dedicadas, sinceramente, a abrazar en todo su santa voluntad, para construir así desde ya una morada junto a Él en la eternidad. Lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén

Santa Ana y san Joaquín, rogad por nosotros.

Sagrada Familia, ruega por nosotros.

P. Jason Jorquera Meneses, IVE.

Conocimiento de sí

Importante para una seria vida espiritual

P. María Eugenio del Niño Jesús O. C. D.,

tomado de su libro: “Quiero ver a Dios”

El conocimiento propio es el pan con que todos

los manjares se han de comer, por delicados

que sean, en este camino de oración[1]

En el globo de cristal que representa al alma justa, Dios es, para santa Teresa, la gran realidad, el amante que desde las séptimas moradas atrae irresistiblemente su mirada y su corazón.

Sin embargo, observa que Dios no pretende que el alma que le sirve de templo se olvide totalmente de sí misma. Afirma la Santa que para el alma es importantísimo conocerse a sí misma:

«¿No sería gran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es y no se conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra? Pues si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no procurarnos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos»[2].

Es el sentido realista de santa Teresa el que habla. Quiere saber antes de obrar; exige conocer las realidades que la envuelven, tener toda la luz posible que la pueda iluminar en su marcha hacia Dios: «Siempre, mientras vivimos, aun por humildad, es bien conocer nuestra miserable naturaleza»[3].

En efecto, ¿cómo podría el alma organizar prudentemente y dirigir su vida espiritual sin conocer el marco interior en el que se tiene que desenvolver? Esto sería exponerse, si no a un completo fracaso, sí al menos a grandes sufrimientos:

«¡Oh Señor, tomad en cuenta lo mucho que pasamos en este camino por falta de saber! Y es el mal que, como no pensamos que hay que saber más de pensar en vos, aún no sabemos preguntar a los que saben, y pásanse terribles trabajos porque no nos entendemos, y lo que no es malo, sino bueno, pensamos que es mucha culpa. De aquí proceden las aflicciones de mucha gente que trata de oración y el quejarse de trabajos interiores, a lo menos mucha parte, en gente que no tiene letras, y vienen las melancolías y a perder la salud y aun a dejarlo todo»[4].

Ciertamente, no se podría ir hacia Dios sin conocer la estructura del alma, sus posibilidades, sus deficiencias y las leyes que regulan su actividad.

Más aún, el conocimiento de lo que somos y de lo que valemos es lo que ante Dios nos permitirá adoptar la actitud de verdad que él exige:

«Una vez estaba yo considerando por qué razón era, nuestro Señor tan amigo de esta virtud de la humildad y púsoseme delante, a mi parecer, sin considerarlo sino de presto, esto: qué es porque Dios es suma Verdad y la humildad es andar en verdad; que lo es muy grande no tener cosa buena de nosotros, sino la miseria y ser nada; y quien esto no entiende, anda en mentira. A quien más lo entienda agrada más a la suma Verdad, porque anda en ella»[5].

El conocimiento de sí mismo, que hace triunfar la verdad en las actitudes y en los actos, es indispensable en todo tiempo, tanto al comienzo como en todos los grados de la vida espiritual:

«Es cosa tan importante este conocernos, que no querría en ello hubiese jamás relajación, por subidas que estéis en los cielos»[6].

Tiene que ser, asimismo, el objeto de nuestras preocupaciones cotidianas:

«Procurad mucho… que en principio y fin de la oración, por subida contemplación que sea, siempre acabéis en propio conocimiento»[7].

La Santa resume su doctrina con esta afirmación clara y acuñada como una máxima:

«En esto de los pecados y conocimiento es el pan con que todos los manjares se han de comer, por delicados que sean, en este camino de oración, y sin este pan no se podrían sustentar»[8].

El conocimiento de sí mismo a la luz de Dios es lo que asegurará a su vida espiritual el equilibrio, que la hará humana al mismo tiempo que sublime, práctica al mismo tiempo que encumbrada.

  1. OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Los textos citados demuestran que santa Teresa tan sólo quiere conocerse para llegar a Dios con mayor seguridad. Casi de modo exclusivo, a la luz de Dios, es como Teresa va a pedir este pan necesario del conocimiento propio. Dios es, a la vez, meta y principio del conocimiento de sí mismo.

Inmediatamente destacaremos, como conviene, este rasgo de tan elevada, importancia práctica. Era necesario destacarlo desde este momento para definir el aspecto particular sobre el que se desarrollará el doble conocimiento de sí mismo que santa Teresa exige a su discípulo, a saber: un cierto conocimiento psicológico del alma y un conocimiento que podemos denominar espiritual, y que se apoya en el valor del alma ante Dios.

  1. Conocimiento psicológico

En una introducción a las Obras de Santa Teresa, M. Emery, restaurador de San Sulpicio después de la Revolución francesa, aseguraba que la reformadora del Carmelo había hecho avanzar la ciencia psicológica más que cualquier filósofo. En sus tratados, en efecto, abundan las descripciones precisas y matizadas del mundo interior del alma y de la vida que en ella hay. La Santa nos descubre en ellas su rica naturaleza, que vibra ante las impresiones del mundo exterior y, más aún, ante los choques poderosos, así como ante las unciones delicadas de la gracia. Estas regiones del alma, que a nosotros nos resultan habitualmente oscuras, para ella son totalmente luminosas:

«Nos importa mucho, hermanas, que no entendamos es el alma alguna cosa oscura; que, como no la vemos, lo más ordinario debe parecer que no hay otra luz interior sino esta que vemos, y que está dentro de nuestra alma alguna oscuridad»[9].

Sin duda alguna, esta luz es la del mismo Dios, que esclarece las profundidades del alma, y, al obrar sobre las diversas potencias, produce en ellas sus efectos, al igual que los rayos del sol, jugando a través de las ramas de un árbol, los enriquece de diferentes tonalidades.

Gracias a su agudo sentido espiritual y a su maravilloso poder de análisis, santa Teresa penetra en este mundo interior, recoge todas sus vibraciones, distingue la actividad y las reacciones de cada una de las facultades y diseca, de alguna forma, al alma misma hasta sus profundidades.

De las obras de santa Teresa se podría extraer un tratado de psicología sugestiva y dinámica, como una lección de las cosas. Nos limitaremos a señalar las verdades psicológicas que parecen más importantes para la vida espiritual.

  1. La primera es la distinción de las facultades. «No consideran que hay un mundo interior acá dentro»[10], escribe la Santa. No todo es tan simple como parece exigir la simplicidad de nuestra alma. Se trata de un mundo complejo y en continuo movimiento, en él se agitan fuerzas en diferentes sentidos. La violencia y la diversidad de tales movimientos, bajo la acción de Dios, fueron para santa Teresa causa de angustias. La explicación sobre la distinción de las facultades, cada una con su actividad propia, le resultó luminosa:

«Yo he andado en esto de esta barahúnda del pensamiento bien apretada algunas veces, y habrá poco más de cuatro años que vine a entender por experiencia que el pensamiento –o imaginativa, porque mejor se entienda– no es el entendimiento y preguntélo a un letrado y díjome que era así; que no fue para mí poco contento; porque, como el entendimiento es una de las potencias del alma, hacíaseme recia cosa estar tan tortolito a veces, y lo ordinario vuela el pensamiento de presto, que sólo Dios puede atarle»[11].

  1. La acción de Dios le permite distinguir dos regiones en su alma: una región exterior y ordinariamente más agitada, en la que se mueven la imaginación, que crea y proporciona las imágenes, y el entendimiento, que razona y discurre (estas dos facultades son volubles y no permanecen mucho tiempo encadenadas, incluso por una acción poderosa de Dios); y otra región más interior y más tranquila, donde se encuentran la inteligencia propiamente dicha, la voluntad y la esencia del alma, más cercanas de la fuente de la gracia, más dóciles también a su influencia y que permanecen sumisas con mayor facilidad, a pesar de las agitaciones exteriores.

