Archivos de categoría: Vida contemplativa

La celda

El orden de la celda es reflejo del orden del alma, del orden interior.

P.  Gabriel Prado, IVE.

 

Hablar de la celda significa hablar de un aspecto esencial de la vida monástica, y esto es la soledad. La celda será el espacio físico y espiritual que resguarde este elemento.

Dice Colombás: “La soledad constituye la ascesis particular, el sacramento propio  del monacato. San Ammonas la considera como el origen de todas las virtudes cuando enumera ‘en primer lugar, la soledad; la soledad engendra la ascesis  y las lágrimas; las lágrimas el temor, etc’.

Si monje es sinónimo de solitario, lógicamente la soledad constituye el medio ambiente vital de quienes son designados por este nombre.

Se cuenta que a San Arsenio, que pidió en oración luz para ver el camino de salvación, el Señor le respondió: “Arsenio, huye de los hombres y te salvarás”; en Egipto, ya ermitaño volvió a pedir luz al Señor y éste le volvió a decir: “Arsenio, huye, calla y permanece tranquilo: tales son las raíces de la impecabilidad”[1].

La misión de la celda en los monasterios cenobíticos será la de custodiar la soledad que proporcionaban la ermita y el desierto a los ermitaños.

Es el espacio más privado y personal de que dispone el monje, su lugar de intimidad, allí donde más se identifica con el significado de su nombre (el solo). La celda es el verdadero lugar de retiro del monje. La celda monacal es un claustro dentro del claustro[2].

El orden de la celda es reflejo del orden del alma, del orden interior. El orden de la celda no solo refleja el orden de la voluntad a Dios, y de las potencias inferiores a la voluntad, sino el orden inspirado por la razón, a la cual se somete la voluntad.

En efecto, el orden de la celda responde a un orden dictado por la razón. El orden de la celda debería ser el orden que Dios quiere para esa celda. Dios quiere una celda libre de bienes superfluos, apta para ayudar a la santificación del religioso, apta para el desarrollo del apostolado intelectual, apta para que el religioso eleve su alma a Dios, pobre a imitación de la casa de Nazareth, cerrada para que el religioso se ocupe de Dios libre de las acechanzas del mundo, ornada con la Cruz –en el centro de todo- y sagradas imágenes que lo ayuden a convertir sus labores en plegaria, estrecha para recordar que es estrecho el camino al Paraíso, iluminada para ayudar a la iluminación de la mente, provista de libros ordenados y necesarios. De esta manera, la celda del religioso será una pequeña Cristiandad, una Fortaleza de Dios, un anticipo de la gloriosa morada que Cristo nos prepara en el Cielo.

Pero no solo el orden de la celda refleja el orden del alma, sino que también el orden y la disposición de la celda ayudan a ordenar siempre mejor el alma. En efecto, el orden de la celda ayuda a aprovechar mejor el tiempo, a cumplir mejor el horario, a tener más presente a Dios, a vacar más en Dios y olvidar más el mundo. Quien tiene la celda desordenada, se verás más estimulado a salir a divagar, más quien tiene una celda ordenada, hallará fuerte estímulo a ocuparse del estudio de las cosas de Dios y del apostolado intelectual.

El orden de la celda es un medio de apostolado. La celda ordenada, perfectamente ordenada, es un apostolado… Frente al desorden del mundo, urge la necesidad de oponer el orden, empezando por el orden –interno y externo- del mismo misionero. La celda, ademàs de arena de lucha interior y palestra del combate ascético, es en efecto, es el primer puesto de Misión.

Por eso, queda edificado quien entra a una celda ordenada, queda edificado y se ve estimulado a más ordenar su vida y sus cosas.

El Gobierno de Dios ordena el mundo y busca someterlo totalmente a Cristo Rey. El orden de la celda participa, entonces, del Gobierno Divino sobre el mundo. El religioso al ordenar su celda, coopera con el divino designio de ordenar el mundo y someterlo a Cristo Rey.

Finalmente, el religioso ordenando su celda, y mantieniendola ordenada, no solo lucra méritos y salva almas –si lo ofrece-, sino que rinde culto a Dios ya que todos los actos del religioso son actos de religión. En suma, el religioso ordenando su celda, alaba a Dios… El orden de la celda es alabanza divina.

[1] Apotegmas de San Arsenio, citado por Colombás en Monacato primitivo p. 555-ss.

[2] Cfr. MIGUEL MARTÍNEZ ANTÓN, Conocer el monacato de nuestro tiempo, Ed. Monte Casino.

Catequesis sobre la oración

La oración es el camino del Verbo

que abraza todo.

San Juan Pablo II

Jesús enseña a sus discípulos a orar

Primero, pues, el camino de la oración. Digo “primero”, porque deseo hablar de ella antes que de las otras. Pero diciendo “primero”, quiero añadir hoy que en la obra total de nuestra conversión, esto es, de nuestra maduración espiritual, la oración no está aislada de los otros dos caminos que la Iglesia define con el término evangélico de “ayuno y limosna”. El camino de la oración quizá nos resulta más familiar. Quizá comprendemos con más facilidad que sin ella no es posible convertirse a Dios, permanecer en unión con Él, en esa comunión que nos hace madurar espiritualmente. Sin duda, entre vosotros, que ahora me escucháis, hay muchísimos que tienen una experiencia propia de oración, que conocen sus varios aspectos y pueden hacer partícipes de ella a los demás. En efecto, aprendemos a orar, orando. El Señor Jesús nos ha enseñado a orar ante todo orando Él mismo: “y pasó la noche orando” (Lc6,12); otro día, como escribe San Mateo, “subió a un monte apartado para orar y, llegada la noche, estaba allí solo” (Mt 14,23). Antes de su pasión y de su muerte fue al monte de los Olivos y animó a los Apóstoles a orar, y Él mismo, puesto de rodillas, oraba. Lleno de angustia, oraba más intensamente (cf. Lc 22,39-46). Sólo una vez, cuando le preguntaron los Apóstoles: “Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1), les dio el contenido más sencillo y más profundo de su oración: el “Padrenuestro”.

Dado que es imposible encerrar en un breve discurso todo lo que se puede decir o lo que se ha escrito sobre el tema de la oración, querría hoy poner de relieve una sola cosa. Todos nosotros, cuando oramos, somos discípulos de Cristo, no porque repitamos las palabras que Él nos enseñó una vez —palabras sublimes, contenido completo de la oración—, somos discípulos de Cristo incluso cuando no utilizamos esas palabras. Somos sus discípulos sólo porque oramos: “Escucha al Maestro que ora; aprende a orar. Efectivamente, para esto oró Él, para enseñar a orar” afirma San Agustín (Enarrationes in Ps. 56, 5). Y un autor contemporáneo escribe: “Puesto que el fin del camino de la oración se pierde en Dios, y nadie conoce el camino excepto el que viene de Dios, Jesucristo, es necesario (…) fijar los ojos en Él sólo. Es el camino, la verdad y la vida. Sólo Él ha recorrido el camino en las dos direcciones. Es necesario poner nuestra mano en la suya y partir” (Y. Raguin, Chemins de la contemplation, Desclée de Brower, 1969, pág. 179). Orar significa hablar con Dios -o diría aún más-, orar significa encontrarse en el Único Verbo eterno a través del cual habla el Padre y que habla al Padre. Este Verbo se ha hecho carne, para que nos sea más fácil encontrarnos en Él también con nuestra palabra humana de oración. Esta palabra puede ser muy imperfecta a veces, puede tal vez hasta faltarnos, sin embargo esta incapacidad de nuestras palabras humanas se completa continuamente en el Verbo que se ha hecho carne para hablar al Padre con la plenitud de esa unión mística que forma con Él cada hombre que ora, que todos los que oran forman con Él. En esta particular unión con el Verbo está la grandeza de la oración, su dignidad y, de algún modo, su definición.

