La presencia monástica en la Iglesia

Vida contemplativa en la exhortación apostólica “Vita Consecrata”

Juan Pablo II

 

La obra del Espíritu en las diversas formas de vida consagrada

monje-cisterciense-leyendo5. ¿Cómo no recordar con gratitud al Espíritu la multitud de formas históricas de vida consagrada, suscitadas por El y todavía presentes en el ámbito eclesial? Estas aparecen como una planta llena de ramas[8] que hunde sus raíces en el Evangelio y da frutos copiosos en cada época de la Iglesia. ¡Qué extraordinaria riqueza! Yo mismo, al final del Sínodo, he sentido la necesidad de señalar este elemento constante en la historia de la Iglesia: los numerosos fundadores y fundadoras, santos y santas, que han optado por Cristo en la radicalidad evangélica y en el servicio fraterno, especialmente de los pobres y abandonados[9]. Precisamente este servicio evidencia con claridad cómo la vida consagrada manifiesta el carácter unitario del mandamiento del amor, en el vínculo inseparable entre amor a Dios y amor al prójimo.

El Sínodo ha recordado esta obra incesante del Espíritu Santo, que a lo largo de los siglos difunde las riquezas de la práctica de los consejos evangélicos a través de múltiples carismas, y que también por esta vía hace presente de modo perenne en la Iglesia y en el mundo, en el tiempo y en el espacio, el misterio de Cristo.

Vida monástica en Oriente y en Occidente

6. Los Padres sinodales de las Iglesias católicas orientales y los representantes de las otras Iglesias de Oriente han señalado en sus intervenciones los valores evangélicos de la vida monástica[10], surgida ya desde los inicios del cristianismo y floreciente todavía en sus territorios, especialmente en las Iglesias ortodoxas.

monja-rezandoDesde los primeros siglos de la Iglesia ha habido hombres y mujeres que se han sentido llamados a imitar la condición de siervo del Verbo encarnado y han seguido sus huellas viviendo de modo específico y radical, en la profesión monástica, las exigencias derivadas de la participación bautismal en el misterio pascual de su muerte y resurrección. De este modo, haciéndose portadores de la Cruz (staurophóroi), se han comprometido a ser portadores del Espíritu (pneumatophóroi), hombres y mujeres auténticamente espirituales, capaces de fecundar secretamente la historia con la alabanza y la intercesión continua, con los consejos ascéticos y las obras de caridad.

Con el propósito de transfigurar el mundo y la vida en espera de la definitiva visión del rostro de Dios, el monacato oriental da la prioridad a la conversión, la renuncia de sí mismo y la compunción del corazón, a la búsqueda de laesichia, es decir, de la paz interior, y a la oración incesante, al ayuno y las vigilias, al combate espiritual y al silencio, a la alegría pascual por la presencia del Señor y por la espera de su venida definitiva, al ofrecimiento de sí mismo y de los propios bienes, vivido en la santa comunión del cenobio o en la soledad eremítica[11].

monjes-famosos-cine-internet_1_914978Occidente ha practicado también desde los primeros siglos de la Iglesia la vida monástica y ha conocido su gran variedad de expresiones tanto en el ámbito cenobítico como en el eremítico. En su forma actual, inspirada principalmente en san Benito, el monacato occidental es heredero de tantos hombres y mujeres que, dejando la vida según el mundo, buscaron a Dios y se dedicaron a El, « no anteponiendo nada al amor de Cristo »[12]. Los monjes de hoy también se esfuerzan enconciliar armónicamente la vida interior y el trabajo en el compromiso evangélico por la conversión de las costumbres, la obediencia, la estabilidad y la asidua dedicación a la meditación de la Palabra (lectio divina), la celebración de la liturgia y la oración. Los monasterios han sido y siguen siendo, en el corazón de la Iglesia y del mundo, un signo elocuente de comunión, un lugar acogedor para quienes buscan a Dios y las cosas del espíritu, escuelas de fe y verdaderos laboratorios de estudio, de dialogo y de cultura para la edificación de la vida eclesial y de la misma ciudad terrena, en espera de aquella celestial.

Institutos dedicados totalmente a la contemplación

8. Los Institutos orientados completamente a la contemplación, formados por mujeres o por hombres, son para la Iglesia un motivo de gloria y una fuente de gracias celestiales. Con su vida y su misión, sus miembros imitan a Cristo orando en el monte, testimonian el señorío de Dios sobre la historia y anticipan la gloria futura.

En la soledad y el silencio, mediante la escucha de la Palabra de Dios, el ejercicio del culto divino, la ascesis personal, la oración, la mortificación y la comunión en el amor fraterno, orientan toda su vida y actividad a la contemplación de Dios. Ofrecen así a la comunidad eclesial un singular testimonio del amor de la Iglesia por su Señor y contribuyen, con una misteriosa fecundidad apostólica, al crecimiento del Pueblo de Dios[15].

monje-viejoEs justo, por tanto, esperar que las distintas formas de vida contemplativa experimenten una creciente difusión en las Iglesias jóvenes como expresión del pleno arraigo del Evangelio, sobre todo en las regiones del mundo donde están más difundidas otras religiones. Esto permitirá testimoniar el vigor de las tradiciones ascética y mística cristianas, y favorecer el mismo diálogo interreligioso[16].

Vita Consecrata, nº 5, 6 y 8; del 25 de marzo del año 1996, solemnidad de la Anunciación del Señor. 

Sobre la “muerte y soledad” del monje

“Porque habéis muerto, y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios”

Colosenses 3,3

P. Jason Jorquera M.

“Toda la vida de los religiosos debe orde­narse a la contemplación[1]

como elemento constitutivo de la perfección cristiana;

sin embargo, “…es necesario que algunos fieles expresen

esta nota contemplativa de la Iglesia viviendo de modo peculiar,

recogiéndose realmente en la soledad…”[2].

Ésta ha sido la misión de los monjes,

quienes fueron y siguen siendo testigos de lo trascendente,

pues proclaman con su vocación y género de vida

que Dios es todo y que debe ser todo en todos[3].”

Directorio de Vida Contemplativa

 

São Bruno (3)     La vida contemplativa, al igual que cualquier otro estado de consagración, siempre guardará un aspecto de misterio. Y es que nunca se podrá explicar totalmente con palabras humanas aquel binomio divino-humano entre el “llamado de Dios” y el correspondiente “sí” de un alma a este estilo de vida del todo particular, cuya riqueza absoluta ha de ser el mismo Dios, a quien el monje dedica toda su existencia como “adelantándose” a la contemplación perenne del Paraíso, aunque con las necesarias cruces de nuestra actual condición de viadores, las cuales abraza por amor al Crucificado que ha decidido seguir de cerca.

     Cuando hablamos de vida monástica, necesariamente hablamos de oración, pero también de silencio, soledad y muerte, todo lo cual tiene un profundo sentido espiritual que va como marcando el ritmo mismo de la oración, a la vez que de ella se nutre para poder profundizar más aun su unión con el Creador. Me explico: para rezar se necesita del silencio, exterior en lo posible pero siempre buscando el imprescindible silencio interior que permitirá al alma oír mejor la voz del Todopoderoso que la invita a dialogar con Él; y lo mismo se diga respecto a la soledad, entendida como apartamiento de las disipaciones para tratar a solas con Dios, la cual también contribuye y se beneficia de la oración. Y finalmente la muerte, pero ¿qué muerte?, pues –llamémosla así- una “muerte vívida”, es decir, activa, batalladora; en lenguaje espiritual un continuo morir a sí mismo, al egoísmo, al amor propio, a los defectos, al pecado, etc., la cual es una condición necesaria para progresar en la contemplación de Dios.

          Entonces, morir al mundo para vivir en soledad con Dios ha de ser la impronta característica del monje, que quiere imitar al Cristo orante, modelo perfecto del contemplativo; y que busca identificarse con las palabras que escribiera el apóstol de los gentiles: “Porque habéis muerto, y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios.”

Porque habéis muerto…

          galeria-1No hablamos aquí, obviamente, de la separación del alma y el cuerpo, sino de una nueva y amorosa disposición del corazón de quien se consagra a Dios en la vida monástica para dar origen a un “nuevo existir”, es decir, como a un nuevo ser transformado a la luz de la gracia divina, fruto de la constante renuncia a sí mismo que ha de regir toda la ascesis del monje. Porque la renuncia –que es este “morir constante”- implica el ineludible combate por sepultar al hombre viejo, al del mundo, para que el hombre nuevo -el que tiene sed de estar a solas con su Creador para contemplarlo e interceder ante Él por la humanidad entera-, pueda comenzar a vivir libre de las ataduras de este mundo, del cual ha huido considerándose como muerto para él y refugiarse así sólo en Dios. Y esta es la razón de que la vida contemplativa sea equiparada a la  muerte gloriosa que implica el martirio: “Los mártires nacen al morir, su fin significa el principio; al matarlos se les dio la vida, y ahora brillan en el cielo, cuando se pensaba haberlos suprimido en la tierra”[4]. De la misma manera el monje, que renunció a su vida en el mundo para consagrarse a Dios, vive en sí mismo una especie de martirio que le anticipa la gloria reservada a los que dieron la propia sangre en valiente testimonio del Cordero de Dios que vino a ofrecer primero su vida por los pecadores; con la esperanza de alcanzar mediante esta entrega exclusiva la vida perenne prometida a aquellos que lo dejaron todo por seguir al Salvador de cerca, animados por la confianza inquebrantable de la que hablaba san Basilio cuando decía que “…el único motivo de esperanza consiste en hacer morir todo lo tuyo y buscar la vida futura en Cristo”[5]; y aplicándose, a la vez, las exhortativas palabras de san Pablo: “…porque si viviereis según la carne, moriréis; mas si con el espíritu hacéis morir las obras o pasiones de la carne, viviréis, siendo cierto que los que se rigen por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios.”[6]