Tal distinción entre lo exterior y lo interior, entre sentido y espíritu, que encontramos con terminologías diferentes en todos los autores místicos[12], le facilitará el ofrecer una doctrina precisa sobre la actitud interior que se debe tener en la contemplación cuando Dios arrebata el fondo del alma, mientras el entendimiento y de modo especial la imaginación se hallan en continua agitación:

«Yo veía –a mi parecer– las potencias del alma empleadas en Dios y estar recogidas con él, y por otra parte el pensamiento alborotado traíame tonta…

Y así como no podemos tener el movimiento del cielo, sino que anda aprisa con toda velocidad, tampoco podemos tener nuestro pensamiento, y luego metemos todas las potencias, del alma con él y nos parece que estamos perdidas y gastado mal el tiempo que estamos delante de Dios; y estáse el alma por ventura, toda junta con él en las moradas muy cercanas y el pensamiento en el arrabal del castillo padeciendo con mil bestias fieras y ponzoñosas…

Escribiendo esto, estoy considerando lo que pasa, en mi cabeza… No parece sino que están en ella muchos ríos caudalosos y, por otra parte, que estas aguas se despeñan; muchos pajarillas y silbos, y no en los oídos, sino en lo superior de la cabeza, adonde dicen que está lo superior del alma… Porque con toda esta barahúnda de ella no me estorba a la oración ni a lo que estoy diciendo, sino que el alma se está muy entera en su quietud y amor y deseos y claro conocimiento»[13].

De esta experiencia deduce la Santa la conclusión de que «no es bien que por los pensamientos nos turbemos ni se nos dé nada»[14].

  1. El vuelo del espíritu pone a santa. Teresa frente a otro problema psicológico, menos importante, que los anteriores para la vida espiritual, pero más arduo, y cuyo solo enunciado revela la penetración de su mirada. Es el siguiente: ¿Hay distinción entre el alma y el espíritu, entre la esencia del alma y la potencia intelectual?

Ciertas corrientes filosóficas le responden que son lo mismo. Y, sin embargo, ella se da cuenta, a un mismo tiempo, de que en el vuelo del espíritu «el espíritu, parece sale del cuerpo, y, por otra parte, claro está que no queda esta persona muerta»[15]. ¿Cómo explicar este fenómeno? Cuánto le gustaría tener ciencia para llegar a ello. A falta de ella, ilustrará el problema con una comparación:

«Muchas veces he pensado si como el sol, estándose en el cielo, que sus rayos tienen tanta fuerza que, no mudándose él de allí, de presto llegan acá, si el alma y el espíritu, que son una misma cosa, como lo es el sol y sus rayos, puede, quedándose ella en su puesto, con la fuerza del calor que le viene del verdadero Sol de justicia, alguna parte superior salir sobre sí misma»[16].

  1. Conocimiento espiritual

El espiritual necesita algunas nociones psicológicas para evitar sufrimientos y dificultades; sin embargo, le importa mucho más tener el conocimiento, que, llamamos espiritual, y que: le revela lo que él es ante Dios, las riquezas sobrenaturales de las que está adornado, las tendencias perversas que le obstaculizan su movimiento hacia Dios.

Si el conocimiento psicológico es útil para la perfección, el conocimiento espiritual forma parte de la misma, pues alimenta la humildad y se confunde con ella. De esta última, precisamente, afirma santa Teresa que es el pan con el que hay que comer todos los demás alimentos, por delicados, que sean.

La acción divina, por medio de los diversos efectos, producidos en el alma, ha revelado la organización del mundo interior. Sólo bajo la luz de Dios podemos explorar ya el triple dominio de este conocimiento espiritual de sí mismo.

  1. a) Lo que somos ante Dios

Dios es amigo del orden y de la verdad, dice santa Teresa. El orden y la verdad exigen que nuestras relaciones con Dios se basen en lo que él es y en lo que somos nosotros.

Dios es el Ser infinito, nuestro Creador. Nosotros somos seres finitos, criaturas suyas, que dependemos en todo de él.

Entre Dios y nosotros está el abismo que separa el Infinito de lo finito, el Ser eterno y subsistente por sí mismo de la criatura llegada a la existencia en el tiempo.

La intimidad a la que Dios nos llama no llena este abismo. Ahora y siempre, Dios será Dios, y el hombre, aun divinizado por la gracia, será una criatura finita.

Sobre este, abismo del Infinito la razón proyecta algunos resplandores, la fe, algunas luces. Los dones del Espíritu Santo ofrecen alguna experiencia sobre el particular. Al inclinarse sobre este abismo, aprecia el alma oscuramente lo que ella es en la perspectiva del Infinito. «¿Sabes, hija mía, quién eres tú y quién soy yo?», decía nuestro Señor a santa Catalina de Sena. «Tú eres la que no eres; yo soy el que soy»[17].

Santa Teresa llama reales a las almas que, en el resplandor de una iluminación o en el abrazo rápido de una acción divina, han percibido algo de este abismo del Infinito divino. Deseaba ella este conocimiento para los reyes, para que tomaran conciencia del valor de las cosas humanas y descubrieran su deber en esta perspectiva del Infinito.

Ninguna criatura jamás ha podido asomarse a este abismo como lo hizo Cristo Jesús; su mirada, iluminada en la tierra por la visión intuitiva, era prodigiosamente penetrante; pero también él se perdía en la inmensidad infinita de la divinidad que habitaba corporalmente en él. Tal espectáculo le sumergía en unas profundidades de adoración jamás alcanzadas: «Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón», decía bajo el peso suave de la unción que le penetraba.

Nadie podrá ser humilde ante Dios como lo fue Cristo Jesús o, incluso, como la Virgen María, porque nadie ha medido como ellos el abismo del Infinito que separa al hombre de su Creador.

Y aun así, Jesús y María eran de una pureza perfecta. Nosotros, en cambio, somos pecadores. Hemos usado nuestra libertad para rechazar obedecer a aquel de quien dependemos de una manera absoluta en todos los instantes de nuestra existencia. La criatura, merecedora de ser llamada «nada» ante el Ser infinito, desafía a Dios despreciando voluntariamente sus derechos, desafío que parecería ridículo si Dios no le hubiera concedido el privilegio de entorpecer la realización de sus designios providenciales. El pecado, que es una ingratitud, un crimen de lesa majestad, se convierte así en un desorden en la creación.

El pecado desaparece con el perdón divino. Haber pecado supone un hecho que demuestra la maldad de nuestra naturaleza.

Esta ciencia de la trascendencia divina, en la que aparece la nada de la criatura y el verdadero rostro del pecado, es la ciencia por excelencia del contemplativo. ¿Qué ha contemplado si no conoce a Dios? Y si no conoce su nada, es que no ha encontrado a Dios. Pues quien verdaderamente ha estado en contacto con Dios ha experimentado en su ser la extrema pequeñez y la profunda miseria de nuestra naturaleza humana.

Este doble conocimiento del todo de Dios y de la nada del hombre es, fundamental para la vida espiritual, se desarrolla con ella y, en expresión de santa Ángela de Foligno, constituye la perfección en su grado más eminente[18]. Dicho conocimiento crea en el alma una humildad básica que nada podrá perturbar, y la pone en una actitud de verdad que atrae todos los dones de Dios.

Al leer los escritos de santa Teresa, se tiene la impresión de que está constantemente inclinada sobre ese doble abismo. En múltiples contactos con Dios, le conoció experimentalmente hasta que, llegada al matrimonio espiritual, tuvo de él una visión intelectual casi constante.

Con esta doble luz encuentra la: Santa ese profundo respeto a Dios, ese conmovedor temor de humilde servidora de su Majestad y ese horror al pecado, que tan bien se alían con los ardores y con los impulsos de su amor audaz de hija y de esposa. Esta ciencia del Infinito, expresada a. veces en términos enérgicos, inspira todas sus actitudes, se revela en sus juicios y sus consejos y consigue que, de su alma se eleve siempre ese perfume suave de la humildad sencilla y profunda, libre y sabrosa, que es uno de sus más sobrecogedores encantos.