Es necesario sobre todo comprender bien la grandeza fundamental y la dignidad de la oración. Oración de cada hombre Y también de toda la Iglesia orante. La Iglesia llega, en cierto modo, tan lejos como la oración. Dondequiera haya un hombre que ora.

La plegaria del Padrenuestro

Es necesario orar basándose en este concepto esencial de la oración. Cuando los discípulos pidieron al Señor Jesús: “Enséñanos a orar”, Él respondió pronunciando las palabras de la oración del Padrenuestro, creando así un modelo concreto y al mismo tiempo universal. De hecho, todo lo que se puede y se debe decir al Padre está encerrado en las siete peticiones que todos sabemos de memoria. Hay en ellas una sencillez tal, que hasta un niño las aprende, y a la vez una profundidad tal, que se puede consumir una vida entera en meditar el sentido de cada una de ellas. ¿Acaso no es así? ¿No nos habla cada una de ellas, una tras otra, de lo que es esencial para nuestra existencia, dirigida totalmente a Dios, al Padre? ¿No nos habla del “pan de cada día”, del “perdón de nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos”, y al mismo tiempo de preservarnos de la “tentación” y de “librarnos del mal”?

Cuando Cristo, respondiendo a la pregunta de los discípulos “enséñanos a orar”, pronuncia las palabras de su oración, enseña no sólo las palabras, sino enseña que en nuestro coloquio con el Padre debemos tener una sinceridad total y una apertura plena. La oración debe abrazar todo lo que forma parte de nuestra vida. No puede ser algo suplementario o marginal. Todo debe encontrar en ella su propia voz. También todo lo que nos oprime; de lo que nos avergonzamos; lo que por su naturaleza nos separa de Dios. Precisamente esto, sobre todo. La oración es la que siempre, primera y esencialmente, derriba la barrera que el pecado y el mal pueden haber levantado entre nosotros y Dios.

A través de la oración todo el mundo debe encontrar su referencia justa: esto es, la referencia a Dios: mi mundo interior y también el mundo objetivo, en el que vivimos y tal como lo conocemos. Si nos convertimos a Dios, todo en nosotros se dirige a Él. La oración es la expresión precisamente de este dirigirse a Dios; y esto es, al mismo tiempo, nuestra conversión continua: nuestro camino.

Dice la Sagrada Escritura:

“Como baja la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá sin haber empapado y fecundado la tierra y haberla hecho germinar, dando la simiente para sembrar y el pan para comer, así la palabra que sale de mi boca no vuelve a mí vacía, sino que hace lo que yo quiero y cumple su misión” (Is 55,10-11).

La oración es el camino del Verbo que abraza todo. Camino del Verbo eterno que atraviesa lo íntimo de tantos corazones, que vuelve a llevar al Padre todo lo que en Él tiene su origen.

La oración es el sacrificio de nuestros labios (cf. Heb 13,15). Es, como escribe San Ignacio de Antioquía, “agua viva que susurra dentro de nosotros y dice: ven al Padre” (cf. Carta a los romanos VII, 2).

Con mi bendición apostólica.

Catequesis sobre la oración, 14 de marzo de 1979

¡Qué ideal tan noble!

Carta de san Alberto Hurtado a su prima

21 de noviembre de 1932, Lovaina

 

Señorita Marta Hurtado Valdés

La paz de Jesucristo sea contigo, mi querida Marta. Tu carta me ha ocasionado una alegría inmensa y he dado gracias con toda mi alma a Nuestro Señor por el beneficio inmenso que nos ha hecho llamándote al Carmelo. El Corazón de Jesús ha escogido para ti la mejor parte. Vivir siempre en Él, no hacer más que su santísima Voluntad conocida hasta en los mayores detalles, y sacrificarse por la conversión de las almas. ¡Qué ideal tan noble! Y cómo nos ha de empujar hacia la santidad. Ahora de una manera especial, que se trata de arrojar a Nuestro Señor de todas partes y se oyen hasta en las familias que se dicen cristianas ideas que están tan lejos de ser cristianas; es necesario que la oración y el sacrificio suban hasta Nuestro Señor y le arranquen gracias eficaces para la conversión de las almas. Y han de ser la oración y el sufrimiento los que obren este milagro, pues ya puede gritar el predicador que si Nuestro Señor no mueve el alma con su gracia todo será en vano.

Esta idea me impresiona cada día más y al estudiar la Sagrada Teología la veo confirmada con toda suerte de argumentos que la prueban hasta la evidencia. Yo creo que la devoción sincera al Sagrado Corazón de Jesús ha de ser un medio eficaz para realizar en la práctica esta idea que la inteligencia ve clara, pero que la voluntad se resiste a abrazar. Esta devoción ha de inflamar en nuestra alma el deseo de reparar y consolar al Sagrado Corazón e insensiblemente nos va acercando a Él y vaciando de nosotros mismos, cosa que tanto necesitamos para hacer un poquito de bien. Él irá también disponiendo las almas de manera que no se resistan a su gracia. Por otra parte, esta devoción es tan consoladora para nosotros que vemos tantas imperfecciones en nosotros a pesar de las gracias inmensas que recibimos cada día, y tan consoladora también para las almas de las personas a que procuramos hacer un poco de bien, ya que les muestra a Nuestro Señor loco de amor por ellas.

En fin, mi querida Marta, hazme el servicio de rogar mucho para que Nuestro Señor me conceda la gracia de empaparme de esta bendita devoción, que tanto la necesita un jesuita que ha de ocuparse por ministerio de trabajar activamente con las almas. Tú has de hacer de María -lo espero- interesándote ante Nuestro Señor por mis futuros ministerios, ya tan próximos, pues con el favor de Dios espero ser ordenado sacerdote dentro de nueve meses. Estos meses que preceden al sacerdocio son preciosos y necesito en ellos más que nunca de tus oraciones y de las de toda esa comunidad. Pídeselo así a las Reverendas Madres, en especial a la Madre María Marta. Dile que le agradezco muchísimo sus oraciones y que yo he procurado también ser fiel al pacto de oraciones.

Junto con la carta que te escribo envío por medio de mi mamá unas cuantas líneas a mi tío Julio y a Elena, felicitándoles por el valor que Nuestro Señor les ha dado y por la bendición que ha enviado sobre la familia, ya que una religiosa es un pararrayos sobre la familia. A pesar de todo el cariño y resignación que te han manifestado tu papá y mamá, sin embargo temo que ha de continuar afligiéndoles un poco el recuerdo de la separación, pero Nuestro Señor irá dulcificando ese dolor y, sin duda alguna, para mis tíos y Elena el mayor consuelo será saber que estás consagrada al Señor. Yo lo he visto tan claro con mi mamá, para quien en medio de tantas penas como ha tenido que pasar, no ha habido mayor consuelo que pensar en mi próximo sacerdocio. No te olvides de rogar por mi mamá, y sobre todo por Miguel, que me da mucho cuidado, y la Raquel. Que Dios tenga misericordia de ellos y arregle todo eso como sea para su mayor gloria.