          Obviamente que el “morir al espíritu del mundo” para dejarse guiar por el Espíritu de Dios[7] no implica la ausencia de las tentaciones, de las dificultades, en definitiva de la cruz; ya que la ascesis del monje es un trabajo de toda la vida, puesto que  dondequiera que vaya llevará siempre consigo su naturaleza herida por el pecado (como cualquier otro hombre), pero gracias a su muerte-renuncia mucho más radical al espíritu mundano, se arroga para sí el premio de “la parte mejor” que eligió María y que al igual que ella no le ha de ser quitada[8], porque a imitación de su arquetipo sublime, Jesucristo, ha elegido libremente entregar a Dios su vida para servirlo en la rica soledad del monasterio: “Nadie me la quita (la vida); yo la doy voluntariamente” (Jn 10,18). Y esa es justamente la actitud de todo consagrado (y en este caso del monje), “hacerse ofrenda”, darse libremente en servicio de aquel que lo amó primero[9] para dedicarse a contemplarlo y buscar configurarse con aquel Hijo amado orante que pasaba las noches en profunda intimidad con el Altísimo[10]; aquel Cristo de Getsemaní que pese a sus tormentos rogaba al Padre que se realizara en Él su voluntad[11]; aquel  Jesús de Nazaret que permaneció 30 años en el arcano silencio de la casa de José y María preparando la misión que su Padre del cielo le había encomendado; en fin, aquel Mesías y Cordero de Dios que en su infinita misericordia decidió quedarse con los hombres después de su bendita ascensión, hecho sacramento en el silencio del sagrario.

          El monje además ha muerto al mundo buscando frutos para el cielo, porque si el grano de trigo muere  (entonces, y sólo entonces) da mucho fruto[12]; y lo hace porque su muerte es voluntaria, es decir, aceptada al momento decirle “sí” al llamado de Dios.

El contemplativo vive, en definitiva, “una vida que es muerte y una muerte que da vida”, pues la ha puesto totalmente en manos de Aquel que lo llamó, tal como afirma nuestro Directorio: “Su finalidad será vivir sólo para Dios: éste es el enérgico resumen que proclama todo el deseo que Dios puso en el corazón de cada monje…”[13].

… y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios

San Bruno (2)      Vivir “escondido junto a Dios”, quiere decir apartado del mundo para dedicarse a estar en lo posible -como hemos dicho antes-, a solas con Él; es decir, refugiado en la oración porque nada puede hacerse sin la vida de oración. Un alma no puede llegar a la cima de la santidad si no ora. Dios no puede penetrar en el alma, si nosotros no tratamos de buscarlo (San Alberto Hurtado). Y el contemplativo ha de buscarlo durante toda su vida, siguiendo aquello de Dom Columba Marmion: “Buscar a Dios es permanecer unidos a Él por la fe, adherirnos a Él como objeto de nuestro amor. Ahora bien: es evidente que esta unión admite una variedad infinita de grados. Dios está presente en todas partes dice san Ambrosio, pero está más próximo a aquellos que le aman, estando en cambio alejado de aquellos que no le sirven.

     Cuando ya hemos encontrado a Dios podemos continuar aun buscándole, es decir, podemos buscarle más intensamente, acercarnos a Él por una fe más ardiente, por una caridad más exquisita, por una fidelidad más exacta en el cumplimiento de su voluntad: he aquí por qué podemos y debemos siempre buscar a Dios, hasta tanto que nos sea dado contemplarlo de una manera inamisible en todo el esplendor de su majestad, rodeado de luz eterna. Si no alcanzamos este fin, arrastraremos una vida inútil.”[14]

     Cuando dos personas que se aman están a solas experimentan gran alegría y deseos de permanecer juntos; es lo que pasa con los amigos, los esposos o los hermanos: quieren estar con aquel que aman y el sólo hecho de hacerlo les alegra el corazón. En el contemplativo esta dicha tiene que ser siempre sobrenatural: pese a las arideces, pese a las dificultades, pese a nuestras limitaciones Dios siempre está con nosotros; ¿cómo va a abandonar a quien lo dejó todo para estar con Él? Y más aún, este “estar con Dios” se va realizando en el alma misma, que es el lugar de encuentro con Aquel que suscitó en el monje el deseo de estar oculto con Él para buscar su gloria mediante la vida de oración y ocupar en la santa Iglesia el lugar que le corresponde según una divina disposición de lo alto: interceder por ella mediante oraciones y sacrificios. “El alma que le quiere encontrar ha de salir de todas las cosas con la afición y la voluntad, y entrar dentro de sí misma con sumo recogimiento. Las cosas han de ser para ella como si no existiesen. San Agustín habla con Dios en los Soliloquios y le dice: «No te hallaba, Señor, por fuera, porque mal te buscaba fuera, pues estabas dentro». Dios, pues, está escondido en el alma y ahí le ha de buscar con amor el buen contemplativo, diciendo: ¿A dónde te escondiste? ”.[15]

     El monje debe vivir oculto con Cristo en Dios, no porque quiera estar lejos de los hombres (pues su renuncia no es misantropía sino mayor deseo de Dios); no por estar harto del ruido, ni porque sea un egoísta que intenta tener a Dios sólo para sí, nada de eso; simplemente lo hace porque así lo exige su vocación, o mejor dicho, porque en esto consiste su vocación: “… No ya sólo vivir en presencia de Dios sino vi­vir para solo Dios, sin más inten­ción que Dios, “porque es más precioso delante de él y del alma un poquito de este puro amor y más provecho hace a la Iglesia, aunque parece que no hace nada, que todas esas obras (exteriores) juntas”[16]. Por tanto que todos los actos de su vida suban al Señor en suave olor de santidad, quemándose como el incienso en adora­ción al solo Santo, en acción de gracias por tanto bien reci­bi­do, “en todo amando y reconociendo.”[17][18]

La gran conclusión será, entonces, que la medida de la fidelidad del  monje a su vocación, será la de su muerte al mundo e intimidad de vida interior con Dios.

[1] Cf. Santo Tomás de Aquino, Contra impugnantes Dei cultum et re­ligionem, cap. II, n 20,Ed. Marietti, Turín, 1972, p. 11.

[2] VS, 1.

[3] Cf. 1 Cor 15,28.

[4] San Pedro Crisólogo, sermón 108

[5] San Basilio, Homilía 20

[6] Rom 8,13-14

[7] Cfr. 1 Cor 2,12; Rom 8,1,; 2Cor 4,4; 1 Jn 4,5; etc.

[8] Cfr. Lc 10, 38-42

[9] Referencia a 1Jn 4,19

[10] Cfr. Lc 5,16

[11] Cfr. Mt. 26,36-46; Mc 14,32-42

[12] Jn 12,24

[13] Directorio de vida contemplativa, nº10

[14] Dom Columba Marmion, Jesucristo ideal del monje

[15] San Juan de la Cruz, Cántico espiritual, I, 6).

[16] San Juan de la Cruz, Cántico, 29, 1.

[17] EE [233]: “Interno conocimiento de todo bien recibido, para que enteramente reconociendo yo pueda amar y servir en todo a su Divina Majestad”.

[18] Directorio de Vida Contemplativa nº9

Tres tipos de llamados

San Antonio Abad, carta 1ª

 

San_Antonio_Abad_(Catedral_de_Valencia)Saludo a vuestra caridad en el Señor. Hermanos, juzgo que hay tres clases de personas entre aquellas a quienes llama el amor de Dios [1], hombres o mujeres. Algunos son llamados por la ley del amor depositada en su naturaleza y por la bondad original que forma parte de ésta en su primer estado y su primera creación. Cuando oyen la palabra de Dios no hay ninguna vacilación; la siguen prontamente. Así ocurrió con Abraham, el Patriarca. Dios vio que sabía amarlo, no a consecuencia de una enseñanza humana, sino siguiendo la ley natural inscrita en él, según la cual El mismo lo había modelado al principio [2]. Y revelándose a él le dijo: “Sal de tu tierra y de tu parentela y ve a la tierra que Yo te mostraré” (Gen. 12,1). Sin vacilar, se fue impulsado por su vocación. Esto es un ejemplo para los principiantes: si sufren y buscan el temor de Dios en la paciencia y la tranquilidad [3] reciben en herencia una conducta gloriosa porque son apremiados a seguir el amor del Señor. Tal es el primer tipo de vocación.

He aquí el segundo. Algunos oyen la Ley escrita, que da testimonio acerca de los sufrimientos y suplicios preparados para los impíos y de las promesas reservadas a quienes dan fruto en el temor de Dios [4]. Estos testimonios despiertan en ellos el pensamiento y el deseo de obedecer a su vocación. David lo atestigua diciendo: “La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Señor es fiel e instruye al ignorante”, etc. (Ps.18,8, traducción oficial española). Así como en otros muchos pasajes que no tenemos intención de citar.

Y he aquí el tercer tipo de vocación. Algunos, cuando aún están en los comienzos, tienen el corazón duro y permanecen en las obras de pecado. Pero Dios, que es todo misericordia, trae sobre ellos pruebas para corregirlos hasta que se desanimen y, conmovidos, vuelvan a Él [5]. En adelante lo conocen y su corazón se convierte. También ellos obtienen el don de una conducta gloriosa como los que pertenecen a las dos categorías anteriores.