  1. b) Riquezas sobrenaturales

El conocimiento de sí mismo no debe revelarnos un único aspecto de la verdad, aunque se trate de un aspecto fundamental, como lo es el de la nada de la criatura ante el Infinito de Dios. Tiene que asegurar en nosotros el triunfo de toda la verdad, aunque ésta revele contrastes desconcertantes, pues tales contrastes existen ciertamente en el hombre.

Insignificante criatura ante Dios y con frecuencia sublevada, ha sido hecha, con todo, a imagen de Dios y ha recibido una participación de la vida divina. Es hija de Dios y capaz de realizar las operaciones divinas de conocimiento y amor, y está llamada a ser perfecta como lo es su Padre del cielo.

Santa Teresa pide que no se rebajen en modo alguno estas verdades que constituyen la grandeza del alma:

«Las cosas del alma siempre se han de considerar con plenitud y anchura y grandeza, pues no le levantan nada, que capaz es de mucho más que podremos imaginar»[19].

Así la Santa no duda en emplear las más brillantes comparaciones para darnos una idea del «gran valor»[20], de la sublime dignidad de la belleza del alma, que es «el palacio adonde está el Rey»[21]. El alma es «como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal»[22]. Dios hace de ella un cristal resplandeciente de claridad, un «castillo tan resplandeciente y hermoso, esta perla oriental, este árbol de vida que está plantado en las mismas aguas vivas de la vida que es Dios»[23]. «No hallo yo –añade– cosa con qué comparar la gran hermosura de un alma y la gran capacidad»[24].

El cristiano tiene que conocer su dignidad y en modo alguno ignorar el valor de las gracias especiales que ha recibido.

Nunca minimiza santa Teresa los favores espirituales, los progresos realizados, incluso cuando dejan entrever numerosos defectos, como en las terceras moradas. Hablando del alma que goza de la oración de quietud, afirma que «va mucho en que el alma que llega aquí conozca la dignidad grande en que está»[25]. No consiente que el alma ignore las grandes esperanzas” contenidas en la gracia recibida:

«Y alma a quien Dios le da tales prendas, es señal que la quiere para mucho: si no es, por su culpa, irá, muy adelante»[26].

El alma que ha recibido favores tan grandes debe tenerse en alta estima. La verdadera humildad triunfa en la verdad. Escribe la Santa: «De esto tengo grandísima experiencia y también la tengo de unos medio letrados espantadizos, porque me cuestan muy caro»[27].

La verdad libra de los peligros, ayuda «porque no sean engañadas –las almas–, transfigurándose el demonio en ángel de luz»[28]; alimenta la acción de gracias y provoca al esfuerzo de fidelidad que exige la gracia recibida.

  1. c) Tendencias malsanas

En este castillo interior iluminado por la presencia de Dios, junto a las riquezas sobrenaturales santa Teresa descubre una muchedumbre de «culebras y víboras y cosas emponzoñosas»[29], «tan ponzoñosas y peligrosa su compañía y bulliciosas, que por maravilla dejarán de tropezar en ellas para caer»[30].

Estos reptiles representan las fuerzas del mal instaladas en el alma, las tendencias malsanas, consecuencia del pecado original. Tales tendencias son fuerzas temibles que no pueden menospreciarse. Justamente, constituyen uno de los objetos más importantes del conocimiento de sí mismo.

Creados en estado de justicia y santidad, nuestros primeros padres habían recibido no solamente los dones sobrenaturales de la gracia, sino los dones preternaturales (dominio de las pasiones, preservación de la enfermedad y de la muerte) que aseguraban la rectitud y la armonía de las potencias y facultades de la naturaleza humana. Privada de los dones sobrenaturales y preternaturales por el pecado de desobediencia; la naturaleza humana quedó intacta, pero fue herida, sin embargo, por esta privación. Desde entonces se afirma y aumenta la dualidad de fuerzas divergentes del cuerpo y del espíritu. Hasta que las separe la muerte, cada una reclama sus propias satisfacciones. El hombre descubre en él la concupiscencia o fuerzas desordenadas de los sentidos, el orgullo del espíritu y de la voluntad, o exigencias de independencia de estas dos facultades. En la naturaleza humana se instaló un desorden fundamental.

Adán y Eva transmitirán a su descendencia la naturaleza humana como la dejó su pecado, es decir, privada de los dones superiores que la completaban. Dicha privación, junto con las tendencias desordenadas que favorece, recibe el nombre de pecado original.

Estas tendencias adquirirán formas particulares conforme a la educación recibida, al medio frecuentado, a los pecados cometidos, a los hábitos contraídos. Establecidas de este modo las tendencias, arraigarán, a su vez, en el ser físico por la herencia, como fuerzas poderosísimas o incluso como leyes ineludibles.

En consecuencia, en cada alma, entre las tendencias que acompañan al pecado original, las hay dominantes, que parecen captar las energías del alma en provecho propio. Su exigencia puede llegar a ser extrema; aun siendo menos violentas, constituyen potencias tan temibles que es imposible que el alma no sea arrastrada a numerosas caídas[31].

Estas tendencias ejercen un reinado casi pacifico en el alma en las primeras moradas. Combatidas en las segundas moradas, se exasperan y hacen sufrir. La victoria lograda sobre el dominio exterior en las terceras moradas les deja su fuerza interior. Se alimentan entonces de manjares de más humilde apariencia y reaparecerán vivas en el plan espiritual cuando se les descubra la luz de Dios.

San Juan de la Cruz nos señalará entonces sus efectos, especialmente el efecto privativo de la tendencia que elimina a Dios y su acción en la región en que ejerce su dominio:

«Porque eso me da que una ave esté asida a un hilo delgado que a un grueso, porque, aunque sea delgado, tan asida se estará a él como al grueso, en tanto que no le quebrare para volar»[32].

Sea cual sea la tendencia voluntaria y la pequeñez de su objeto, no se podrá realizar la unión.

El Santo nos dirá con detalle cómo «los apetitos cansan al alma, y la atormentan, y oscurecen, y la ensucian, y la enflaquecen»[33].

Toda la ascesis espiritual está motivada por los apetitos. Para ver la necesidad de dicha ascesis, para orientarla eficazmente, el espiritual debe conocer sus tendencias, especialmente sus tendencias dominantes.

El conocimiento propio no tendrá dominio más complejo y más variable, más doloroso y, al mismo tiempo, más útil que conocer que estas tendencias malsanas, «estas bestias tan ponzoñosas…, tan peligrosas…, tan bulliciosas» que todas las almas tienen, que han hecho gemir a los santos y que nos recuerdan sin cesar nuestra miseria, nos provocan a un combate incesante.

[1] Vida 13, 15.

[2] 1M 1, 2.

[3] Vida 13, 1.

[4] 4M 1, 9.

[5] 6M 10, 7.

[6] 1M 2, 9.

[7] Camino de perfección 39, 5.

[8] Vida 13, 15.

[9] 7M 1, 3.

[10] 4M 1, 9.

[11] Ibid:, 1, 8.

[12] San Juan de la Cruz describe una experiencia muy profunda de esta distinción entre la parte espiritual elevada y la parte sensitiva inferior, en Noche oscura, libro II, 24.

[13] 4M 1, 8.9.10.

[14] Ibid., 1,11.

[15] 6M 5, 7.

[16] Ibid., 5, 9.

[17] Diálogo X.

[18] «¡Conocerse, conocer a Dios!, he ahí la perfección del hombre… Aquí, toda inmensidad, toda perfección y el bien absoluto; allí, nada; conocer esto, he ahí el fin del hombre… Estar eternamente inclinada sobre el doble abismo, ¡he aquí mi secreto!» (SANTA ANGELA DE FOLIGNO, trad. Helio, cap. 57).

[19] 1M 2,8..

[20] Ibid., 1, 1.

[21]  Ibid., 2, 8.

[22] Ibid., 1, 1.

[23] Ibid., 2, 1.

[24] Ibid., 1, 1.