No te había escrito antes porque he tenido un trabajo abrumador y no quería enviarte cuatro líneas sino una carta larga.

Se encomienda muy de veras en tus oraciones, tu primo,

Alberto s.j.

Un escudo más para el Sagrado Corazón de Jesús

“Debemos ser Escudos del Sagrado Corazón”

P. Esteban Olivares, IVE.

“— ¿Crees que, aunque tú no hagas nada, como dice el mundo, puedes ayudar a salvarlo?

Los ojos de Esteban se iluminaron.

—Estoy profundamente convencido de que nosotros ayudamos a salvar el mundo; y sé perfectamente que el mundo está convencido de que nada hacemos. Es el caso de que aquellos que nada hacen, salvan el mundo.

—Bien. Ahora quiero convencerte de que tú y toda la comunidad pueden también salvar a Cristo.

— ¿Salvar a Cristo? —repitió Esteban con asombro— y, ¿de qué?

— ¡De ser nuevamente atravesado por la lanza! Debemos ser Escudos del Sagrado Corazón, Esteban, pues el Sagrado Corazón necesita escudos. De todos lados parten saetas, dirigidos a ese Sagrado Pecho[1].

Creo que no pocos de nosotros hemos vivido el despertar de grandes ideales al leer por primera vez este diálogo entre el abad Alberico y el monje Esteban Harding, en la conocida obra Tres monjes rebeldes del padre Raymond. Y es que Dios, a través de numerosos medios (incluyendo una novela hagiográfica), nos inspira a realizar por Él grandes cosas.

Esta imagen está aquí presentada de un modo poético, novelado, pero tiene mucho de realidad en nuestras vidas.

Debemos ser Escudos del Sagrado Corazón, pues el Sagrado Corazón necesita escudos.

El Diccionario de la Real Academia tiene algunas acepciones de la palabra escudo. Es una palabra que viene del latín: scutum. Solamente me quiero detener en tres de las acepciones que trae el Diccionario:

*1 La primera acepción es: un Arma defensiva, que se lleva embrazada, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones.

Cada contemplativo se tiene que dejar tomar por Jesús, Jesús tiene que tener un absoluto dominio en nuestras vidas, que él nos tome y se proteja de todas las agresiones de este mundo pecador. Tiene que ser nuestro ideal como religiosos contemplativos.

¡Qué bueno sería que Jesús se cubra con nuestras vidas!, porque él sepa que estamos dispuestos a ser despedazados por el mal, antes que dejar que un hombre quiera dañar su Corazón Sacratísimo con el pecado.

*2 La segunda acepción de esta palabra que tomaremos es: escudo como Amparo, defensa, protección.

En la Sagrada Escritura David dice: “Yahveh, mi roca, y mi baluarte, mi liberador, mi Dios, la peña en que me amparo, mi escudo y fuerza de mi salvación, mi ciudadela y mi refugio…” (2Sam 22, 2).

¿Por qué no cambiamos los personajes?

Que Dios, conociendo nuestra disposición de proteger su Corazón, diga de cada uno de nosotros: “Este contemplativo, es la peña en que me amparo, mi escudo y fuerza de mi salvación, mi ciudadela y mi refugio…”.

*3 La tercera acepción de la palabra escudo es: Persona o cosa que se utiliza como protección.

Toda nuestra vida, tiene que estar ordenada a proteger el corazón de Jesús que constantemente se ve asediado de pecados de toda la humanidad. Como contemplativos debemos considerar muchas veces esto: somos escudos del Sagrado Corazón; y por eso debemos salvar con nuestras vidas nuevamente a Cristo. Nuestra vida escondida, de silencio y de retiro, es un escudo para el Corazón divino de nuestro Redentor que es tan atacado en el mundo. Con nuestra vida podemos salvar nuevamente a Cristo que vive en cada alma en gracia.

Eso mismo es lo que hace vivir en nosotros estas palabras de nuestro Directorio:

“No puede el monje que dice amar a Dios olvidarse de su prójimo, porque el amor a Dios encierra en sí el amor a los hermanos, ya que ‘la caridad es única’”[2].

“Por tanto el monje que ‘busca verdaderamente a Dios’, deberá necesariamente participar del ardiente amor de Cristo por las almas: ‘Conscientemente o no, el alma que busca verdaderamente a Dios es por lo mismo apóstol’. Es decir que ‘el monje será apóstol siendo monje’. ‘Su deber, así como su principal negocio, es consagrarse a Dios en virtud de una función, por decirlo así, oficial, como víctimas y hostias propiciatorias por su salvación y la del prójimo’”[3].

El Corazón de Jesús busca, en medio de los ataques que recibe de tantos lados y todo el tiempo, refugiarse en nuestras pobres oraciones, en nuestras horas de adoración frente al Santísimo Sacramento, en nuestra vida de trabajo en silencio, en nuestra vida de retiro, apartados de todo mundanal ruido.

Hoy, más que nunca, el Sagrado Corazón de Jesús necesita almas que quieran ser escudos de Él, almas que estén dispuestas a sufrir cualquier ataque con tal de protegerle, a fin de que Cristo viva en cada alma encomendada a nuestras oraciones.

El Corazón de Jesús busca almas que estén dispuestas a sufrir el ataque de la incomprensión, el martirio de buscar vivir radicalmente todos los votos, almas que sólo quieran morir, dándole ese lugar de refugio al Corazón de Jesús.

Creo que este deseo de ser escudos del Sagrado Corazón entra en unión con ese ideal tan generoso que logró vivir san Francisco Marto, santo que nuestro fundador quiso que sea modelo de todo contemplativo de nuestra Familia Religiosa. Ya que deseamos ser escudos, sólo para dar algo de consuelo al Corazón de Jesús. En su libro sobre la Virgen de Fátima el padre nos decía:

“Aquí repito, particularmente a las contemplativas y contemplativos de nuestros Institutos, que nuestra vida religiosa puede ser de muy poco triunfo, de mucha incomprensión, de falta de reconocimiento incluso por parte de los mismos hermanos; finalmente, pasar la vida metidos en un monasterio, ignorados del mundo, poco importa, si nosotros llegamos a hacer la experiencia de unión mística con Dios, si nosotros llegamos a ser el consuelo de Jesús”[4].

Toda esta breve y simple reflexión me sirve a modo de introducción para contar con gran alegría a toda la Familia Religiosa que por gracia de Dios uno de los nuestros en la solemnidad del Sagrado Corazón pudo recibir el hábito monástico. Se trata del Hno. Joel, uno más que con alegría y generosidad se ofrece a Dios como escudo del Sagrado Corazón. Un religioso más que con la gracia de Dios quiere dar alivio al Divino Corazón tan golpeado por los pecadores. Un religioso más que con su vida de silencio, de oración y penitencia, quiere convertirse en un escudo que protege al Corazón de Jesús.

El Hno. Joel es el primer Hermano religioso de las tierras de Brasil que vestirá el hábito monástico del Instituto del Verbo Encarnado, lo cual nos lleva a todos como provincia religiosa, en este año jubilar, a dar gracias a Dios por todos los beneficios que estamos recibiendo desde la fundación del monasterio San Miguel Arcángel en las tierras de la Santa Cruz. Pedimos oraciones por él, por su santificación, y para que siga Dios dando abundantes y santas vocaciones monásticas para nuestra Familia Religiosa.

Sao Pablo, Brasil ,19 de junio de 2020

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

 

“Rompiendo el vaso de alabastro…” (Mc. 14,3)

También hoy, nosotros quedamos sin palabras al ser testigos del ingreso a la clausura, de almas que quieren consagrarse a Dios en el estado de vida contemplativa.