Estas son las tres formas de comenzar en la conversión, antes de llegar en ella a la gracia y la vocación de hijos de Dios.

Los hay que comienzan con todas sus fuerzas, dispuestos a despreciar todas las tribulaciones, a resistir y mantenerse en todos los combates que les aguardan y a triunfar en ellos. Creo que el Espíritu se adelanta a ellos para hacerles el combate ligero, y dulce la obra de su conversión. Les muestra los caminos de la ascesis, corporal e interior, cómo convertirse y permanecer en Dios, su Creador, que hace perfectas sus obras [6]. Les enseña cómo hacer violencia, a la vez, al alma y al cuerpo para que ambos se purifiquen y juntos reciban la herencia. Primero se purifica el cuerpo por los ayunos y vigilias prolongadas; y después el corazón mediante la vigilancia y la oración [7], así como por toda práctica que debilita el cuerpo y corta los deseos de la carne.

El Espíritu de conversión [8] viene en ayuda del monje. Él es quien lo pone a prueba por miedo a que el adversario no le haga desandar el camino. El Espíritu-director abre enseguida los ojos del alma para que también ella, junto con el cuerpo, se convierta y se purifique. Entonces el corazón, desde el interior, discierne cuáles son las necesidades del cuerpo y del alma. Porque el Espíritu instruye al corazón y se hace guía de los trabajos ascéticos para purificar por la gracia todas las necesidades del cuerpo y del alma. El Espíritu es quien discierne los frutos de la carne, sobreañadidos a cada miembro del cuerpo desde la perturbación original [9]. Es también el Espíritu quien, según la palabra de Pablo, conduce los miembros del cuerpo a su rectitud primera: “Someto mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre” (I Cor.9,27); rectitud que fue la del tiempo en que el espíritu de Satán no tenía parte alguna en ellos y el cuerpo se hallaba bajo la atracción del corazón, instruido, a su vez, por el Espíritu. El Espíritu es, en fin, quien purifica el corazón del alimento, de la bebida, del sueño y, como ya he dicho, de toda moción e incluso de toda actividad o imaginación sexual, gracias al discernimiento llevado a cabo por un alma pura [10].

maino_san_antonio_abad-_museo_del_prado-1

Yo señalaría tres clases de mociones violentas [11]. La primera reside en el cuerpo, está inserta[12] en su naturaleza, formada al mismo tiempo que él en el primer instante de su creación. Sin embargo, no puede ser puesta en movimiento sin que el alma lo quiera. De ella sólo se sabe esto: que está en el cuerpo. He aquí la segunda: cuando el hombre come y bebe con exceso sigue una efervescencia de la sangre que fomenta un combate en el cuerpo, cuyo movimiento natural es puesto en acción por la glotonería. Por eso dice el Apóstol: “No os emborrachéis con vino, en él está la liviandad” (Ef.5,18). Del mismo modo, el Señor en el Evangelio prescribe a sus discípulos: “Que vuestros corazones no se emboten por la comida y bebida” (Lc.21,34) o las delicias. Más que nadie, quien guarda el celibato debe repetirse: “Someto mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre” (I Cor.9,27)[13]. En cuando a la tercera moción, proviene de los espíritus malos que nos tientan por envidia y buscan manchar a quienes se comprometen en el celibato.

Volvamos, hijos míos queridos, a cuanto se refiere más de cerca a estas tres clases de mociones. Quien permanece en la rectitud, persevera en el testimonio que el Espíritu da en lo más íntimo de su corazón y permanece vigilante, se purifica de esta triple [14] enfermedad en su cuerpo y en su alma. Pero si no tiene en cuenta estas tres mociones, de las que da testimonio el Espíritu Santo, los espíritus malos invaden su corazón y siembran las pasiones [15] en el movimiento natural del cuerpo. Lo turban y entablan con él un duro combate. El alma, enferma, se agota y se pregunta de dónde le vendrá el auxilio, hasta que se serene, se someta de nuevo al mandamiento del Espíritu y cure. Así aprende que sólo puede hallar su reposo en Dios, y que permanecer en Él es su paz [16][17].

Esto, queridos, para indicaros cómo el cuerpo y el alma han de ir unidos [18] en la obra de conversión y purificación. Si el corazón sale vencedor del combate, ora en el Espíritu y aleja del cuerpo las pasiones del alma que proceden de la propia voluntad. El Espíritu, que viene a dar testimonio de sus propios mandamientos, se convierte en el amigo de su corazón y le ayuda a guardarlos. Le enseña cómo curar las heridas del alma, cómo discernir, una tras otra, las pasiones naturalmente insertas en los miembros [19], de la cabeza a los pies, y también las que, procedentes del exterior, han sido mezcladas al cuerpo por la voluntad propia.

Así es como el Espíritu conducirla mirada a la rectitud y pureza, y la retirará de cuanto le es extraño [20]. El inclinar el oído sólo a palabras decorosas; y el oído, no cediendo al deseo de oír hablar de caída y debilidades humanas, pondrá su gozo en conocer el bien y la perseverancia de cada uno, y la gracia dada a las criaturas; cosas de las que estando enfermo, se había desinteresado hasta entonces.

El Espíritu enseñara la lengua a purificarse porque ella es la que puso al alma gravemente enferma. Por medio de la lengua expresa el alma la enfermedad que padece; incluso la atribuye a la lengua, pues ésta es su órgano. En efecto, por la lengua le han sido infligidas graves enfermedades y heridas; por la lengua ha sido herida. Lo atestigua el apóstol Santiago cuando dice: “Si alguien pretende conocer a Dios y no frena su lengua se engaña en su corazón, su culto es vano” (St.1,26). En otro lugar afirma: “La lengua es un miembro pequeño, pero mancha todo el cuerpo” (3,5).

Cuando el corazón está, pues, fortificado con el poder que recibe del Espíritu, él mismo queda primero purificado, santificado, enderezado, y las palabras que confía a la lengua están exentas del deseo de agradar, así como de toda voluntad propia. En él se cumple lo que dice Salomón: “Mis palabras son de Dios; no hay en ellas dureza o perversión” (Prov.8,8) y “la lengua del justo cura las heridas” (Prov.12,18).

Viene después la curación de las manos, que en otro tiempo se movían de forma desordenada, a gusto de la voluntad propia. El Espíritu dará al corazón la pureza que conviene en el ejercicio de la limosna y la oración. Así se cumplirla palabra: “El alzar de mis manos es como una ofrenda de la tarde” (ps.140,2), y esta otra: “Las manos de los poderosos distribuyen riquezas” (Prov.10,4)[21].

Después de las manos el Espíritu purifica el vientre en cuanto a comida y bebida. David decía sobre esto: “Con el de ojos engreídos y corazón arrogante no comeré” (ps.100,5). Pero si el deseo y la gula en cuestión de comida y bebida toman preponderancia, y las voluntades propias [22] que lo trabajan lo hacen insaciable, a todo esto vendrá a añadirse todavía la actividad del diablo [23]. Al contrario, el Espíritu se hace cargo de quienes buscan una cantidad conforme a la pureza, y les señala una cantidad suficiente para sostener su cuerpo sin conocer el atractivo de la concupiscencia. Entonces se realiza en ellos la palabra de S. Pablo: “Ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier cosa, hacedlo todo para gloria de Dios” (I Cor,10,31) [24]. Si los órganos genitales producen pensamientos de fornicación [25], el corazón, instruido por el Espíritu, discierne la triple moción de que he hablado antes. Gracias al Espíritu que le ayuda y fortifica, hélo aquí dueño de esas mociones. Las apaga con la fuerza del Espíritu, que da la paz al cuerpo entero, e interrumpe su curso. Como dijo Pablo: “Mortificad vuestros miembros terrenos: fornicación, impureza, pasiones y malos deseos” (Col.3,5).

A continuación, el Espíritu se entrega a la purificación de los pies, que antes no caminaban en la rectitud y perfección de Dios. Pero una vez colocados bajo el impulso del Espíritu, éste realiza su purificación y los hace caminar según su voluntad. Avanzan en la práctica de las buenas obras. Todo el cuerpo es así transformado, renovado, entregado al poder del Espíritu. Ese cuerpo, totalmente purificado, a mi modo de ver ya ha recibido una parte [26] del cuerpo espiritual que deberíamos recibir en el momento de la resurrección de los justos [27].

He hablado de las enfermedades del alma que se han infiltrado en los miembros naturales del cuerpo; las que lo hacen tambalearse y lo ponen en movimiento. Porque el alma sirve de lugar de paso a los espíritus malos que actúan en el cuerpo por medio de ella. He indicado también la existencia de otras pasiones que no vienen del cuerpo y que ahora tenemos que enumerar: a esas pasiones pertenecen los pensamientos de orgullo, la jactancia, la envidia, el odio, la cólera, el desprecio, la relajación y todas sus consecuencias.

Si alguien se entrega a Dios de todo corazón, Dios tiene piedad de él y le concede el Espíritu de conversión. Este Espíritu da testimonio ante él de cada uno de sus pecados para que ya no vuelva a caer en ellos. A continuación le revela los adversarios que se levantan ante él y le impiden librarse de ellos, luchando vigorosamente con él para que no persevere en su conversión. Si a pesar de todo conserva el ánimo y obedece al Espíritu, que le exhorta a convertirse, el Creador se apresurara tener piedad del trabajo [28] de su conversión. Y viendo las aflicciones que impone a su cuerpo: oración incesante, ayunos, súplicas, estudio de la Palabra de Dios, alejamiento del mal, huida del mundo y de sus obras[29], humildad y pobreza de corazón[30], l grimas y perseverancia en la vida monástica, – viendo, digo – su trabajo y su paciencia[31], el Dios de misericordia tendrá piedad de él y lo salvar .