[25] Vida 15, 2.

[26] Camino de perfección 31, 11.

[27] 5M 1,8.

[28] Ibid., 1, 1.

[29] 1M 2, 14.

[30] 2M 1, 2.

[31] De estas tendencias hay algunas fijadas en nosotros por herencia, que parecen tener siglos de existencia. Parece que resisten todos los asaltos y, aun mortificadas en todas sus manifestaciones exteriores, levantan, a veces, marejadas que parecen llevarse todo tras de sí.

[32] Subida del Monte Carmelo 1, 11, 4.

[33] Ibid., 1, 6, 5.

“Yo tampoco lo entiendo”

Recitado a la vida monástica

P. Jason Jorquera Meneses, IVE.

I

¿Cómo se entiende esta vida

-me preguntaba un amigo-,

que pone a Dios por testigo

de una existencia escondida

lo más que pueda, y decida

cerrarle al mundo la puerta;

al tiempo que desconcierta

la inclinación natural

de ceder cuando acecha el mal

o si arrecia la tormenta?

II

Y entonces me puse a pensar:

¿por qué Dios me habrá llamado?;

no por virtuoso probado

ni por ser muy ejemplar;

y tampoco por destacar

en piedad o devoción,

si más bien siempre fui bufón

y sin importarme mucho

de prudencia no ser ducho

cuando andaba de burlón.

III

Y así, comencé a indagar

otras posibles razones;

y mientras más reflexiones

menos podía encontrar

de mérito singular

para ser un elegido,

de aquellos pocos que han sido

apartados del mundo,

para vivir un fecundo

morir de la cruz prendido.

IV

¿Por qué escoger soledades?,

¿por qué huir de los hombres?,

¿por qué despreciar renombres,

aplausos y suavidades?

Oh, misteriosas verdades

que Dios mismo va tejiendo

en el alma poniendo

por su cuenta una elección,

cuya última intención

sólo Él sabe… y yo no entiendo.

V

Pues nunca se podrá entender

que a la simple creatura

el Amor sin mesura

la quiera consigo traer

de cerca, para esconder

en ella una vocación

de silencio y oración,

en favor del mundo entero,

recompensando al obrero

con su propia dilección.

VI

Qué antinomia tan oscura

por un lado, y por otro, luz:

oscura, porque en la cruz

sabe encontrar dulzura;

luminosa, porque cura

la ceguera del corazón

herido de cerrazón

por la culpa del pecado;

pero ahora renovado

por el Autor de la elección.

VII

Un silencio misterioso

para oír mejor la voz

del que invita a andar en pos

de su ejemplo bien copioso

de virtudes, y un ganoso

deseo de santidad,

cimentado en la humildad

de un pasar desapercibido,

cuanto pueda el que ha asumido

esta vida de piedad;

VIII

Oculto en el monasterio,

y viviendo agradecido

de que Dios le haya pedido

abrazar su magisterio

de amor, tomando en serio

el despojo y la renuncia,

el monje sereno anuncia

cuánto vale la pena

esta vida que refrena

al tentador que se pronuncia.

IX

Convertir en oración

la jornada, es sentencia

labradora de la esencia

monástica y arpón

contra el mal y su aguijón;

al mismo tiempo que aliento

que aferra a la Vid el sarmiento

mientras su unión se estrecha,

preparando la cosecha

que dará del uno el ciento.

X

El monje es trigo que muere

combatiendo firme, a diario,

todo afecto contrario

a la virtud que tanto quiere

alcanzar, por eso adhiere

su voluntad a la del Cielo,

despreciando hasta el consuelo

-si lo aleja del camino-

que le trazó el Divino

pa’ emprender junto a Él el vuelo.

XI

En esta entrega completa

de la propia libertad

no hay lugar a flojedad

porque la Gloria es la meta

que mantiene al alma inquieta,

trabajando sin parar

por llegar a conquistar,

en el ocaso de su vida,

la tierra prometida

al que se ocupa en amar.

XII

La vida contemplativa

no se entiende humanamente,

pues su razón y su fuente

es sólo un Dios que cautiva

la existencia; y que motiva

al corazón que eligió

para seguirlo, y apartó

por un designio secreto,

que mantiene discreto

hasta el final que Él trazó.

CELEBRANDO A SAN JUAN PABLO II EN BELÉN

Queridos amigos:
Escribía nuestro fundador que “Debemos instruir a nuestros fieles para que conozcan y amen a los Santos Patronos, dándoles el lugar de honor que les corresponde y llevando a cabo una pastoral articulada para conseguir esos objetivos.”; y si esto se dice respecto a las almas que nos han sido encomendadas, cuánto más debemos vivirlo nosotros como religiosos del Verbo Encarnado. Una característica especial de los patronos de nuestras comunidades es que se convierten automáticamente en modelos a seguir, y por lo tanto, san Juan Pablo II es nuestro gran modelo para imitar, no sólo en cuanto al título de “patrono” que le hemos dado dentro de nuestra familia religiosa, sino además -y sobre todo- en cuanto modelo de cómo debemos vivir nuestra consagración, enamorados afectiva y efectivamente de Jesucristo. Porque eso resume al Papa Magno: un alma enamorada de Jesucristo y de su Madre.
Gracias a Dios pudimos celebrar la santa Misa en honor de nuestro querido santo en Belén, junto con nuestra familia religiosa, participando a continuación de la cena festiva, como correspondía a la ocasión.
Agradecemos a Dios por sus beneficios siempre copiosos, y al Papa Magno por su intercesión desde el Cielo, así como a trodas las almas que rezan por nosotros desde la distancia, rezando por sus intenciones y las necesidades de la Iglesia en el mundo entero y la santificación de las almas.
Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.

PERO DIOS TENÍA OTROS PLANES…

UN REGALO MÁS DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Queridos amigos:
Como enseña hermosamente el apóstol san Pablo, “todo coopera para el bien de los que aman a Dios” (Ro 8, 28), y esto se refiere tanto a los bienes como a los males que se constituyen en verdaderas pruebas purificadoras de nuestras almas: los bienes, para agradecérselos y fomentarlos, compartirlos y hacerlos fructificar en la medida de nuestras posibilidades; y los males para aprender a unirnos a la cruz de Cristo, para tener algo qué ofrecer y medir nuestra virtud en orden a acrecentarla durante el momento de la prueba. Pero de todo esto no estaremos seguros ni nos haremos partícipes tampoco sin un profundo espíritu de fe, que es la virtud teologal que nos permite ver la mano de Dios detrás de todas las cosas buscando nuestro bien, o mejor dicho “queriendo siempre nuestro bien”, y arreglándoselas para ofrecérnoslo siempre y cuando nosotros no le pongamos obstáculos. Pues bien, este año nuevamente estaríamos sin voluntarios para la cosecha de las aceitunas con las que hacemos el aceite para el monasterio, y que además podemos vender del excedente para contribuir a nuestro sustento (anteriormente tuvimos una pequeña ayuda, pero teniendo que pagar bastante); todo esto debido, principalmente, a la aún difícil situación para todos… pero Dios tenía otros planes: hace un tiempo habíamos conocido al agregado militar de Chile, al de Perú y algunos otros amigos de ellos que por motivos de trabajo se encuentran en Tierra Santa; e inmediatamente nos ofrecieron su ayuda para lo que necesitáramos, proponiendo ellos mismos una jornada de voluntariado en el monasterio. Fue así que después de un tiempo nos pusimos en contacto nuevamente y concretamos todo para este pasado sábado 16, en que agregados militares, sus familias y algunos amigos de Chile, Perú, Argentina, España, México y Honduras, llegaron por la mañana a participar de la santa Misa en honor de los dueños de casa, san Joaquín y santa Ana, ofreciéndonos ayuda desde el inicio en la preparación de todo (ya que al ser tantos había que preparar todo afuera pues no entrábamos todos en la capilla), incluyendo improvisar la capilla al centro de la basílica llevando todo lo necesario, limpiando sillas, ordenando y hasta dirigiendo los cantos para la santa Misa, la cual nos agradecieron mucho por lo importante que es este lugar santo para las familias, ya que ha sido santificado por la mismísima Sagrada Familia desde los abuelos hasta el mismo Jesucristo con la Virgen y san José y su paso por aquí.
Posteriormente nos preparamos con las ropas de trabajo y luego de un pequeño refrigerio nos pusimos manos a la obra todos juntos: grandes y chicos, laicos y monjes trabajando en un clima de gran alegría entre conversaciones muy interesantes y preguntas y respuestas que se convirtieron por fuerza en un hermoso apostolado.
Después de la cosecha nos esperaba un gran asado festivo con las familias, en el que además de compartir experiencias, y teniendo a más de un guitarrista cantor entre los voluntarios, comenzó la guitarreada con cantos típicos de los distintos países de nuestros nuevos amigos, para terminar después de un buen rato con el tradicional canto a la Virgen en acción de gracias y la bendición a todos los presentes luego de reiterarles nuestro agradecimiento e invitándolos para cuando quieran a la santa Misa en español que realizamos cada sábado a las 18:00 horas de acá; o a pasar algunos días de retiro en nuestra pequeña hospedería cuando lo deseen, con el compromiso de más de uno de regresar a visitar la casa de santa Ana y a los monjes que la cuidan.
Agradecemos como siempre a Dios, quien tenía otros planes para la cosecha de este año; y por supuesto a la Sagrada Familia y a las personas que rezan por nosotros, correspondiendo continuamente con nuestras oraciones por sus intenciones.
Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia,
Séforis, Tierra Santa.
.