 

Hna. María del Niño Jesús, SSVM

“María, tomando una libra de ungüento de nardo legítimo, de gran valor, ungió los pies de Jesús y los enjugó con sus cabellos, y la casa se llenó del olor del ungüento” (Jn. 12,3).

La acción realizada por esta mujer trascendió el tiempo, de tal modo que podemos decir que el perfume del ungüento llega hasta nuestros días. La promesa hecha por Cristo “En verdad os digo, donde quiera que se predique el Evangelio, en todo el mundo se hablará de lo que ésta ha hecho…”[1], se cumple no sólo, cuando escuchamos o leemos este pasaje evangélico, sino también cuando esta actitud encuentra eco en el corazón de un alma contemplativa.

La obstinada actitud de María al quebrar el frasco de alabastro y derramarlo sobre los pies y la cabeza de Cristo, sin importarle el gran precio del perfume, sin importarle la opinión de los comensales, sin preocuparse por su propia persona; y la actitud de Cristo en defenderla, en corregir la opinión de sus discípulos, en alabar la actitud de María, hasta querer proclamarla por todo el mundo, no pueden menos que llamar nuestra atención.

También hoy, hombres y mujeres derraman su existencia hasta “romper el vaso de alabastro”, sin reservarse absolutamente nada, sino que lo donan todo, o mejor aún, se donan del todo con un derroche que a la vista de muchos parece exagerado. Pero es que esa existencia ¿no podría haberse gastado para los pobres? Sin embargo, ellos descubrieron que aquí hay Alguien Mayor, el que da vida y alimento a todos los pobres, y sólo quieren ungir a Este Señor, perfumando con sus oraciones y sacrificios, con su silenciosa y amorosa contemplación, toda la casa de la Santa Iglesia.

También hoy, Cristo sentencia “ha hecho una buena obra conmigo”, “ha hecho lo que ha podido, anticipándose a ungir mi cuerpo”. Y ¿quién podrá reprochar a Cristo esta defensa? No hay más protestas, todos quedan en silencio, aspirando el perfume del nardo purísimo.

También hoy, nosotros quedamos sin palabras al ser testigos del ingreso a la clausura, de almas que quieren consagrarse a Dios en el estado de vida contemplativa. Vemos que están dispuestas a sortear todo tipo de obstáculo con tal de llegarse a los pies de Cristo y estarse allí con Él, vemos que su amor las lleva a romper el vaso de alabastro para derramar su existencia en alabanza de la Trinidad Santísima, pues están convencidas de que “oran y viven por la Iglesia, y a menudo obtienen para su vitalidad y su progreso gracias y ayudas celestiales muy superiores a las que se realizan con la acción”[2], por eso se dedican a ungir el Cuerpo Místico de Cristo con ese nardo purísimo de la oración y del sacrificio. Ungen los pies y la cabeza; los pies, derramando el perfume de sus oraciones sobre los miembros de la Iglesia que son misioneros; y la cabeza, cuando oran por aquellos miembros eminentes, sobre todo por Pedro, el príncipe de los apóstoles.

Dando gracias a Dios porque sigue inspirando la unción de Betania en nuestros días, pedimos oraciones por los consagrados de vida contemplativa, especialmente por las dos postulantes que ingresaron este domingo, para que perseveren con gran generosidad en esta vocación especial dentro de nuestra Familia Religiosa, pues, como dice San Juan Pablo Magno: “Conviene, en este momento, recordar que la respuesta a la vocación contemplativa implica grandes sacrificios, en especial la renuncia a una actividad directamente apostólica, que hoy particularmente parece tan connatural a la mayoría de los cristianos, tanto hombres como mujeres. Los contemplativos se dedican al culto del Eterno y «ofrecen a Dios el magnífico sacrificio de alabanza» (Perfectae caritatis, 7), en un estado de oblación personal tan elevado que exige una vocación especial…”[3].

En el Verbo Encarnado y María Santísima.

María del Niño Jesús.

Solemnidad de la Santísima Trinidad

07/06/2020

Blanco de Tentaciones

Una importante consideración para el contemplativo…

P. Bernardo Ibarra, IVE.

El cielo se veía cubierto de parpadeantes estrellas que intentaban suplir la luz lunar que se ausentaba. Y en el fondo de una celda una llama bailaba mientras consumía una vieja vela. Ni las estrellas ni la llama podían iluminar la oscura noche que se cernía sobre el antiguo monasterio, y menos aún la que invadía esa pobre celda.

De puntiaguda capucha y de ascética presencia un hombre cubría sus ojos con sus lastimadas manos. En su escritorio un libro yacía abierto esperando a su lector que no hacía más que suspirar y  combatir.

« ¡Qué monotonía de días! ¡Qué horario agobiante! ¡Qué rutina esclavizante!» pensaba para sí el hombre de ojos sepultados. Ya no aguantaba más el vivir encerrado por horas en cuatro pálidas paredes, o trabajar la tierra sin fruto alguno, o cantar siempre los mismos salmos.

Y a la vez se decía « ¡cuántas cosas por hacer allí afuera! ¡Cuántas almas necesitan sacramentos! Mi vida es una pérdida de tiempo»… y levantando su rostro lloró.

Lloró porque pensaba que no valía la pena encerrarse, que no servía vivir enclaustrado, que su vida sería un malgasto de su sacerdocio, que nunca podría consolar al triste, enseñar al que no sabe…; porque quería salir al mundo a predicar a los cuatro vientos y embarcarse en misiones emblemáticas.

Y de entre las paredes  pudo verse espesas brumas negras brotando que intentaban ahogar al monje; era la misma tentación.

Quitó las manos de su rostro y se levantó del duro lecho en que estaba sentado. Cerró el libro y se quitó la capucha, y fue en ese momento cuando las negras brumas tomaron más fuerzas e hicieron del monje un pobre castillo sitiado por feroces turbas. Y para peor se quitó el escapulario…parecía no tener salvación.

Sus ojos estaban completamente empapados y su alma en plena batalla…deseaba irse de ¡aquellos espantosos lugares, de aquellas salas de torturas, de aquellos hombres de mortífera presencia!

Y sin darse cuenta elevó sus ojos y vio aquella cruz ya olvidada que coronaba la celda…y la tentación fue vencida.

Tomó su silla, se paró en ella y llegando a aquella cruz sucia de telas de arañas la besó, y la tomó en sus manos. Y su memoria voló a años pasados recordando  la historia de aquella cruz sin crucificado.