 

NOTAS, 1ª Carta

[1] que llama el amor de Dios: según S.

[2] Enseñanza repetida sin cesar en las Cartas: el estado original de gracia es natural al hombre, y a este estado deben conducir de nuevo la llamada de Dios y es esfuerzo del hombre. Cf. Vita,14; y sobre todo el n.20.

[3] Según el siríaco N&OElighut”. Hay una huella en S: requies, única alusión en estas Cartas a la hesyquía, la quietud necesaria para que se desarrolle en el alma el don de Dios.

[4] En la vocación del mismo Antonio fue decisiva la escucha dela Palabra de Dios (la Ley escrita):cf. Vita, 2.

[5] Acerca de cómo las pruebas tienden a desanimar al monje para conducirlo a poner en Dios su confianza, cf. la Lettres esfils, de MACARIO, 11-12 (ed. A. WILMART, Révue d’ascétique, Ide mystique, I (1920), 58-83.

[6] Doble ascesis, exterior e interior, del cuerpo y del corazón, que se encuentran unidas inseparablemente desde los comienzos del monaquismo; cf. Apotegmas, AGATON 8. El Espíritu Santo suaviza la ascesis, cf. AMMONAS, Cartas II,2.

[7] y después el corazón…la oración, conjetura según S,E,G y la variante de un manuscrito sirio.

[8] Ammonas (Cartas II, XV, 5) también conoce un Espíritu de conversión que precede al Espíritu de verdad; este último es sólo el Espíritu Santo. con el cuerpo: según E.

[9] Lo que nosotros llamamos concupiscencia. Según la concepción de los antiguos es ajena al hombre y le fue sobreañadida.

[10] Esta purificación del corazón se dirige a todo cuanto influye indebidamente en él, a partir de la pesadez no natural del cuerpo en su estado actual. No es la supresión de todo deseo o necesidad. El n.3 señalar una moción natural en el hombre, que es según Dios.

[11] La doctrina de las tres mociones se halla casi literalmente en los Apotegmas, Antonio 22. Cf. también AMMONAS, Cartas XI,3, que mencionan tres deseos, que encierran en parte las tres mociones, pero, invirtiendo su orden.

[12] Literalmente: plantada.

[13] del mismo modo el Señor…a servidumbre: según S y G.

[14] triple: según S,E,G.

[15] Las pasiones proceden en este caso del diablo, que se aprovecha de nuestra inadvertencia. Alteran un movimiento o una moción que son naturales al cuerpo. movimiento natural: cf. S y G.

[16] ella aprende así… es: según S,E,G.

[17] Cf. MACARIO, Letra … es filas, 10-12. han de ir unidos: según E.

[18] han de ir unidos: según E.

[19] En este caso la pasión es natural. Encierra, pues, el concepto de moción. de cuanto le es extraño: según S,E,G.

[20] de cuanto le es extraño: según S,E,G.

[21] y esta otra…riquezas: según S.E,G.

[22] En plural, como aparece habitualmente en los textos antiguos. Se trata de la variedad de deseos inmoderados que, después del pecado, han roto la unidad y simplicidad del hombre.

[23] vendrá a añadirse todavía: según E.

[24] pero si el deseo…gloria de Dios: según S,E,G.

[25] Si… fornicación: según S y G.

[26] una parte: según S y G.

[27] Texto muy fuerte. MACARIO, en su Letra … es filas (n.14) habla del Paráclito “que hace alianza con la santidad del cuerpo”, en un párrafo que recuerda, más sobriamente, las largas ampliaciones de este n.4. En cuanto a AMMONAS, habla de un cuerpo viviente, que viene de arriba (Cartas I,1). Cf. la descripción del cuerpo de S. Antonio anciano en la Vita Antonii 93.

[28] En la Carta de MACARIO aparece frecuentemente Dios que se muestra solícito ante el trabajo del monje tentado. Cf. también, en la Bita Antonia 10, la respuesta de Jesús: “estaba aquí, Antonio, y esperaba para ver tu combate”

[29] huida … obras: según G.

[30] pobreza de corazón: según S,E,G.

[31] paciencia: según S y G.

El don de lenguas

Sobre el discernimiento del don de lenguas

«¿Cómo cada uno de nosotros les oímos

en nuestra propia lengua nativa […] las maravillas de Dios?» (Hch 2,8;11)

 P. Jason Jorquera M.

Monasterio de la Sagrada Familia, Séforis – Tierra Santa

 

Maino_Pentecostés,_1620-1625._Museo_del_Prado« Al llegar el día de pentecostés, estaban todos reunidos con un mismo objetivo. De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; se llenaron todos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.

Residían en Jerusalén hombres piadosos, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua. Estupefactos y admirados decían: “¿Es que no son galileos todos estos que están hablando? Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa:

Partos, medos y elamitas; los que habitamos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia, Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene; los romanos residentes aquí, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios?

Todos estaban estupefactos y perplejos y se decían unos a otros: “¿Qué significa esto?”….»

(Hechos de los apóstoles 2,1-12)

Ciertamente que Dios, Todopoderoso y siempre celoso del amor de los hombres, no cesa de ofrecernos innumerables dones buscando siempre la salud  las almas que ha querido conquistar para sí mediante el santo sacrificio de su Hijo en la cruz. Por esto podemos afirmar con Casiano que «en ocasiones, Dios no desdeña de visitarnos con su gracia, a pesar de la negligencia y relajamiento en que ve sumido nuestro corazón […]. Tampoco tiene a menos hacer brotar en nosotros abundancia de pensamientos espirituales. Por indignos que seamos, suscita en nuestra alma santas inspiraciones, nos despierta de nuestro sopor, nos alumbra en la ceguedad en que nos tiene envueltos la ignorancia, y nos reprende y castiga con clemencia. Pero hace más: se difunde en nuestros corazones, para que siquiera su toque divino nos mueva a compunción y nos haga sacudir la inercia que nos paraliza.»[1]

Es una realidad que Dios es siempre generoso con los hombres puesto que Él es la bondad por esencia (y el bien es difusivo de sí), y concede gratuitamente sus dones según los secretos designios de su voluntad salvífica. Todos los hombres han recibido dones de Dios para poder alcanzar la salvación, al menos en atención a la fidelidad a la conciencia en el caso de aquellos que por diversos motivos, como la falta de operarios para la mies, aún no han recibido la fe. Sin embargo, tampoco debemos olvidar que Dios, siempre dentro de su designio salvífico, puede conceder, y de hecho concede, gratuitamente dones particulares, especiales, extraordinarios a ciertas almas, aunque éstos (como explicaremos mejor más adelante) siempre tienen la nota característica de redundar en beneficio de la santa Iglesia, es decir, si son realmente dados por Dios, lo son, a diferencia de ciertas gracias particulares, en beneficio espiritual de los demás.

La realidad del don de lenguas

La existencia del don de lenguas está atestiguada explícitamente por las Sagradas Escrituras como hemos transcrito en la introducción de este artículo. Es un don llamado en teología “glosolalia”. Este don ha sido prometido por Jesús (Cf. Mc 16,17), dado en pentecostés (Hch 2,4 ss.) y además se ha concedido en otros momentos posteriores a su envío en pentecostés (Hch 10,46; 19,46). Por lo tanto negarlo sería un absurdo para todo cristiano. Sin embargo, no hay que olvidar que ya desde los primeros tiempos san Pablo advierte a los creyentes acerca de este don en cuanto que , si bien viene de Dios, no es mayor (de ninguna manera) que otros dones espirituales como por ejemplo el don de profecía[2] y la misma caridad que se encuentra “por encima de todos los dones” (y debemos agregar que es ella el garante mismo de los dones que vienen de Dios) puesto que es la única que verdaderamente une al alma con Dios y contribuye también a favor de las demás almas: la verdadera caridad es el don más grande que Dios nos ha dado y de ella se siguen todos los demás; de ahí la atención que debemos prestar en no valorar de más (erróneamente) el don de lenguas: « Es más, San Pablo califica de infantilismo (no seáis como niños) el sobrevalorar este don. Él recuerda que tiene valor de signo para los “no creyentes”, los “infieles”, pero no sirve para los creyentes; para éstos tiene valor la “profecía”. Sin los demás dones, especialmente el de profecía que pone de manifiesto los corazones, el don de lenguas puede ser incluso motivo de escándalo para un infiel (cf. 1Co 14,20-25).

Esta regla del Apóstol indica que el carisma de lenguas no lo pone a uno fuera de sí, sino que es capaz de guardar dominio sobre su uso.

La regla práctica que da San Pablo es que se busquen los carismas que sirven para edificación del prójimo. Así, el apóstol de los gentiles, nos enseña que cuando uno o más de un cristiano tiene el don de lenguas, deben hablar por turno, ordenadamente y siempre y cuando haya quien tenga el don de “interpretación” de estas lenguas (que explicaremos un poco más adelante). Y si no hay quien tenga este don de interpretación, entonces manda que el que tenga don de lenguas “se calle”[3] y hable en su interior consigo mismo y con Dios (cf. 1Co 14,26-32).»[4] Esto se entiende claramente por el hecho de que el Espíritu Santo, autor de los dones sobrenaturales, es “espíritu de verdad”[5] y, por lo tanto, busca dar a conocer la Verdad y no sembrar la confusión como ocurrió contrariamente a los hombres en Babel que, por justo castigo de Dios a su soberbia, no se entendían entre ellos ni había quien interpretase lo que se decían, quedando así inmersos en la confusión:

«Todo el mundo era de un mismo lenguaje e idénticas palabras. Al desplazarse la humanidad desde oriente, hallaron una vega en el país de Senaar y allí se establecieron. Entonces se dijeron el uno al otro: “Vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego.” Así el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa. Después dijeron: “Vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en el cielo, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la faz de la tierra.”