Frutos de la búsqueda continua de Dios que vive el monje

«¿A qué he venido al monasterio?»

(San Bernardo)

Dom Columba Marmion

(Fragmento tomado del libro “Jesucristo ideal del monje”)

Si, a pesar de todos los obstáculos, buscamos a Dios; si le rendimos cada día y en cada momento el homenaje sumamente agradable de cifrar en Él, únicamente en Él, nuestra felicidad; si no buscamos más que su voluntad, si obramos siempre según su beneplácito, como móvil de nuestros actos, estemos seguros de que Dios jamás nos faltará. «Dios es fiel»; «no puede abandonar a los que le buscan» (1Tes 5, 25; Ps 9, 11). Cuanto más nos acerquemos a Él por la fe, la confianza y el amor, tanto más nos veremos cercanos a la perfección. Dios es el autor principal de nuestra santidad, por ser ésta obra sobrenatural; por tanto, aproximarnos a Él, permanecer unidos a Él por la caridad, constituye la esencia misma de nuestra perfección. A. medida, pues, que nos veamos libres de toda falta, de cualquier imperfección, de toda criatura, de todo móvil humano, para pensar sólo en él, para obrar según su beneplácito, más abundante irá siendo la vida en nosotros, y con mayor plenitud se nos dará Dios a sí mismo: «Buscad al Señor y vuestra alma tendrá vida» (Ps 68, 33).

Almas hay que con tal sinceridad han buscado a Dios, que han llegado a sentirse totalmente poseídas, sin poder vivir fuera de Él. «Os declaro –escribía una santa benedictina, la beata Bonomo, a su padre– que ya no me pertenezco, pues hay en mí otro que por completo me posee: Él es mi dueño absoluto, y no sé cómo podría, Dios mío, deshacerme de Él»[1].

Cuando un alma se entrega a Dios de una manera tan completa, su Majestad se entrega también a ella, y la mira con particular cuidado; se diría que por esa alma se olvida Dios a veces de las demás criaturas. Ved a santa Gertrudis. Sabéis el singular amor que le manifestaba nuestro Señor, hasta el punto que declaró no haber entonces en la tierra criatura alguna que más le agradase, y añadía que se le hallaría siempre en el corazón de Gertrudis[2], cuyos menores deseos se complacía en realizar. Otra alma, que conocía tan gran intimidad, se atrevió a preguntar al Señor, cómo la santa le había merecido tan singular preferencia. «La amo así –respondió el Señor– a causa de la libertad de su corazón, en donde nada penetra que pueda disputarme la soberanía»[3]. Esta Santa mereció, pues, ser objeto de las complacencias divinas, verdaderamente inefables y extraordinarias, porque, desasida del todo de las criaturas, buscó a Dios en todas las cosas.

Como esta gran Santa, digna hija de san Benito, busquemos siempre y con todo el corazón a Dios; sinceramente con todo nuestro ser. Digamos repetidamente con el Salmista: «Tu rostro tengo yo de buscar, Dios mío» (Ps 26, 8). «¿Quién sino tú hay para mí en los cielos?; y a tu lado no hallo gusto en la tierra. Dios es de mi corazón la roca y mi porción para siempre» (Ps 72, 25-26). Eres tan grande Dios mío, tan hermoso, tan bello, tan bueno, que me bastas tú solo. Que otros se entreguen al amor humano, no sólo lo permites, sí que también lo ha ordenado tu Providencia, para preparar los elegidos, destinados a tu reino; y para esta misión tan grande y elevada, que tu Apóstol califica de «misterio grandioso» (Ef 5, 32), colmas a tus fieles servidores de «abundantes bendiciones» (Ps 127). Mas yo aspiro a ti solo, a fin de que mi corazón se conserve íntegro y no se preocupe más que de los intereses de tu gloria, uniéndose a ti sin embarazo» (1Co 7, 32. 35).

Si la criatura nos solicita y halaga, digámosle interiormente como santa Inés: «Apártate de mí que eres presa de muerte»[4].

Portándonos de este modo, hallaremos a Dios, y con Él todos los bienes. «Búscame –dice Él mismo al alma–; búscame con esa sencillez de corazón que nace de la sinceridad; porque me hago encontradizo con aquellos que no se apartan de mí; me manifiesto a los que en mí confían» (Sab 1, 12).

Hallando a Dios poseeremos también la felicidad.

Hemos sido creados para la dicha, para ser felices; nuestro corazón es de capacidad infinita y nada hay que pueda saciarle) plenamente sino Dios. «Para ti solo nos has creado; nuestro corazón vive inquieto mientras no descanse en ti»[5]. He aquí por qué cuando buscamos algo fuera de Dios o de su voluntad, no hallamos la felicidad estable y perfecta.

En toda comunidad algo numerosa se encuentran diversas categorías de almas; unas viven siempre contentas, e irradian al exterior su júbilo interior. No es aquella alegría sensible, que depende frecuentemente del temperamento, estado de salud o de circunstancias extrañas a la voluntad, sino la alegría que se asienta en el fondo del alma, y es como un preludio de la felicidad eterna. ¿Están libres de pruebas y exentas de luchas estas almas? ¿No las visita a veces la contradicción? Ciertamente que sí, pues «todo discípulo de Jesucristo tiene que llevar su cruz» (Cf. Lc 9, 23); pero el fervor de la gracia y la unción divina les hace soportar con gozo esos sufrimientos. En cambio, hay otras almas que jamás gozan estas alegrías: muchas veces su rostro inquieto y melancólico revela la turbación que interiormente las domina. ¿Por qué esta diferencia? Sencillamente, porque las unas buscan a Dios en todo y, no aspirando más que a Él, lo encuentran por doquiera, y con él, el bien sumo, la felicidad inmutable: «Es bueno el Señor para los que le buscan» (Lam 3 25). No así las otras: pues, o ponen el corazón en las criaturas, o se buscan a sí mismas, llevadas de egoísmo, amor propio o ligereza. Y lo que hallan es a sí mismas, es decir, la nada, y, como es natural, este hallazgo no puede satisfacerlas, porque el alma criada para Dios siente necesidad del bien perfecto. ¿Qué siente vuestro corazón? Allá a donde vuelan vuestros pensamientos, allí está vuestro tesoro, vuestro corazón. Si vuestro tesoro es Dios, seréis felices; si es algo perecedero, que la herrumbre, la corrupción y la mortalidad consumen, entonces vuestro tesoro se disipará y vuestro corazón se empobrecerá y agotará»[6].