-¿Así que quieres hacerte monje?-

– Así es padre Abad- le contestó con ilusión juvenil

-¿Y estas preparado…?- le preguntó sin poder terminar la pregunta pues el postulante le interrumpió diciendo – claro  que estoy preparado-

-Pero ¿estás preparado para ser Blanco de Tentaciones?-

Bajó la mirada y no supo que contestar

Y agregó el Abad –mira, cuando estés abrumado por la tentación, eleva los ojos a esta cruz que colgará de tu celda- le decía mientras de su escritorio sacaba un antigua cruz española – y al ver que está vacía de crucificado piensa que allí debes estar crucificado y que no va hacer sino la misma tentación la que allí te crucifique y la que te haga sudar sangre…-

Y siguió diciendo  –y cuando vistas tu armadura blanca, encuentra en ella tu baluarte, tu castillo…porque, aunque es sólo un paño, está bendito y es tu vestimenta de combate. Protégete en ella, nunca te la quites pues en el monasterio serás blanco de tentaciones.-

Y el monje volviendo a colocarse su escapulario y su capucha tomó la cruz y sobre ella talló una frase que hoy reza crucificado en esta cruz soy blanco de tentaciones y me hago uno con mi Dios que vence en el desierto que triunfa en el huerto…

“El monje”

Poesía dedicada a

mis compañeros monjes de todo el mundo

 

“El Monje”
(En ocasión de la jornada pro orantibus 2019)

¿Qué es un monje? me preguntas,
pues te explico lo que entiendo:
por afuera, sólo un hombre,
mas por dentro, un predilecto…;

Es un hombre como todos
carne y huesos más flaquezas,
miserable por ser polvo
pues también salió de tierra.
Más en algo se distingue
y de allí se sigue el resto,
en que a Dios constante sigue,
no se guarda ni un momento.

Ya su vida no es su vida
sólo es suyo el corazón,
corazón que no mezquina
pues de él dispone Dios;
en su entrega generosa
prefirió la soledad,
soledad que al mundo choca
y esto es una gran verdad;
no es ausencia de personas
sólo cambia compañía,
sus palabras se hacen pocas,
sus plegarias infinitas;
pues oculto en el silencio
pide a Cristo que lo tome,
que las culpas de otro tiempo
las convierta en oraciones:

Oraciones que en el cielo
son fragantes como rosas,
que se elevan como incienso
y hermosean al que ora:
oraciones que interceden
por el alma en agonía,
oraciones que mantienen
en los hombres la fe viva;
oraciones que reparan
los pecados cometidos,
oraciones que acompañan
a sus seres más queridos.

Otra cosa que hace el monje
es clamar en el silencio,
se asemeja al Cristo pobre
que lloraba allá en el huerto;
ese Cristo doloroso
que con lágrimas rogaba
a su Padre Bondadoso
que a los hombres perdonara;
aquel Cristo tan amante
que asumiendo los pecados
“por clemente fue culpable”
y al madero lo clavaron.

El monje también se clava,
se clava con el Maestro,
comparte su misma espada
y combate en el silencio;
su batalla no es ruidosa
pues combátese a sí mismo,
los defectos se reprocha,
quiere andar en heroísmo.

Pide a Dios, en su miseria,
le conceda las virtudes;
caridad y fortaleza,
y a la Virgen que lo ayude
a ser ejemplo de humildad,
esperanza y sacrificio,
a ser en definitiva
fiel imagen de su Hijo:
obediente en todo al Padre,
consagrado a sus hermanos,
por amor dispuesto a muerte
y enemigo del pecado.

Caballero del Divino
dejó el mundo por las almas;
de este mundo fue cautivo,
y ahora es libre por la gracia;
de esa gracia que lo alegra,
que regocija su interior,
que promete vida eterna
al vasallo fiel de Dios.

Ya sus armas son distintas
no pelea con fusiles:
un rosario con sus cuentas
y la gracia que lo anime,
fuerte yelmo es su capucha,
lo separa de los ruines,
la armadura que lo cuida
es el hábito que viste.

Sus plegarias son la lanza
con que vence al tentador,
sus palabras son espada
que se blande en el ambón;
con paciencia y sacrificios
cabalgando va en tesón
y la fuente de sus bríos
es la Madre del Señor;
esa Madre que lo cubre,
que protege su pureza,
que lo mira siempre dulce,
que resguarda su inocencia,
que lo toma de la mano
como niño balbuciente
y lo lleva con cuidado
hacia la patria celeste.

Y para llegar al cielo
eligió parte mejor:
de rodillas, al Maestro
se entregó en contemplación.
contribuye al plan divino
con su vida de oración,
pero el mérito es de Cristo:
Verbo eterno y Redentor;

Pide siempre ser constante
a la Santa Trinidad,
y lo libre de aferrarse
a la propia voluntad.
Sólo en Dios abandonado
en la fe vive y se esconde…;
mi respuesta he formulado,
algo de esto es un monje.

P. Jason.
(Escrito durante el tiempo de diaconado)

El hombre en oración I

El deseo de Dios en el corazón del hombre

Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy quiero comenzar una nueva serie de catequesis. Después de las catequesis sobre los Padres de la Iglesia, sobre los grandes teólogos de la Edad Media, y sobre las grandes mujeres, ahora quiero elegir un un tema que nos interesa mucho a todos: es el tema de la oración, de modo específico de la cristiana, es decir, la oración que Jesús nos enseñó y que la Iglesia sigue enseñándonos. De hecho, es en Jesús en quien el hombre se hace capaz de unirse a Dios con la profundidad y la intimidad de la relación de paternidad y de filiación. Por eso, juntamente con los primeros discípulos, nos dirigimos con humilde confianza al Maestro y le pedimos: «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11, 1).

En las próximas catequesis, acudiendo a las fuentes de la Sagrada Escritura, la gran tradición de los Padres de la Iglesia, de los maestros de espiritualidad y de la liturgia, queremos aprender a vivir aún más intensamente nuestra relación con el Señor, casi una «escuela de oración». En efecto, sabemos bien que la oración no se debe dar por descontada: hace falta aprender a orar, casi adquiriendo siempre de nuevo este arte; incluso quienes van muy adelantados en la vida espiritual sienten siempre la necesidad de entrar en la escuela de Jesús para aprender a orar con autenticidad. La primera lección nos la da el Señor con su ejemplo. Los Evangelios nos describen a Jesús en diálogo íntimo y constante con el Padre: es una comunión profunda de aquel que vino al mundo no para hacer su voluntad, sino la del Padre que lo envió para la salvación del hombre.

En esta primera catequesis, como introducción, quiero proponer algunos ejemplos de oración presentes en las antiguas culturas, para poner de relieve cómo, prácticamente siempre y por doquier, se han dirigido a Dios.

Comienzo por el antiguo Egipto, como ejemplo. Allí un hombre ciego, pidiendo a la divinidad que le restituyera la vista, atestigua algo universalmente humano, como es la pura y sencilla oración de petición hecha por quien se encuentra en medio del sufrimiento, y este hombre reza: «Mi corazón desea verte… Tú que me has hecho ver las tinieblas, crea la luz para mí. Que yo te vea. Inclina hacia mí tu rostro amado» (A. Barucq – F. Daumas, Hymnes et prières de l’Egypte ancienne, París 1980, trad. it. en Preghiere dell’umanità, Brescia 1993, p. 30). «Que yo te vea»: aquí está el núcleo de la oración.

En las religiones de Mesopotamia dominaba un sentido de culpa arcano y paralizador, pero no carecía de esperanza de rescate y liberación por parte de Dios. Así podemos apreciar esta súplica de un creyente de aquellos antiguos cultos, que dice así: «Oh Dios, que eres indulgente incluso en la culpa más grave, absuelve mi pecado… Mira, Señor, a tu siervo agotado, y sopla tu aliento sobre él: perdónalo sin dilación. Aligera tu castigo severo. Haz que yo, liberado de los lazos, vuelva a respirar; rompe mi cadena, líbrame de las ataduras» (M.-J. Seux, Hymnes et prières aux Dieux de Babylone et d’Assyrie, París 1976, trad. it. en Preghiere dell’umanità, op. cit., p. 37). Estas expresiones demuestran que el hombre, en su búsqueda de Dios, ha intuido, aunque sea confusamente, por una parte su culpa y, por otra, aspectos de misericordia y de bondad divina.