Bajó Yahvé a ver la ciudad y la torre que habían edificado los humanos, y pensó Yahvé: “Todos son un solo pueblo con un mismo lenguaje, y éste es el comienzo de su obra. Ahora nada de cuanto se propongan les será imposible. Bajemos, pues, y, una vez allí, confundamos su lenguaje, de modo que no se entiendan entre sí.”

Y desde aquel punto los desperdigó Yahvé por toda la faz de la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. Por eso se la llamó Babel, porque allí embrolló Yahvé el lenguaje de todo el mundo, y desde allí los desperdigó Yahvé por toda la faz de la tierra.»[6]

El Espíritu Santo, en cambio, no es confuso ni incoherente y se caracteriza por su perfecta armonía con lo que enseña la santa Iglesia católica; he aquí una señal más de qué espíritu es el de Dios: el que mueve a los fieles a escuchar  la voz de la Iglesia[7].

El don de “interpretación de lenguas” es el que complementa al “don de lenguas” puesto que, como el Espíritu Santo inspira hablar en distintos idiomas – y no con extraños y desconcertantes artificios que, en definitiva, no dicen absolutamente nada, cuando no son blasfemias- y no todos los pueden comprender, se hacía necesario siempre en bien de la Iglesia, el llamado don de interpretación de lenguas: «Ocurría con frecuencia que las palabras proferidas mediante el don de lenguas no eran entendidas por los oyentes, por realizarse el fenómeno sólo en el que hablaba. De donde se hacía necesario otro don para interpretar aquellas palabras extrañas. Consistía, pues, este don en la facultad de exponer en lengua conocida las cosas proferidas en lenguas extrañas mediante el don de lenguas. Esta facultad acompañaba a veces al mismo “glosólalo” (poseedor del don de lenguas); otras veces la recibía alguno de los presentes súbitamente inspirado por el Espíritu Santo. Los que poseían este carisma solían llamarse «intérpretes», y su oficio era interpretar a los glosólalos, exponer públicamente las epístolas de San Pablo o de otros y traducirlas a otros idiomas.»[8]

En necesario dejar bien en claro que para que el don de lenguas tenga eficacia hace falta siempre una gracia especial de Dios. Sólo Dios puede entrar y mover los corazones con absoluta libertad y, por lo tanto la eficacia de estas gracias, signo del actuar divino, puede resumirse en la práctica y crecimiento de las virtudes, especialmente las que hacen amar más a su Iglesia, crecer en devoción y, por supuesto, en la caridad. En el caso del don que venimos tratando, la verdadera eficacia se manifestará, en concreto, en lo que se llama “locución”, que no es otra cosa que el hecho de que el don de lenguas tenga efecto sobre los demás luego de haber sido entendido lo que Dios ha querido manifestar.

«Las gracias gratis dadas se conceden para utilidad de los demás […]. En cambio, el conocimiento que uno recibe de Dios sólo puede hacerse útil a los demás mediante el discurso. Y dado que el Espíritu Santo no falta en aquello que pueda ser útil a la Iglesia, también asiste a los miembros de ésta en lo que se refiere al discurso, no sólo para que alguien hable de tal modo que pueda ser comprendido por muchos, lo cual pertenece al don de lenguas, sino para que lo haga con eficacia, lo cual pertenece al don de elocución. Y esto bajo tres aspectos. En primer lugar, para instruir el entendimiento, lo cual se realiza cuando uno habla para enseñar. En segundo lugar, para mover el afecto en orden a que oiga con gusto la palabra de Dios, lo cual tiene lugar cuando uno habla para deleitar a los oyentes y no debe hacerse para utilidad propia, sino buscando el atraer a los hombres a que oigan la palabra de Dios. En tercer lugar, buscando el que se amen las cosas significadas en las palabras y se cumplan, lo cual tiene lugar cuando uno habla para emocionar a los oyentes. Para lograr esto, el Espíritu Santo utiliza como instrumento la lengua humana, mientras que El mismo completa interiormente la obra. De ahí que San Gregorio diga en la Homilía de Pentecostés: Si el Espíritu Santo no llena los corazones de los oyentes, la voz de los maestros suena en vano en los oídos corporales»[9].

 Moción divina por parte del Espíritu Santo y claridad en el mensaje manifestado serán los elementos constitutivos y más seguros para inclinarse a creer que la obra es realmente de Dios.

*****

Hay que reconocer que ciertamente Dios puede conceder dones particulares a algunas personas –y de hecho lo hace- y que esto no contradice en absoluto su omnipotencia; pero tampoco debemos olvidar que inclusive estos carismas (los dones y las gracias “gratis dadas”) cuando Dios los concede son siempre en beneficio tanto del alma que lo recibe como de su glorificación y siempre en beneficio de su iglesia; es decir, que para que sean realmente venidos de Dios deberían contar con ciertas características, como por ejemplo:

– Mover a la ejercitación y profundización en la vida de oración.

– Llevar a la práctica de las virtudes

– Vivir una seria vida de gracia, recurriendo concretamente de manera asidua a los sacramentos de la confesión y la comunión (este es uno de los signos más claros para saber que es de Dios).

– Al trato serio con sacerdotes y personas especializadas en lo concerniente a la fe.

– Al desprecio del pecado.

– y, como principal señal, en consideración a todo lo anteriormente mencionado, a la verdadera humildad: quien recibe un don de Dios o alguna gracia particular, ha de tener plena conciencia de que lo ha recibido en beneficio de la santa Iglesia católica por gratuita disposición divina y, por lo tanto, jamás se gloriaría de tales dones puesto que sabe que no le pertenecen (el humilde anda pregonando las gracias que Dios le concede en su intimidad), por eso san Pablo se expresa de manera tan sincera a los corintios: ¿Qué tienes que no lo hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿a qué gloriarte cual si no lo hubieras recibido?[10] Ésta ha sido justamente la actitud de los santos que buscaban siempre ocultar las gracias concedidas por Dios, aquellos favores especiales que sólo salían a la luz al momento de beneficiar a las almas o de tener que declararlo en humilde sinceridad al director espiritual.

Por lo tanto la humildad es necesariamente uno de los signos más claros de que un alma ha sido favorecida verdaderamente por Dios y que no se está dejando engañar por sí misma ni por el demonio: “Así que por sus frutos los reconoceréis.”[11] Si faltan algunos de los signos antes indicados, es señal de que algo no anda bien.

En qué consiste este don

El don de lenguas es una gracia de las llamadas “gratis dadas” que pertenecen a la locución[12]. Explica el P. Royo Marín que «consiste ordinariamente en un conocimiento infuso de idiomas extranjeros sin ningún trabajo previo de estudio o ejercicio. El prodigio se verifica en el que habla o en los que escuchan, según que se hable o que se entienda una lengua hasta entonces desconocida. Pero a veces el milagro toma un carácter todavía más maravilloso: mientras el orador se expresa en un idioma extranjero, los oyentes le escuchan en el suyo propio, completamente diferente; o lo que es todavía más prodigioso: hombres de diversas naciones escuchan, cada uno en su propio idioma, lo que el orador va diciendo en uno solo completamente distinto »[13]

De esta completa y exacta definición podemos dejar en claro varios puntos o verdades fundamentales acerca del verdadero don de lenguas:

1º) Es un conocimiento infundido directamente por Dios, es decir, que supera las capacidades de quien lo posee, ya sea por la misma limitación o ignorancia de quien lo recibe, ya sea por ausencia de la ciencia necesaria respecto de aquellos idiomas que se hablan.

2º) Versa acerca de idiomas extranjeros y desconocidos para quien hable en lenguas, o sea, que realmente se está diciendo algo capaz de ser entendido por quien hable dicha lengua o por quien pueda interpretarla y darla a conocer a los demás miembros presentes mediante el don de interpretación.

3º) Lo maravilloso de este don consiste en una de dos posibilidades:

     – Que quien hable en un idioma distinto al de los presentes pueda, sin embargo, ser entendido por ellos;

     – O que hombres de diversas leguas entiendan a quien habla en su propio lenguaje.

Errores acerca del don de lenguas y sus consecuencias

El primer error, ya antes mencionado, consiste en poner a este don por encima de otros y como más importante aún que  la misma caridad sin la cual los demás dones se vuelven absolutamente nada, pues sin ella de nada aprovechan en beneficio ni de los demás ni de quienes dicen poseerlos. San Pablo es bastante explícito respecto a esto en su conocido cántico de la caridad:

«Aunque hable las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe. Aunque tenga el don de profecía, y conozca todos los misterios y toda la ciencia; aunque tenga plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, nada soy. Aunque reparta todos mis bienes, y entregue mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha…» [14]

Quien ponga los dones particulares por encima de la práctica de la caridad simplemente se estará dejando guiar por una terrible soberbia, dañina tanto para él como para quienes lo rodean. La misma soberbia junto con la necedad y la ceguera espiritual son una consecuencia y castigo de quienes se empecinan voluntariamente en anteponer a la caridad dichos favores[15]. Por eso, siempre será nuestra caridad el gran signo de la verdadera actuación del Espíritu de Dios en el alma, es decir, lo que nos debe distinguir del error y de los hijos del error, como escribe el discípulo amado: “En esto se reconocen los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo el que no obra la justicia no es de Dios, y quien no ama a su hermano, tampoco”[16]. Quien no ama a su prójimo como Dios nos pide, aleja de sí los favores divinos, y por lo tanto comete una injusticia al no guardar el lugar que a éstos les corresponde.