Cuando los mundanos están dominados del tedio en sus hogares, buscan fuera de casa las satisfacciones que el hogar no les brinda: tratan de distraerse en el club, en la tertulia, en el conservatorio o emprenden un viaje. Al religioso no le cabe este recurso: debe permanecer en su monasterio, donde la vida regular, cuyos actos se suceden al toque de campana, no le permite entreverarla con esas distracciones, que los del mundo pueden legítimamente disfrutar. Si Dios no lo es todo para el monje, pronto el aburrimiento hará su presa en medio de esa monotonía inherente a la vida regular; y cuando el monje no halla a Dios, porque no le busca, necesariamente juzgará excesiva la carga que pesa sobre él.

Podrá, sin duda, engolfarse en una ocupación, distraerse en el trabajo; mas, como dice nuestro venerable Ludovico Blosio, todo ello no es más que una diversión insuficiente e ilusoria: «Todo cuanto buscamos fuera de Dios ocupa el espíritu, mas no lo sacia»[7]. En el monasterio hay momentos en que uno se encuentra frente a frente de sí mismo, es decir, de la nada; el fondo del alma no gusta de aquella alegría que transporta; el alma no experimenta ese fervor hondo y apacible que produce la íntima unión con Dios; no va derecha a Él: divaga sin cesar en torno del mismo sin encontrarle jamás perfectamente.

Pero cuando el alma busca solamente a Dios, cuando va a Él con todas sus fuerzas, sin apegarse a la criatura, Dios la colma de gozo, de aquel desbordante gozo de que habla san Benito cuando dice: «Que a medida que la fe y con ella la esperanza y el amor, aumentan en el alma del monje, éste corre, dilatado el corazón, por los caminos de los preceptos divinos con inefable dulzura de caridad»[8].

Repitamos, pues, muchas veces con san Bernardo[9]; «¿A qué he venido al monasterio?» ¿Por qué dejé el mundo y con él a seres para mí tan queridos? ¿Por qué renuncié a mi libertad, y me abracé con un sinnúmero de sacrificios? ¿He venido, por ventura, para consagrarme a trabajos intelectuales, ocuparme en artes o enseñanza? No, no hemos venido, y tengámoslo muy presente, más que para una cosa: a «buscar verdaderamente a Dios». Renunciamos a todo por adquirir la preciosa perla de la unión con Dios: «Viniéndole a las manos una perla de gran valor, va y vende todo cuanto tiene, y la compra» (Mt 13, 46).

Examinemos de vez en cuando hasta qué punto nos hemos desprendido de la criatura, y en qué grado buscamos a Dios. Si nuestra alma es leal, Dios nos dará a conocer los estorbos que en ella se oponen a tender plenamente hacia Él. Nuestro fin y nuestra gloria es buscar a Dios. Es una vocación sublime formar en «el linaje de los que buscan a Dios» (Ps 23, 6). Al escoger lo único necesario, hemos escogido la parte mejor: «Hermosa es, a la verdad, la herencia que me ha tocado» (Ps 15, 6).

Conservémonos fieles a nuestra sublime vocación. Ciertamente, no lograremos realizar este ideal en un día o en un año; no lo alcanzaremos sin trabajos y sufrimientos; porque la pureza de afectos, el desasimiento absoluto, pleno y constante que Dios nos exige antes de dársenos perfectamente, no se adquiere sino a costa de una gran generosidad; mas si nos entregamos por completo a Dios, sin segundas intenciones, sin regateos de ningún género, estemos seguros de que Él recompensará nuestros esfuerzos, y en la perfecta posesión del mismo hallaremos nuestra felicidad. «Harto gran misericordia hace Dios al alma –dice santa Teresa– a quien da gracia y ánimo para determinarse a procurar con todas sus fuerzas este bien, porque si persevera no se niega Dios a nadie: poco a poco va habilitando el ánimo, para que salga con esta victoria»[10].

«Cuando uno se ha resuelto –escribía un alma benedictina que comprendía esta verdad el primer paso es lo único que cuesta, pues, desde el momento en que nuestro amado Salvador ve la buena voluntad, Él hace lo demás. Nada podría yo regatear a Jesús que me invita. Su voz es asaz elocuente, y realmente sería una insensatez dejar el todo por la parte. El amor de Jesús es el todo; lo demás, piénsese como se quiera, es algo despreciable y no digno de nuestro amor, si se parangona con nuestro único tesoro. Amaré, pues, a Jesús. Todo lo demás me es indiferente. Le amaré con delirio. Mi voluntad, mi entendimiento, serán duramente probados; no importa: yo no dejaré por ello el solo bien, mi divino Jesús, o, mejor dicho, Él no me dejará a mí. Es menester que nuestras almas a nadie más que a Jesús traten de agradar»[11].

[1] Dom Du Bourg, La B. J. M. Bonomo, moniale bénédictine. París, 1910, pág. 56.

[2] Heraldo del amor divino, lib. I, cap. 3

[3] Dom Guéranger, Introducción a los Ejercicios de santa Gertrudis, p. VIII.

[4] Oficio de santa Inés, 1ª ant. del I Noct.

[5] San Agustín, Confes., lib. I. Y añade el Santo: «El alma no encuentra en si misma de qué saciarse». Conf., libr. XIII, cap. XVI, núm. 1.

[6] Bossuet, Meditaciones sobre el Evangelio. Sermón de la Montaña, 29º día.

[7] Canon vitae sptritualis, c. 15. El gran Abad no hace en esto más que repetir la idea de un antiguo monje: «Formada el alma racional a imagen de Dios, pueden sólo ocuparla las demás cosas, mas no saciarla; capaz de Dios, nada que no sea de Dios la colmará. P. L., t. 184. col. 455.

[8] Prólogo de la Regla.

[9] Vida, por Vacandard, tomo 1, cap, 2.

[10] L. c., pág. 145.

[11] Une âme bénédietine, Dom Pie de Hemptine, 5ª ed., pág. 264.

Como las flores del campo

Vivir sólo para Dios

P.  Alfonso Torres, S.J.

Las flores del campo viven y mueren sólo para Dios

Las flores que nosotros cultivamos nacen, crecen y mueren para recreo de las creaturas, mientras que las flores del campo nacen, crecen y mueren sólo para Dios. ¡Cuántas de esas flores no sentirán posarse sobre ellas una mirada humana! Sólo Dios las ve, sólo Dios goza de su hermosura, sólo Dios, por decirlo así, aspira sus perfumes.

 Esas florecillas perdidas en la inmensidad de los campos, lejos de los poblados, que los ojos humanos no descubren, que no tienen más fin que dar gloria a Dios, que celan las galas de su hermosura para que únicamente recreen los ojos divinos. Se desliza la existencia humilde de esas florecillas entre idilios y tragedias, según reciban un rocío bienhechor o una mortífera helada, pero siempre sin testigos humanos que las admiren ni las compadezcan.

La flor del campo es imagen del perfecto abandono. Fíjense en una de esas florecillas insignificantes que nacen en cualquier parte, en las hendiduras de una roca o en un valle, en la ladera de un monte o en un páramo. Están expuestas a todas las inclemencias y rigores del clima, a soles, vientos y tempestades, sin la menor defensa. Tampoco mitiga nadie la pobreza o dureza del suelo en que nacen; están completamente abandonadas al cuidado de la Providencia, que les sostiene la vida y les da hermosura, sin que con artificios la procuren. Ya en el Evangelio, cuando el Señor quiso recomendarnos el abandono en manos del Padre Celestial, escogió precisamente el ejemplo de los lirios de los valles, que ni hilan ni se afanan, y a los que, sin embargo, viste Dios de hermosura. Las flores del campo son flores de martirio, porque son flores expuestas a vendavales: lo mismo sufren un día un sol abrasador que una lluvia torrencial; lo mismo viven en las horas sosegadas que en las que se desatan los más recios vendavales; alzan su corola al Padre celestial para que haga con ellas lo que quiera, lo que les conviene; que las cubra el rocío o la escarcha, el sol o la lluvia, es igual; esa entrega, ese abandono a la Providencia del Señor para que Él pueda hacer enteramente lo que quiera de ellas, sin que se encojan por el temor de que Dios haga eso o lo otro, sin que reserven sus perfumes, nada de esto.