En el seno de la religión pagana de la antigua Grecia se produce una evolución muy significativa: las oraciones, aunque siguen invocando la ayuda divina para obtener el favor celestial en todas las circunstancias de la vida diaria y para conseguir beneficios materiales, se orientan progresivamente hacia peticiones más desinteresadas, que permiten al hombre creyente profundizar su relación con Dios y ser mejor. Por ejemplo, el gran filósofo Platón refiere una oración de su maestro, Sócrates, considerado con razón uno de los fundadores del pensamiento occidental. Sócrates rezaba así: «Haz que yo sea bello por dentro; que yo considere rico a quien es sabio y que sólo posea el dinero que puede tomar y llevar el sabio. No pido más» (Opere I. Fedro 279c, trad. it. P. Pucci, Bari 1966). Quisiera ser sobre todo bello por dentro y sabio, y no rico de dinero.

En esas excelsas obras maestras de la literatura de todos los tiempos que son las tragedias griegas, todavía hoy, después de veinticinco siglos, leídas, meditadas y representadas, se encuentran oraciones que expresan el deseo de conocer a Dios y de adorar su majestad. Una de ellas reza así: «Oh Zeus, soporte de la tierra y que sobre la tierra tienes tu asiento, ser inescrutable, quienquiera que tú seas —ya necesidad de la naturaleza o mente de los hombres—, a ti dirijo mis súplicas. Pues conduces todo lo mortal conforme a la justicia por caminos silenciosos» (Eurípides, Las Troyanas, 884-886, trad. it. G. Mancini, en Preghiere dell’umanità, op. cit., p. 54). Dios permanece un poco oculto, y aún así el hombre conoce a este Dios desconocido y reza a aquel que guía los caminos de la tierra.

También entre los romanos, que constituyeron el gran imperio en el que nació y se difundió en gran parte el cristianismo de los orígenes, la oración, aun asociada a una concepción utilitarista y fundamentalmente vinculada a la petición de protección divina sobre la vida de la comunidad civil, se abre a veces a invocaciones admirables por el fervor de la piedad personal, que se transforma en alabanza y acción de gracias. Lo atestigua un autor del África romana del siglo ii después de Cristo, Apuleyo. En sus escritos manifiesta la insatisfacción de los contemporáneos respecto a la religión tradicional y el deseo de una relación más auténtica con Dios. En su obra maestra, titulada Las metamorfosis, un creyente se dirige a una divinidad femenina con estas palabras: «Tú sí eres santa; tú eres en todo tiempo salvadora de la especie humana; tú, en tu generosidad, prestas siempre ayuda a los mortales; tú ofreces a los miserables en dificultades el dulce afecto que puede tener una madre. Ni día ni noche ni instante alguno, por breve que sea, pasa sin que tú lo colmes de tus beneficios» (Apuleyo de Madaura, Metamorfosis IX, 25, trad. it. C. Annaratone, en Preghiere dell’umanità, op. cit., p. 79).

En ese mismo tiempo, el emperador Marco Aurelio —que también era filósofo pensador de la condición humana— afirma la necesidad de rezar para entablar una cooperación provechosa entre acción divina y acción humana. En su obra Recuerdos escribe: «¿Quién te ha dicho que los dioses no nos ayudan incluso en lo que depende de nosotros? Comienza, por tanto, a rezarles y verás» (Dictionnaire de spiritualitè XII/2, col. 2213). Este consejo del emperador filósofo fue puesto en práctica efectivamente por innumerables generaciones de hombres antes de Cristo, demostrando así que la vida humana sin la oración, que abre nuestra existencia al misterio de Dios, queda privada de sentido y de referencia. De hecho, en toda oración se expresa siempre la verdad de la criatura humana, que por una parte experimenta debilidad e indigencia, y por eso pide ayuda al cielo, y por otra está dotada de una dignidad extraordinaria, porque, preparándose a acoger la Revelación divina, se descubre capaz de entrar en comunión con Dios.

Queridos amigos, en estos ejemplos de oraciones de las diversas épocas y civilizaciones se constata la conciencia que tiene el ser humano de su condición de criatura y de su dependencia de Otro superior a él y fuente de todo bien. El hombre de todos los tiempos reza porque no puede menos de preguntarse cuál es el sentido de su existencia, que permanece oscuro y desalentador si no se pone en relación con el misterio de Dios y de su designio sobre el mundo. La vida humana es un entrelazamiento de bien y mal, de sufrimiento inmerecido y de alegría y belleza, que de modo espontáneo e irresistible nos impulsa a pedir a Dios aquella luz y aquella fuerza interiores que nos socorran en la tierra y abran una esperanza que vaya más allá de los confines de la muerte. Las religiones paganas son una invocación que desde la tierra espera una palabra del cielo. Uno de los últimos grandes filósofos paganos, que vivió ya en plena época cristiana, Proclo de Constantinopla, da voz a esta espera, diciendo: «Inconoscible, nadie te contiene. Todo lo que pensamos te pertenece. De ti vienen nuestros males y nuestros bienes. De ti dependen todos nuestros anhelos, oh Inefable, a quien nuestras almas sienten presente, elevando a ti un himno de silencio» (Hymni, ed. E. Vogt, Wiesbaden 1957, en Preghiere dell’umanità, op. cit., p. 61).

En los ejemplos de oración de las diversas culturas, que hemos considerado, podemos ver un testimonio de la dimensión religiosa y del deseo de Dios inscrito en el corazón de todo hombre, que tienen su cumplimiento y expresión plena en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. La Revelación, en efecto, purifica y lleva a su plenitud el originario anhelo del hombre a Dios, ofreciéndole, en la oración, la posibilidad de una relación más profunda con el Padre celestial.

Al inicio de nuestro camino «en la escuela de la oración», pidamos pues al Señor que ilumine nuestra mente y nuestro corazón para que la relación con él en la oración sea cada vez más intensa, afectuosa y constante. Digámosle una vez más: «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11, 1).

Plaza de San Pedro
Miércoles 4 de mayo de 2011

Ocupáis un puesto especial…

DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
A LAS RELIGIOSAS DE CLAUSURA
EN LA CATEDRAL DE GUADALAJARA

Martes 30 de enero de 1979

Queridas religiosas de clausura:

En esta catedral de Guadalajara quiero saludaros con esas bellas y expresivas palabras que repetimos con frecuencia en la asamblea litúrgica: “El Señor esté con vosotras” (Misal Romano). Sí, que el Señor, al que habéis consagrado toda vuestra vida, esté siempre con vosotras.

¿Cómo podría faltar durante la visita a México, un encuentro del Papa con las religiosas contemplativas? Si a tantas personal yo quería ver, vosotras ocupáis un puesto especial por vuestra particular consagración al Señor y a la Iglesia. Por ese motivo, el Papa también quiere estar cerca de vosotras.

Este encuentro quiere ser la continuación del que tuve con las demás religiosas mexicanas; muchas cosas las decía también para vosotras, pero ahora deseo referirme a lo que es más específicamente vuestro.

¡Cuántas veces el Magisterio de la Iglesia ha demostrado su gran estima y aprecio por vuestra vida dedicada a la oración, al silencio, y a un modo singular de entrega a Dios! En estos momentos de tantas transformaciones en todo, ¿sigue teniendo significado este tipo de vida o es algo ya superado?