Otra falsedad acerca de este don consistirá en ponerlo –aun cuando fuese verdadero- como como regla y norma de la santidad, es decir, como señal de predilección divina y eminencia de virtudes en quien lo posea. Este error sería muy semejante al de los antiguos “mesalianos” o “euquitas” (herejes de los primeros siglos), quienes ponían toda su confianza acerca de la santificación y salvación del alma en los fenómenos extraordinarios como las visiones, locuciones (voces interiores), sentimientos, etc. lo más peligroso de este error consiste en dejarse guiar por los pretendidos particulares dones (no exentos necesariamente de falsedad) más que por la revelación y doctrina de la santa Iglesia de Jesucristo. Consecuencia de esto será, probablemente, la desesperanza y el desánimo de las almas más sencillas que, inmersas en esta equivocación, notarán que ellas “no son favorecidas por Dios con estos dones que los demás sí poseen”, y si ésta fuese la norma claro está que habría que preocuparse de que Dios no nos concediera esas gracias particulares. Por supuesto que este engaño cae por tierra, por ejemplo, con la consideración de muchos santos y santas que jamás gozaron de revelaciones ni otras gracias distintas de las que a todos se nos ofrecen y, sin embargo, alcanzaron altos grados de santidad y virtud que les valieron para conquistar triunfalmente el cielo.

Un error algo más fácil de detectar es el de la falta de alguno de los elementos anteriormente mencionados (cuanto hablamos de las características de los dones venidos de lo alto) para que sea probablemente de Dios, como lo sería la ausencia del don de interpretación: « Por tanto, si no hay otra persona con carisma de “interpretación”, tal vez los presentes “glosoletas” no tengan verdaderamente tal carisma del Espíritu Santo, sino que se trate de un fenómeno humano, fruto de la sugestión o de la euforia (a menos que en tal caso, calle y lo use en su interior, como manda el Apóstol).»[17]

Algunos dicen que en realidad este don consistiría en el hecho de “orar” en lenguas (recordemos que estas lenguas son “otros idiomas”, no simples sonidos sin sentido), es decir, que se trataría de alguna especie de oración. Sin negar, obviamente su posibilidad, no debemos olvidar que ante la duda y la ausencia de algún intérprete (lo cual sería, recordemos, una mala señal) la santa Iglesia cuenta con oraciones tanto más perfectas cuanto han sido reveladas por el mismo Dios (por ejemplo el Padrenuestro, la oración por excelencia, o los mismos salmos) como propuestas por la misma Iglesia en beneficio y provecho de todas las almas, así por ejemplo, la  Santa Misa, la liturgia de las horas, el rezo del santo rosario, el Ave María, el Gloria, el Credo, las letanías, etc. Dichas oraciones, además de contar con la aprobación correspondiente, siempre son de gran provecho para todos los fieles que las reciten con devoción: no están restringidas a un solo grupo de personas sino que por la misma bondad divina ha sido dispuesto que sean meritorias y fructíferas para todos los miembros del cuerpo místico de Cristo.

Antes de seguir adelante, conviene aquí mencionar brevemente qué es la oración vocal y cuáles son sus condiciones para descartar así toda posible falsedad y combatir de esta manera el error.

La oración vocal

La oración vocal, primer grado de oración[18], que está verdaderamente al alcance de todo el mundo. Esta oración es  aquella “que  enseña – explica Royo Marín- se manifiesta con las palabras de nuestro lenguaje articulado, y constituye la forma casi única de la oración pública o litúrgica”[19].

Conveniencia y necesidad de la oración vocal

«Santo Tomás se pregunta en la Suma Teológica “si la oración debe ser vocal” (II-II,83,12). Contesta diciendo que forzosamente tiene que serlo la oración pública hecha por los ministros de la Iglesia ante el pueblo cristiano que ha de participar en ella, pero no es de absoluta necesidad cuando la oración se hace privadamente y en particular. Sin embargo -añade­-­, no hay inconveniente en que sea vocal la misma oración privada por tres razones principales:

  1. a) para excitar la devoción interior, por la cual se eleva el alma a Dios; de donde hay que concluir que debemos usar de las palabras exteriores en la medida y grado que exciten nuestra devoción, y no más; si nos sirven de distracción para la devoción interior, hay que callar (A no ser—naturalmente—que la oración vocal sea obligatoria para el que la emplea, como lo es para el sacerdote y religioso de votos solemnes el rezo del breviario.);
  2. b) para ofrecerle a Dios el homenaje de nuestro cuerpo además de nuestra alma; y
  3. c) para desahogar al exterior la vehemencia del afecto interior.

Nótese la singular importancia de esta doctrina. La oración vocal de tal manera depende y se subordina a la mental, que en privado, únicamente para excitar o desahogar aquélla, tiene razón de ser. Es cierto que con ella ofrecemos, además, un homenaje corporal a la divinidad; pero desligada de la mental, en realidad ha dejado de ser oración, para convertirse en un acto puramente mecánico y sin vida.»[20]

Por lo tanto, la oración vocal, ha de ser manifestación de lo que hay en el interior del hombre porque de lo que rebosa el corazón habla la boca[21]. Dios puede perfectamente inspirar palabras al corazón del hombre[22] y luego éste manifestarlas con palabras, como sería en el caso del don de lenguas, pero recordemos que éstas han de ser entendibles sí mismas, ya sea porque están en lenguaje claro para los presentes, ya sea porque algún intérprete las explica.

Condiciones de la oración vocal

Según Santo Tomás y la naturaleza misma de las cosas, la oración vocal ha de tener dos condiciones principales: atención y profunda piedad.

La atención[23]

Cuando santo Tomás explica que la oración debe ser atenta establece, como es característico en él, ciertas distinciones que nos iluminan para comprender mejor esta condición. Seguimos aquí la doctrina tomista:

La oración tiene o produce tres efectos:

El primero es merecer: como cualquier otro acto de virtud, y para ello no es menester la atención actual, basta la virtual (si en algún momento de oración se tiene alguna distracción, pero dándose cuenta en seguida se retoma la oración, el mérito no se pierde)[24].

El segundo es impetrar de Dios las gracias que necesitamos, y para ello basta también la atención virtual, aunque no bastaría para ninguno de estos dos efectos la simplemente habitual.

El tercero, finalmente, es cierto deleite o refección espiritual del alma, y para sentirlo es absolutamente necesaria la atención actual. Es decir, que sin estar atento a lo que se reza es muy difícil alcanzar este sereno gozo de la oración.

“De manera que la oración vocal para que sea propiamente oración es menester que sea atenta”, lo cual significa que quien la realiza esté prestando atención a lo que reza.

Profunda Piedad

«Es la segunda condición, complementaria de la anterior. Con la atención aplicábamos nuestra inteligencia a Dios. Con la piedad ponemos en contacto con Él el corazón y la voluntad. Esta piedad profunda envuelve y supone un conjunto de virtudes cristianas de primera categoría: la caridad, la fe viva, la confianza, la humildad, la devoción y reverencia ante la Majestad divina y la perseverancia (83,15). Es preciso llegar a recitar así nuestras oraciones vocales. No hay inconveniente en disminuir su número si no nos es posible recitarlas todas en esta forma. Pero lo que en modo alguno puede admitirse es convertir la oración en un acto mecánico y sin vida, que no tiene ante Dios mayor influencia que la que podrían tener esas mismas oraciones recitadas por un gramófono o cinta magnetofónica. Más vale una sola avemaría bien rezada que un rosario entero con voluntaria y continuada distracción…»[25].

Sirva esto para incentivarnos cada vez más a afianzar nuestra oración vocal y poner toda nuestra confianza en Dios que siempre escucha nuestras plegarias en consideración a la atención y devoción que en ella pongamos, basta con elevar el corazón hacia Él y hablarle interiormente a solas para ya estar haciendo verdadera oración, lo cual, como hemos dicho, está al alcance absolutamente de todos y por lo tanto no es necesario gozar de dones extraordinarios para agradar a Dios y entrar en intimidad con él mediante la oración, por más sencilla que ésta sea pues, de hecho, como sabemos, Dios enaltece a los humildes[26] y esta es, justamente, la actitud que hace que nuestras plegarias se eleven efectivamente como incienso[27] hasta el altar de Dios siendo escuchadas solícitamente. El resto, queda siempre en los misteriosos designios divinos.

Finalmente debemos mencionar que el peor de los errores sobre este don, como sobre cualquier otra gracia particular, es la acción fraudulenta y ponzoñosa del demonio, padre de la mentira[28] y perdedor de las almas: « Puede, incluso, mezclarse el demonio en estas cosas haciendo que algunas de las personas que buscan con malsana curiosidad estos dones (y basta que sea una curiosidad superficial para que sea malsana) hablen lenguas extrañas creyendo que alaban a Dios mientras que, en realidad, los hace blasfemar y decir palabras injuriosas contra el Creador, como ha ocurrido de hecho en alguna oportunidad de la que tengo constancia.»[29] Esto se entiende claramente a la luz del don de interpretación, sin el cual podemos preguntarnos lícitamente: ¿cómo sé que lo que se está diciendo es una comunicación divina y no una insolencia del demonio si no hay nadie que pueda comprender lo que se está diciendo y a la vez lo  manifieste expresamente a los demás?; o más simple aún: ¿qué es lo que se está diciendo?