Llega un día, señalado por Él, en que termina su paso por el mundo. Mueren, y como no han lucido para nadie y no se las ha visto hacer grandes cosas, como han sido así insignificantes, cualquiera diría que su vida ha sido inútil, que no ha servido para nada. Pero, por una divina paradoja, estas almas han hecho el apostolado más fecundo en la Iglesia de Dios, y su apostolado fructifica antes o después, como florecimiento espléndido de vida espiritual y de innumerables bienes espirituales para nuestras almas.

También nosotros somos florecillas del campo

Cristo Jesús es la más bella flor que ha brotado en el campo de este mundo, flor cuya belleza es sobre toda ponderación; y toda su vida vivió como esas flores del campo, abandonado a la voluntad del Padre en el grado más perfecto. Pero donde este abandono de la flor divina llegó a lo sumo fue en el Calvario. Plantada allí, en la más ingrata de las tierras, expuesta a los furores de la tempestad más violenta que vieron los siglos, se abre su corola por completo hacia el cielo, exhalando sus más exquisitos perfumes, abandonándose al huracán furioso, sin cuidarse de otra cosa que de agradar a su Padre celestial.

Así hemos de ser nosotros también, florecillas del campo. Abandonándonos a la Providencia de Dios. Él sabe las condiciones de la tierra en que nos ha plantado, Él es quien envía los vientos y las tempestades que quizás combaten nuestra flor. Dejémosle hacer, aunque sintamos la ingratitud de la tierra, de las creaturas y el calor resecante de las pasiones. Dejémosle hacer, abandonándonos a sus cuidados sin afanes propios, como flores del campo, sin otra solicitud que abrir nuestra corola hacia lo alto y ofrecer nuestro aroma de adoración siempre y en todo.

El mejor apostolado es el que ejercen las flores del campo esparciendo, aunque el mundo no se entere, sus aromas, esparciendo el olor de Jesucristo sobre la tierra.

“Agradeciendo sus oraciones”

Breves del Monasterio de la Sagrada Familia

Queridos amigos:
Dice Dom Columba Marmion que “la gratitud es el primer sentimiento que debe hacer nacer en nosotros la gracia bautismal; el segundo es el gozo. Jamás deberíamos pensar en nuestro bautismo sin un profundo sentimiento de alegría interior”; y enseña el catecismo que: “Hay algunas obras admirables y ciertos dones riquísimos del Espíritu Santo, que se dice que nacen y provienen de Él, como de una fuente inagotable de bondad […]; con la palabra “don” se significa lo que se da afectuosa y gratuitamente, sin tener esperanza alguna de remuneración; y, por consiguiente, cualesquiera dones y beneficios que nos hace Dios ¿y qué cosa tenemos, como dice el Apóstol, que no la hayamos recibido de Dios?, debemos reconocer con ánimo piadoso y agradecido que se nos dieron por consentimiento y gracia del Espíritu Santo”.
Siguiendo con esta hermosa realidad, queremos compartir con ustedes algunas de las actividades que hemos podido realizar en nuestro monasterio, siendo tiempos muy intensos de trabajo y oración, a modo de agradecimiento, como siempre, a Dios, la Sagrada Familia y a todos aquellos que rezan por los monjes de la casa de santa Ana, y que constantemente nos escriben para reiterarnos su acompañamiento a la distancia.
Trabajos
Después de mucho tiempo, finalmente pudimos conseguir una habitación externa para hacer las veces de cuarto de herramientas y depósito, el cual nos era sumamente necesario, debido a que nuestro monasterio ubicado junto a las ruinas de la basílica cruzada, es en sí mismo es muy pequeño y por esa razón las herramientas y algunas otras cosas debíamos guardarlas a veces en el pasillo mismo del monasterio o en nuestras celdas, pero gracias a este nuevo cuarto, todo ese espacio ha quedado nuevamente libre y todo lo que necesitamos para cuidar la casa de santa Ana ya tiene su propio lugar para quedar ordenado después de las horas de trabajo. Hicimos nosotros mismos la base de cemento con la ayuda de nuestros padres misioneros que nos visitaron unos días (haciendo como pudimos las veces de albañiles: es que en tierra de misión hay que aprender a hacer de todo según las necesidades), y posteriormente trajeron e instalaron la habitación.
Artesanías
Terminamos de envasar en botellas más pequeñas el último aceite que nos quedaba: 33 botellas de casi un litro cada una, poniendo ocho junto con los maceteros de cactus que preparamos también con algunos cactus del monasterio y otros conseguidos afuera, ya que acá les encantan los del jardín y constantemente nos lo dicen. Al día siguiente de terminar de envasar todo, vino un grupo grande de cristianos rusos, con quienes pudimos compartir un diálogo como siempre agradable, respondiendo a sus preguntas acerca de la vida monástica y ofreciéndoles de los productos que hacemos en el monasterio. Lo más interesante y anecdótico fue que ese grupo en 10 minutos ya se había llevado todo el aceite, siendo de gran ayuda para el monasterio y de gran apostolado al llevarse con ellos el trabajo de los monjes.
Nuestra Señora de los dolores
Pudimos celebrar la exaltación de la santa Cruz con la correspondiente solemnidad con nuestra familia religiosa en Belén, al igual que al otro día temprano a nuestra Señora de los dolores, aniversario de votos perpetuos de muchos de nuestros religiosos, festejando en la casa de las hermanas y saliendo hacia Jerusalén después del desayuno festivo, para rezar en el Santo Sepulcro y pedir por las intenciones y necesidades de todas las almas encomendadas a nuestras oraciones.
Le pedimos a María santísima la gracia de permanecer siempre fieles a los buenos propósitos que le hemos hecho a Dios, y serle siempre agradecidos por tantos dones dispensados por su infinita misericordia.

“La más pariente”

Pertenecen a la familia del Señor todos los que hacen la voluntad del Padre[2].

P. Gustavo Pascual, IVE.

 

            Todos los cristianos formamos parte de la familia de la Iglesia y tenemos un Padre común y todos somos hermanos. La comunión de la Iglesia se da por el cumplimiento de la voluntad del Padre.

            Jesús nos enseñó esta verdad en la oración dominical “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. La Iglesia triunfante está confirmada en la obediencia a la voluntad de Dios y la Iglesia militante cumple también esta voluntad como así también los que verdaderamente pertenecen a ella.

            En el cumplimiento de la voluntad de Dios está nuestra perfección. Los santos en el cielo gozan de Dios por haber cumplido la voluntad de Dios aquí en la tierra.

De este pasaje aprendemos a ver el parentesco en la tierra relacionado con el parentesco en el cielo[3].

            ¿Y dónde se manifiesta la voluntad de Dios? En el cumplimiento de los diez mandamientos y los preceptos de la Iglesia; en el cumplimiento de nuestro deber de estado; en la aceptación de las cruces, enfermedades y dolores que Dios nos envía y en la voluntad de Dios en cosas más particulares que discernimos a través de los Ejercicios Espirituales anuales o en hechos concretos que aparecen, ayudados por el Director Espiritual… Es decir en el cumplimiento total de la voluntad de Dios: la voluntad significada[4] y la voluntad de beneplácito[5].

            En concreto cada acto de obediencia que hacemos a nuestros mayores es un obsequio de nuestra voluntad y querer propios a la voluntad de Dios. De esto Jesús se congratula y también la corte celestial.

            Muchos de los parientes carnales de Jesús no obedecieron sus palabras así como tampoco lo hicieron muchos de su propia raza.

            Jesús funda un nuevo parentesco, primero pequeño, alrededor suyo que iba a ser el núcleo de la Iglesia, la gran familia de Dios. Ellos fueron la Virgen y los discípulos.