El Papa os dice: Sí, vuestra vida tiene más importancia que nunca, vuestra consagración total es de plena actualidad. En un mundo que va perdiendo el sentido de lo divino, ante la supervaloración de lo material, vosotras, queridas religiosas, comprometidas desde vuestros claustros en ser testigos de unos valores por los que vivís, sed testigos del Señor para el mundo de hoy; infundid con vuestra oración un nuevo soplo de vida en la Iglesia y en el hombre actual.

Especialmente en la vida contemplativa se trata de realizar una unidad difícil: manifestar ante el mundo el misterio de la Iglesia en el mundo presente y gustar ya aquí, enseñándoselo a los hombres, como dice San Pablo, “las cosas de allá arriba” (Col 1, 3).

El ser contemplativa no supone cortar radicalmente con el mundo, con el apostolado. La contemplativa tiene que encontrar su modo específico de extender el Reino de Dios, de colaborar en la edificación de la ciudad terrena, no sólo con sus plegarias y sus sacrificios, sino con su testimonio silencioso, es verdad, pero que pueda ser entendido por los hombres de buena voluntad con los que esté en contacto.

Para ello tenéis que encontrar vuestro estilo propio que, dentro de una visión contemplativa, os haga compartir con vuestros hermanos el don gratuito de Dios.

Vuestra vida consagrada arranca de la consagración bautismal y la expresa con mayor plenitud. Con una respuesta libre a la llamada del Espíritu Santo, habéis decidido seguir a Cristo consagrándoos totalmente a El. “Esta consagración será tanto más perfecta, dice el Concilio, cuanto, por vínculos más firmes y más estables, represente mejor a Cristo, unido con vínculo indisoluble a su Iglesia” (Lumen gentium, 44).

Las religiosas contemplativas sentís una atracción que os arrastra hacia el Señor. Apoyadas en Dios, os abandonáis a su acción paternal que os levanta hacia El y os transforma en El, mientras os prepara para la contemplación eterna, que constituye nuestra meta última para todos. ¿Cómo podríais avanzar a lo largo de este camino y ser fieles a la gracia que os anima, si no respondierais con todo vuestro ser, por medio de un dinamismo cuyo impulso es el amor, a esta llamada que os orienta de manera permanente hacia Dios? Considerad pues cualquier otra actividad como un testimonio, ofrecido al Señor, de vuestra íntima comunión con El, para que os conceda aquella pureza de intención, tan necesaria para encontrarlo en la misma oración. De este modo contribuiréis a la extensión del Reino de Dios, con el testimonio de vuestra vida y con “una misteriosa fecundidad apostólica” (Perfectae caritatis, 7).

Reunidas en nombre de Cristo, vuestras comunidades tienen como centro la Eucaristía, “sacramento de amor, signo de unidad, vínculo de caridad” (Sacrosanctum Concilium, 47).

Por la Eucaristía también el mundo está presente en el centro de vuestra vida de oración y de ofrenda como el Concilio ha explicado: “y nadie piense que los religiosos, por su consagración, se hacen extraños a los hombres o inútiles para la sociedad terrena. Porque, si bien en algunos casos no sirven directamente a sus contemporáneos, los tienen, sin embargo, presentes de manera más íntima en las entrañas de Cristo y cooperan espiritualmente con ellos, para que la edificación de la ciudad terrena se funde siempre en el Señor y se ordene a El, no sea que trabajen en vano quienes la edifican” (Lumen gentium, 46).

Contemplándoos con la ternura del Señor cuando llamaba a sus discípulos “pequeña grey” (cf. Lc 12, 32), y les anunciaba que su Padre se había complacido en darles el Reino, yo os suplico: conservad la sencillez de los “más pequeños” del Evangelio. Sabed encontrarla en el trato intimo y profundo con Cristo y en contacto con vuestros hermanos. Conoceréis entonces “el rebosar de gozo por la acción del Espíritu Santo” que es de aquellos que son introducidos en los secretos del Reino (cf. Exhortación Apostólica Evangelica Testificatio, 54).

Que la Madre amadísima del Señor, que en México invocáis con el dulce nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, y bajo cuyo ejemplo habéis consagrado a Dios vuestra vida, os alcance, en vuestro caminar diario, aquella alegría inalterable que sólo Jesús puede dar.

Como un gran saludo de paz que no se agota en vosotras aquí presentes, sino que se extiende invisiblemente a todas vuestras hermanas contemplativas de México, recibid de corazón mi Bendición Apostólica.

Adorar a Dios en espíritu y en verdad

Los verdaderos adoradores

“Pero llega la hora (ya estamos en ella)

en que los verdaderos adoradores

adorarán al Padre

en espíritu y en verdad”

 

P. Jason Jorquera M.

El afamado escritor Chesterton, convertido al catolicismo, escribía las siguientes palabras en su libro titulado “El hombre eterno: “La naturaleza no se llama Isis ni busca a Osiris; pero reclama desesperadamente lo sobrenatural;… Abatiéndose se eleva; con las manos juntas es libre; prosternado es grande. Liberadlo de su culto y lo encadenaréis; prohibidle arrodillarse y lo rebajaréis. El hombre que no puede rezar lleva una mordaza… El individuo que ejecuta los gestos de la adoración y del sacrificio, que derrama la libación o levanta la espada, no ignora que ejecuta un acto viril y magnánimo y vive uno de los momentos para los cuales ha nacido[1]

Sabemos que el hombre es la creatura más noble del universo creado, “la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma[2]; las demás criaturas han sido creadas para el hombre, para que le ayuden a alcanzar su fin, pero el hombre es el único llamado a participar, por el conocimiento y el amor, en la vida íntima de Dios.

 “¿Qué cosa, o quién -pregunta Santa Catalina-, fue el motivo de que establecieras al hombre en semejante dignidad? Ciertamente, nada que no fuera el amor inextinguible con el que contemplaste a tu criatura en ti mismo y te dejaste cautivar de amor por ella. Por amor lo creaste, por amor le diste un ser capaz de gustar tu Bien eterno[3]; y más en concreto podemos decir junto con san Ignacio, que El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor y, mediante esto, salvar su ánima[4]; es decir, que el hombre a diferencia de los seres irracionales, y a semejanza de los ángeles, posee una capacidad especial que surge de su misma naturaleza, y específicamente de su alma (inteligencia y voluntad) y esta es la capacidad de rendirle a Dios un culto exclusivo que se llama adoración. El hombre es capaz de darle a Dios el culto que se merece. El hombre es capaz de Dios y lo debe adorar.

Si prestamos atención a la historia del pueblo elegido, cuando Dios quiso sacarlos de Egipto y dispuso todo para hacerlo, debemos notar cuáles fueron las intenciones del mismo Dios para con ellos. Generalmente nos quedamos con la idea de la tierra prometida, de la liberación y conquista de un lugar terreno. Sin embargo, si nos adentramos en los textos de la escritura podemos notar que Dios le dice a Moisés que debe guiar a su pueblo y sacarlo de Egipto  para que vaya al desierto a rendirle culto, es decir, para que lo puedan adorar: “Yo estaré contigo y ésta será la señal de que yo te envío: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto daréis culto a Dios en este monte.”  Es decir que el pueblo elegido debe ser liberado y debe heredar una tierra, pero la finalidad de esta liberación, que con Jesucristo se manifestará ya más claramente como la liberación del pecado, es la de rendir culto al Dios viviente, o sea, la de adorarlo; porque sólo a Dios se adora.