El discernimiento

En honor de la verdad y del sincero amor a Dios y a su Iglesia es necesario hacer un serio y minucioso discernimiento acerca de estas gracias especiales con las que Dios favorece a ciertas almas. Ofrecemos un fragmento valiosísimo para iluminar respecto al tema que venimos tratando:

«Extraordinarios son los consejos de San Juan de Ávila en su Audi, filia, de donde transcribo los siguientes pasajes:

1º)  Someterse al juicio de alguien prudente: “Habéis de mirar qué provecho o edificación dejan en vuestra ánima estas cosas. Y no os digo esto para que por estas o otras señales, vos seáis juez de lo que os pasa, mas para que, dando cuenta a quien os ha de aconsejar, tanto más ciertamente él pueda conocer y enseñaros la verdad, cuanto más particular cuenta le diereis”.

2º)  Mirar si hay realmente alguna utilidad (todo lo que es inútil u ocioso no viene de Dios): “Mirad, pues, si estas cosas os aprovechan para remedio de alguna espiritual necesidad que tengáis, o para alguna cosa de edificación notable en vuestra ánima. Porque, si un hombre bueno no habla palabras ociosas, menos las hablará el Señor, el cual dice: Yo soy el Señor, que te enseño cosas provechosas, y te gobierno en el camino que andas (Is 48,17). Y cuando se viere que no hay cosa de provecho, mas marañas y cosas sin necesidad, tenedlo por fruto del demonio, que anda por engañar o hacer perder tiempo a la persona a quien la trae, y a las otras a quien se cuentan; y cuando más no puede, con este perdimiento de tiempo se da por contento”.

3º Ver si crece la humildad y humillación del alma: “Y entre las cosas que habéis de mirar que se obran en vuestra ánima, la principal sea si os dejan más humillada que antes. Porque la humildad, como dice un doctor, pone tal peso en la moneda espiritual, que suficientemente la distingue de la falsa y liviana moneda… Mirad qué rastro queda en vuestra ánima de la visión o consolación, o espiritual sentimiento; y si os veis quedar más humilde y avergonzada de vuestras faltas, y con mayor reverencia y temblor de la infinita grandeza de Dios, y no tenéis deseos livianos de comunicar con otras personas aquello que os ha acaecido, ni tampoco os ocupáis mucho en mirarlo o hacer caso de ello, mas lo echáis en olvido, como cosa que puede traer alguna estima de vos; y, si alguna vez os viene a la memoria, os humilláis, y os maravilláis de la gran misericordia de Dios, que a cosas tan viles hace tantas mercedes; y sentís vuestro corazón tan sosegado, y más, en el propio conocimiento, como antes que aquello os viniere estabas; alguna señal tiene de ser de Dios, pues es conforme a la enseñanza y verdad cristiana, que es que el hombre se abaje y desprecie en sus propios ojos; y de los bienes que de Dios recibe, se conozca por más obligado y avergonzado, atribuyendo toda la gloria a Aquel de cuya mano viene todo lo bueno. Y con esto concuerda San Gregorio, diciendo: ‘El ánima que es llena del divino entendimiento, tiene sus ciertísimas señales, conviene a saber, verdad y humildad’. Las cuales entrambas, si perfectamente en un ánima se juntaren, es cosa notoria que dan testimonio de la presencia del Espíritu Santo”.

Obsérvese la prudencia del santo, que no dice que “sea de Dios”, sino tan solo que “alguna señal” del origen divino parece tener. ¡Qué distinto de la facilidad con que sentencia el hombre superficial y el crédulo!

4º Señales del diablo: deseo de divulgarlo, juicio propio, orgullo. Sigue el santo: “Mas, cuando es engaño del demonio, es muy al revés; porque, o al principio o al cabo de la revelación o consolación, se siente el alma liviana y deseosa de hablar lo que siente, y con alguna estima de sí y de su propio juicio, pensando que ha de hacer Dios grandes cosas en ella y por ella. Y no tiene gana de pensar sus defectos, ni de ser reprendida de otros; mas todo su hecho es hablar y revolver en su memoria aquella cosa que tiene, y de ella querría que hablasen los otros. Cuando estas señales, y otras, que demuestran liviandad de corazón, viereis, pronunciarse puede sin duda ninguna que anda por allí espíritu del demonio”.

5º Desconfianza: “Y de ninguna cosa que en vos acaezca, por buena que os parezca, ora sean lágrimas, ora sea consuelo, ahora sea conocimiento de cosas de Dios, y aunque sea ser subida hasta el tercero cielo, si vuestra ánima no queda con profunda humildad, no os fiéis de cosa ninguna que recibáis; porque mientras más alta es, más peligrosa es, y haceros ha de dar mayor caída (…) La suma, pues, de todo esto sea que tengáis cuenta de los efectos que estas cosas obran en vos, no para ser vos juez de ellas, sino para informar a quien os ha de aconsejar, y vos tomar su consejo”[30][31]

Conclusión

Jesucristo a cada uno de nosotros nos ha dado talentos. A algunos uno, a otros cinco, a otros diez[32]… sin embargo, no se nos pedirá cuenta en la otra vida de cuántos talentos hayamos recibido sino de cuánto y cómo los hicimos fructificar en nuestro paso por la tierra, ayudados de Dios y movidos por su caridad, porque como dice san Juan de la Cruz: “en el ocaso de nuestras vidas seremos juzgados en el amor”. Por lo tanto, Dios mismo, Autor de nuestros dones, es quien nos llena de esperanza al ofrecernos la oportunidad constante de fructificar mediante la gracia santificante: no existe absolutamente nadie, por pocos que sean los dones que crea haber recibido (puesto que siempre son muchos), que no posea los dones suficientes para alcanzar la santidad ya que ésta consiste no en otra cosa que en la práctica de la caridad, vínculo de unión con Dios y con el prójimo. Querer poseer lo que Dios no nos ha dado es, de alguna manera, querer juzgar a Dios; en cambio agradecer constantemente los dones que nos ha dado y hacerlos fructificar es el camino más seguro para caminar con total seguridad de la mano del Espíritu de Dios, Autor de toda gracia, de toda esperanza, y de nuestra salvación.

Que sea Él quien nos conceda cuanto quiera en beneficio de nuestras almas y de la gloria de Dios, y que nos prive también de todo aquello que no contribuya a esta gran obra.

Todo el que tiene el don de la caridad, percibe además otros dones. Mas el que no tiene el don de la caridad, pierde aun aquellos dones que parecía haber percibido. De ahí que sea necesario, hermanos míos, que en todas vuestras acciones tratéis de conservar la caridad” (San Gregorio Magno).

[1]  Casiano, Colaciones, 4

[2] Cf. Santo Tomás de Aquino: “El don de lenguas”, S. Th. II-II Q.176, a2

[3] 1Co 14,27-28 “Si se habla en lenguas, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intérprete. Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada cual consigo mismo y con Dios”.

[4] Miguel Fuentes, El teólogo responde III, Ediciones del Verbo Encarnado, san Rafael (Mendoza) Argentina, año 2005. Pág. 364

[5] Cf. Jn 16,13  Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os explicará lo que ha de venir.

[6] Gén 11,1-9

[7] Cf. 1Jn 4,6  Nosotros somos de Dios. El que conoce a Dios nos escucha, el que no es de Dios no nos escucha. En esto reconocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error.

[8] Royo Marín, Teología de la perfección cristiana, La Bac., 9ª Ed., nº 761, pág. 896

[9] Santo Tomás de Aquino, S. Th. II-II q.177, a. 1

[10] 1 Cor 4,7

[11] Mt 7,20

[12] Recomendamos leer el artículo de santo Tomás de Aquino: S. Th. II-II q.176 “El don de lenguas”.

[13] Royo Marín, Teología de la perfección cristiana, La Bac., 9ª Ed., nº 760, pág. 895

[14] Cf. 1 Cor 13

[15] Pro 16,22  La sensatez es fuente de vida para el que la posee,  la necedad es el castigo del necio.

[16] 1Jn 3,10

[17]   Miguel Fuentes, El teólogo responde III, Ediciones del Verbo Encarnado, san Rafael (Mendoza) Argentina, año 2005. Pág. 365

[18] No nos detendremos aquí a exponer los demás grados de oración que bien trata la teología puesto que no viene al caso según nuestro propósito en este artículo. De todas maneras recomendamos a quienes quisieran más información acerca de ellos al P. Royo Marín en su libro Teología de la perfección cristiana, ya citado en este trabajo.

[19] Royo Marín, Teología de la perfección cristiana, La Bac., 9ª Ed., nº 760, pág. 653

[20] Ídem.

[21] Cf. Lc 6,45

[22] Cf. Os 2,16

[23] Cf. Santo Tomás de Aquino; S. Th. II-II q.83, a.13

[24] Royo Marín, Teología de la perfección cristiana: Pero al menos es indispensable la virtual, que se ha puesto intensamente al principio de la oración y sigue influyendo en toda ella a pesar de las distracciones involuntarias que puedan sobrevenir. Si la distracción es plenamente voluntaria, constituye un verdadero pecado de irreverencia, que, según el Doctor Angélico, impide el fruto de la oración (83,13 ad 3).

[25] Royo Marín, Teología de la perfección cristiana, La Bac., 9ª Ed., nº 760, pág. 655

[26] Cf. Lc 1,52; Stgo 4,6; 1Pe 5,5

[27] Cf. Sal 141,2

[28] Jn 8,44  “… Éste era homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él; cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira.”