            Estamos llamados a dar testimonio de la fidelidad a la voluntad de Dios para esclarecer cuál es la verdadera pertenencia a la Iglesia porque muchos quieren pertenecer a la Iglesia pero según su propia voluntad y aunque no reclaman un título de pertenencia carnal como los judíos si reclaman un título de cristianos pero sin fundamento real. Fundamento que consiste en vivir fielmente a la voluntad del Padre[6].

            Los santos son modelo, la Virgen es modelo, pero el modelo supremo de fidelidad a la voluntad del Padre es Jesús en quién el Padre se complace.

            Lo primero que tenemos que aceptar de Dios es la vocación a la cual nos ha llamado. Si aceptamos sus llamados viviremos felices y haremos feliz el entorno en que vivamos. Aceptar la propia vocación nos lleva al agradecimiento que se manifiesta en el cumplimiento de la voluntad de Dios. Con qué pagaré al Señor todo el bien que me hizo. Alzaré el cáliz de salvación e invocaré al Señor.

            “Quién cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (v. 35).

            Para cumplir la voluntad de Dios es necesario antes purificar nuestra voluntad:

Desprendernos de todo lo creado

            No estar apegado a lo creado de modo que nos impida hacer la voluntad de Dios.

            Y esto:

            Porque Dios es el todo y las criaturas son efímeras.

            Porque dos contrarios no caben en un sujeto.

            Para poder unirse a Dios.

            “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí”[7].

Adnegarnos completamente a nosotros mismos

            Ya que el egoísmo o amor desordenado a sí mismo es el origen de todos los pecados.

“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará”[8].

Cumplimiento de la voluntad de Dios

            Oír la palabra de Dios y practicarla.

¿Cómo se manifiesta la voluntad de Dios?

  • En los diez mandamientos.
  • En las indicaciones, consejos y mandamientos de la Iglesia.
  • En las obligaciones que lleva consigo la propia vocación y estado.
  • En aquellas cosas que Dios permite y que son siempre para nuestro bien: “sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman”[9]. Hay una providencia que se oculta detrás de cada acontecimiento.

EL CUMPLIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS ES EL MÁS SEGURO GUÍA DEL CRISTIANO.

Distintas formas de cumplir la voluntad de Dios

            Con resignación que es un mero doblegarse como si no quedase otra posibilidad.

            Aceptándola es decir con una adhesión más profunda y meditada.

            Con conformidad queriendo lo que Dios quiere.

            Con pleno abandono que es una entrega completa confiando siempre y en todo en Dios.

            Con pleno abandono como Cristo. Si así lo hacemos conseguiremos fortaleza en las tentaciones y como fruto paz y alegría.

            Jesús al decir “¿Quién es mi madre y mis hermanos?” no está rechazando a su madre sino que la está ensalzando porque la Santísima Virgen es la perfecta discípula de Jesús. María hizo siempre y con total perfección la voluntad de Dios. Toda su vida es un perfecto “fiat” (“hágase”). En ella Dios encuentra sus complacencias porque como su Hijo hizo en todo su voluntad.

[1] Mc 3, 31-35

[2] Pseudo Clemente, Crisóstomo; cit. La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento (2), Evangelio de San Marcos, Ciudad Nueva Madrid 2000, 102

[3] San Agustín, La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento (2), Evangelio de San Marcos…, 102B

[4] Todo lo que Dios nos manda en sus preceptos, lo que nos aconseja, lo que nos inspira.

[5] Todo lo que quiere y permite en nuestra vida. Lo que a cada instante nos va pidiendo y que no lo conocemos.

[6] Es decir la fidelidad a las promesas bautismales.

[7] Mt 10, 37

[8] Mt 16, 24-25

[9] Rm 8, 28

San Joaquín y santa Ana: por los frutos se conoce el árbol

Solemnidad de san Joaquín y santa Ana,

nuestra gran fiesta.

 

Queridos hermanos:

En este día tan importante para nosotros, monjes del Monasterio de la Sagrada Familia, lugar que resguarda los cimientos de la casa de san Joaquín y santa Ana, podemos considerar varios aspectos acerca de los padres de la Virgen María a la luz de la tradición, algunos textos de los santos, o los datos del evangelio apócrifo de Santiago (donde encontramos, por ejemplo, sus nombres).

En esta oportunidad, quisiéramos referirnos brevemente a tres de ellos:

En primer lugar, siguiendo la idea de san Juan Damasceno, como el árbol se conoce por sus frutos, podemos estar seguros de la santidad de los padres de María santísima, ya que, en palabras del santo: “Toda la creación os está obligada, ya que por vosotros ofreció al Creador el más excelente de todos los dones, a saber, aquella madre casta, la única digna del Creador.” Así como el Hijo de Dios debía nacer de un vientre purísimo, de la misma manera aquella que lo recibiría en el mundo en su vientre fue preparada desde toda la eternidad tanto por el eterno designio fuera del tiempo, como por la santidad de sus padres en la tierra, la cual fue probada con la “paciencia”, ya que fue recién en su vejez y luego de muchas plegarias que pudieron ser padres de tan excelsa niña; y por esta misma razón fue una santidad probada con la confianza en Dios y el santo abandono a su divina voluntad; por eso, dice también el Damasceno de los abuelos del Señor: “Con vuestra conducta casta y santa, ofrecisteis al mundo la joya de la virginidad, aquella que había de permanecer virgen antes del parto, en el parto y después del parto; aquella que, de un modo único y excepcional, cultivaría siempre la virginidad en su mente, en su alma y en su cuerpo.”

En segundo lugar, san Joaquín y santa Ana fueron el instrumento por el cual la Virgen, ya desde niña, aprendió la maternidad que posteriormente se extendería a toda la humanidad, es decir, que fueron el primer ejemplo de lo que implica realmente ser madre o padre. Decía san Juan Pablo II: “La figura de Santa Ana, en efecto, nos recuerda la casa paterna de María, Madre de Cristo. Allí vino María al mundo, trayendo en Sí el extraordinario misterio de la Inmaculada Concepción. Allí estaba rodeada del amor y la solicitud de sus padres Joaquín y Ana. Allí «aprendía» de su madre precisamente, de Santa Ana, a ser madre… Así, pues, cuando como «herederos de la promesa» divina (cf. Gál 4, 28. 31), nos encontramos en el radio de esta maternidad y cuando sentimos de nuevo su santa profundidad y plenitud, pensamos entonces que fue precisamente Santa Ana la primera que enseñó a María, su Hija, a ser Madre”. Es decir, que, en san Joaquín y santa Ana, la Virgen conoció desde su infancia lo que implica el rol de los padres respecto a sus hijos: preocupación por ellos, renuncia, sacrificio, dolor de sus males y alegría de sus bienes; consuelo, compromiso y todo esto sin condiciones, porque así son las buenas madres, con un amor que no sabe de límites y no duda en olvidarse de sí con tal de beneficiar, especialmente el alma, de los hijos.

En tercer lugar, análogamente al Precursor, los santos padres de la Virgen son ejemplo de abandono absoluto a la voluntad de Dios, en concreto, a la misión para la cual el Altísimo los tenía destinados. Porque, así como el Bautista debía señalar al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y luego dar un paso atrás, así también estos ancianos, hacia el ocaso de su vida ofrecieron a la Madre de Dios y de la Iglesia, desapareciendo luego humildemente, pues aquella había sido su misión y la aceptaron y cumplieron cuando Dios lo quiso, encontrando allí su santificación y posterior premio en la eternidad.

En este día en que celebramos la memoria de los abuelos de nuestro Señor Jesucristo y padres de María santísima, a ellos les pedimos que nos alcancen la gracia de abrazar la voluntad de Dios, al tiempo que Él quiera y de la manera que nos la muestre, para asemejarnos así a aquella que más que nadie agradó al Padre del Cielo con su santo abandono y su humildad.

Ave María Purísima.

P. Jason.

Monjes contemplativos del Instituto del Verbo Encarnado