La adoración se define como el acto de reverenciar con sumo honor y respeto a Dios por ser divino y honrarlo con el culto religioso que le es debido. Distinto de la veneración que es respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. De aquí deducimos dos cosas:

1º que a los protestantes que dicen que adoramos imágenes los podemos refutar diciéndoles que simplemente busquen en un diccionario lo que es adorar y lo que es venerar.

2º la confirmación de que sólo a Dios se lo debe adorar

Toda la historia del pueblo elegido, tanto en el antiguo como en el nuevo Testamento, gira en torno al culto de adoración que se le debe brindar al Dios verdadero.

Cuando la samaritana reconoce a Jesús como profeta[5], lo primero que hace es hablarle acerca del lugar de adoración. Recordemos que los judíos con los samaritanos no tenían trato, al punto de que un samaritano no podía beber agua en un vaso de un judío y viceversa, por eso se sorprende tanto la samaritana de que Jesús le hable y encima le pida de beber; y como sabemos, la salvación obrada por Jesucristo es universal, se ofrece a todos y por lo tanto no se queda en resentimientos absurdos.

Pero volvamos al  mensaje: el hombre debe rendir adoración al Dios verdadero y Jesucristo en el centro del diálogo con la samaritana podríamos decir que rompe toda restricción y así extiende el culto a Dios a todos los hombres de buena voluntad, porque a todos quiere hacer parte de su iglesia: Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad.

 Y aquí llegamos al centro del mensaje de Jesucristo, en el que se nos habla de los verdaderos adoradores, para distinguirlos de los falsos, como los fariseos. Comentando este versículo dice el cardenal Gomá que estas palabras de Jesús son la condenación de la manera de practicar la religión y el culto que tienen muchos cristianos, es decir, que Jesús nos advierte. Por lo tanto debemos evitar dos errores:

1º)   El error de los fariseos: que creían que por cumplir una serie de ritos externos ya estaban salvados. Este es el error de los cristianos que piensan que porque no matan ni roban y van a misa y se confiesan una vez al año ya tienen el cielo comprado. Podríamos decir que son los que practican su fe, pero no viven la fe. Estos son los que se olvidan que cuando uno está afuera de la iglesia sigue siendo católico, en la casa, en el trabajo, en la calle, etc. éstos son los católicos que dejan mal a la iglesia.

Tal vez muchos de nosotros hayamos escuchado alguna vez decir: “este va siempre a misa pero después, es peleador, habla mal de los demás, es rencoroso”, etc.; eso no justifica ciertamente a alguien para que se aleje de la iglesia, pero lo toman muchos de fe débil o mediocre como excusa para alejarse. En definitiva este es el error de los que escandalizan con su doble vida: cumpliendo exteriormente con el culto, pero viviendo después sin querer parecerse a Cristo en su corazón, evocando la actitud del publicano de la parábola, que se golpeaba el pecho diciendo todo lo que cumplía, pero dice Jesús que éste no bajó a su casa justificado.

) El error de los que se llenan de devociones pensando que mientras más oraciones y devociones tenga más se me asegura el cielo: no estamos diciendo que eso esté mal, ¡de ninguna manera!, de hecho hay devociones que nos las reveló el mismo Dios o la Virgen como el Sagrado Corazón, el Inmaculado Corazón, el escapulario, el rezo del santo Rosario, etc., sino que aquí estamos hablando de los que ponen su fe en esas devociones y no en Dios. En otras palabras, los que las ven como un fin y no como un medio para unirse más a Dios. Hay que ser devoto, hay que aprovechar la ayuda inmensa que nos brinda la devoción a algún santo, algunas oraciones, pero siempre pidiendo la gracia de que nos ayuden a crecer en las virtudes y siempre que nos permitan cumplir bien nuestro deber de estado.

¿Qué significa, entonces, adorar “en Espíritu y en verdad”?

 En la religión católica, la verdadera adoración que Dios nos pide y que Él se merece, es la que supone una vida informada toda en el sentir de Cristo en su Iglesia. Es el cumplimiento de nuestras obligaciones para con Dios, el prójimo y nosotros mismos, lo cual se realiza cuando dejamos que Cristo habite en nosotros y realizamos todos nuestros actos conscientes de que  en todos ellos podemos darle gloria a Dios. El cardenal Gomá, que citábamos arriba, tiene una expresión muy linda, cuando  dice que es una manera de vivir que nos hace difundir a nuestro alrededor el buen olor de Cristo, lo cual se logra cuando aprendemos a adaptar todos nuestros actos a lo que se llama “el sentido de Cristo”; es lo que san Alberto Hurtado se preguntaba antes de cualquier obra: ¿qué haría Cristo en mi lugar?, y ¿cómo lo haría?

Desde que vino Jesucristo a la tierra todos nosotros hemos sido llamados  a adorar a Dios en Espíritu y en verdad, porque todos nosotros somos parte de su Iglesia y por lo tanto a todos nosotros se nos ofrecen constantemente las gracias necesarias para rendir a Dios el culto que se merece.

Para adorar a Dios en Espíritu y en vedad Dios nos ha dejado un culto riquísimo en su iglesia: por ejemplo la administración y recepción de los sacramentos; si uno presta atención a los ritos son un verdadero tesoro espiritual, nos enseñan a rezar, a comprender mejor el plan de salvación, a unirnos más a Dios; miremos las procesiones a la Virgen y a los santos, o la elección del vicario de Cristo, la adoración al Santísimo Sacramento, las noches heroicas, los tiempos litúrgicos, las solemnidades, etc. y principalmente la santa Misa, en que se nos ofrece el mismo Dios a quien debemos adorar; y aquí está lo central que debemos comprender, que todo esto sólo lo aprovechamos cuando se prolonga y se hace carne en nuestras vidas.

Adorar a Dios en espíritu y en verdad significa que nuestra vida sea consecuente con la fe que profesamos, es decir, que seamos consecuentes con Jesucristo y con sus principios.

El verdadero adorador es el que se rige por los principios del Evangelio; quien adora a Dios “en espíritu y en verdad” es el que ha decidido hacerlo todo por desterrar de su vida el pecado mortal; es el que va contra la corriente del espíritu mundano porque posee el espíritu de Dios; es el que se convierte en sal de la tierra y luz del mundo, el que lucha por causa de la justicia, el pacífico, el limpio de corazón, el perseguido por el nombre de Cristo, etc., en definitiva los verdaderos adoradores son aquellas almas que aprovechan los medios que Dios nos ha dejado, que defienden y viven su doctrina y que de esta manera han llegado a abrazar el espíritu de las bienaventuranzas…

Decía san Hilario: Cuando [Jesús] enseñó que Dios-espíritu debe ser adorado en espíritu, manifestó la libertad y la ciencia, como también la infinidad de los que habrían de adorarle, según aquellas palabras del Apóstol: “Donde está el espíritu de Dios, allí está la libertad“; por eso los verdaderos adoradores son, en definitiva, los que le rinden a Dios el culto que se merece libres de las ataduras del pecado.

Que María santísima, la primera en adorar a Dios encarnado en su purísimo vientre, nos conceda la gracia aprender a rendirle culto a Dios con nuestra vida en consonancia con los principios del Evangelio y así le adoremos realmente en espíritu y en verdad.

[1] Chesterton, El hombre eterno, 1548 y 1533.

[2] GS 12; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 356.

[3] Santa Catalina de Siena, Dialoghi, 4, 13.

[4] E.E. nº 23, Principio y fundamento

[5] Cf. Jn 4, 5-42

Monjes contemplativos del Instituto del Verbo Encarnado