[29] Miguel Fuentes, El teólogo responde III, Ediciones del Verbo Encarnado, san Rafael (Mendoza) Argentina, año 2005. Pág. 365

[30] San Juan de Avila, Audi, filia, 52.

[31] Miguel Fuentes, Santidad, superchería y acción diabólica, Ediciones del Verbo Encarnado, San Rafael (Mendoza) Argentina – Año 2011. Pág 102

[32] Cf. Mt 25, 14-30

Humildad, excelencia de esta virtud

Humildad, excelencia de esta virtud

“Aprended de mí,

que soy manso y humilde de corazón”

Mt 11,29

P. Jason Jorquera M.

     Para hablar acerca de la excelencia de esta virtud es necesario recordar que nuestro Señor Jeucristo nos pide explícitamente que seamos humildes cuando dice: “Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón;  y hallaréis descanso para vuestras almas” (Mt 11,29).

     Comentando este pasaje dice san Juan Crisóstomo: «Y no dice: Venid éste y aquel, sino todos los que estáis en las preocupaciones, en las tristezas y en los pecados; no para castigaros, sino para perdonaros los pecados. Venid, no porque necesite de vuestra gloria, sino porque quiero vuestra salvación. Por eso dice: “Y yo os aligeraré”. No dijo: Yo os salvaré solamente, sino (lo que es mucho más) os aliviaré, esto es, os colocaré en una completa paz.»[1]; y san Agustín: «No a crear el mundo, no a hacer en él grandes prodigios, sino aprended de mí a ser manso y humilde de corazón. ¿Quieres ser grande? Comienza entonces por ser pequeño. ¿Tratas de levantar un edificio grande y elevado? Piensa primero en la base de la humildad. Y cuanto más trates de elevar el edificio, tanto más profundamente debes de cavar su fundamento. ¿Y hasta dónde ha de tocar la cúpula de nuestro edificio? Hasta la presencia de Dios.»[2]

El anuncio del ángel Gabriel a María santísima
El anuncio del ángel Gabriel a María santísima

La humildad es una virtud tan grande, tan necesaria y tan hermosa a la vez, que el Hijo de Dios se revistió de ella desde su entrada en este mundo hasta su salida mortal de él. Porque para nacer entre los hombres asumiendo la naturaleza humana eligió nacer en un pesebre, siendo Dios y Rey de reyes, rompiendo así desde el comienzo de su misión la lógica mundana; y más aún, eligió para morir no ya un pequeño pueblo sino la misma Jerusalén, para padecer allí y en la celebración de la pascua, manifestando así cuán importante es poseer la virtud de  humildad porque, como dice san Pedro: “…Cristo sufrió por vosotros, dejándoos ejemplo para que sigáis sus huellas.” (1Pe 2,21); aunque ya antes se decía de Jesús en el Evangelio que todo lo había hecho bien (Cfr. Mc 7,37).

     San Agustín llega a afirmar que «toda la vida de Cristo en la tierra fue una enseñanza nuestra, y Él fue de todas las virtudes Maestro; pero especialmente de la humildad: ésta quiso particularmente que aprendiésemos de Él. Lo cual bastaba para entender que debe ser grande la excelencia de esta virtud y grande la necesidad que de ella tenemos, pues el Hijo de Dios bajó del cielo a la tierra a enseñárnosla, y quiso ser particular maestro de ella no sólo por palabra sino muy más principalmente con la obra…»[3]

     San Bernardo se pregunta: ¿Para qué, Señor, tan grande majestad tan humillada? – y responde él mismo- para que ya, desde aquí [en] adelante, no haya hombre que se atreva a ensoberbecer y engrandecer sobre la tierra. Una consideración muy importante que hace el doctor melifluo es el hecho de que siempre fue “locura” y “atrevimiento” ensoberbecerse; porque la soberbia es el pecado que se opone directamente a la humildad, a la vez que es la raíz y madre de todos los demás pecados; esto significa que no existe ningún pecado que no implique la soberbia o no se oponga a la humildad, porque todo pecado es la búsqueda desordenada y egoísta de sí mismo bajo algún aspecto. Y se dice también que es locura al mismo tiempo que misterio, porque el primer pecado de soberbia fue el de Lucifer, que sabía todas las consecuencias de su pecado al igual que los demás que se hicieron demonios junto con él y, sin embargo, lo mismo eligió pecar… locura y misterio.

     A la luz de estas consideraciones, se entiende mucho mejor cuando la santa dice que la humildad es andar en verdad[4], porque el alma que sabe realmente cuál es el lugar que ocupa respecto a Dios en el mundo, sus limitaciones, y cuánto depende de su Creador, tendría que ser realmente un alma humilde, a menos que se engañe a sí misma engrandeciéndose como pretendió el diablo y los demás demonios.

     En definitiva, debemos decir que el fundamento de la humildad es la verdad… Es sierva de la verdad, y la Verdad es Cristo; por lo tanto para ser verdaderamente humildes es necesario obrar imitando a Cristo y considerando lo que yo tengo de mí mismo y lo que el otro tiene de Dios. Como pone Pemán en boca de san Ignacio de Loyola en “El divino impaciente”

No exaltes tu nadería,

que, entre verdad y falsía,

apenas hay una tilde,

y el ufanarse de humilde

modo es también de ufanía.

Te quiero humilde,

sin tanto derramamiento

de llanto y engolamiento de voz;

te quiero siervo de Dios,

pero sin jugar a santo[5].

     Respecto a la dependencia que tiene la humildad en relación a la verdad escribía el santo jesuita: «La humildad consiste en ponerse en su verdadero sitio. Ante los hombres, no en pensar que soy el último de ellos, porque no lo creo; ante Dios, en reconocer continuamente mi dependencia absoluta respecto de Él, y que todas mis superioridades frente a los demás de Él vienen. Ponerse en plena disponibilidad frente a su plan, frente a la obra que hay que realizar. Mi actitud ante Dios no es la de desaparecer, sino la de ofrecerme con plenitud para una colaboración total. Humildad es, por tanto, ponerse en su sitio, tomar todo su sitio, reconocerse tan inteligente, tan virtuoso, tan hábil como uno cree serlo; darse cuenta de las superioridades que uno cree tener, pero sabiéndose en absoluta dependencia ante Dios, y que todo lo ha recibido para el bien común. Ese es el gran principio: Toda superioridad es para el bien común (Santo Tomás).»[6]

  De ahí que podamos afirmar que la virtud de la humildad es tan excelente, que atrae todos los favores de Dios, de hecho es tanto el poder que tiene la humildad ante Dios que fue la creatura más humilde de todas la única que mereció llevar a Dios en su seno, porque Dios miró la humildad de la Virgen y la premió con la maternidad divina.

Mencionamos, finalmente, los tres “beneficios”  que se siguen de las humillaciones sufridas virtuosamente por amor a Dios y que trata brevemente  san Alberto Hurtado[7]:

     La humillación ensancha: porque nos hace más capaces de Dios. Nuestra pequeñez y egoísmo achica el vaso. Cuando nos va bien, nos olvidamos; viene el fracaso y siente uno que necesita a Dios. Y esta necesidad de Dios, entendida a la luz de la misericordia divina ha de hacer que el alma se haga grande en el deseo de recibir de Dios aquello que sabe no puede conseguir por sus solas fuerzas, fruto además de la confianza filiar en su Padre del cielo y Creador.

     La humillación pacifica: La mayor parte de nuestras preocupaciones son temores de ser mal tratados, poco estimados. La humillación nos hace ver que Dios nos trata demasiado bien. Y esto a partir de la constante consideración de sus muchos beneficios, los cuales en proporción siempre sobrepasan nuestras ofensas.

     La humillación nos configura a Cristo: [ésta es] la gran lección de la Encarnación: se vació a sí mismo, se anonadó; poneos a mi escuela que soy manso y humilde. Nadie siente tanto la pasión de Cristo como aquél a quien acontece algo semejante. Y, en consecuencia, nadie puede configurarse con Cristo si no está dispuesto a corresponder al su sacrificio, tomando parte tanto en sus alegrías como en sus padecimientos, de los cuales no está exenta el alma que acompaña a su Salvador hasta el Calvario, lugar hasta donde sólo llegan los verdaderos seguidores de Cristo, como lo hizo Él, manso y humilde de corazón.

    La humildad, en consecuencia, hace tanto más grande nuestra alma a los ojos de Dios, cuanto más pequeños queramos ser a los ojos del mundo; y tan importante es conseguirla, que el mismo Jesucristo explícitamente nos exhorta a adquirirla.

[1] San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 38,2

[2] San Agustín, sermones, 69,2

[3] San Agustín, De Vera Religione. 2 serm. Humil.

[4] Santa Teresa de Jesús, sexta morada, cap. 10

[5] José María Pemán, El divino impaciente; son palabras que pone en boca de san Ignacio dirigiéndose al género pero aún altivo Francisco Javier.

[6] San Alberto Hurtado: Virtudes y pecados del hombre de acción, Documento redactado en París en Noviembre de 1947. La búsqueda de Dios, pp. 47-49.

[7] Cfr. San Alberto Hurtado: La humildad, Meditación de Ejercicios Espirituales predicados muy posiblemente a jesuitas. Posible continuación del s48y17a. Un disparo a la eternidad, pp. 187-189.

El sacramento del bautismo en el Catecismo de la Iglesia Católica

Bautismo1 (1)

Presentamos algunos aspectos del sacramento del Bautismo contenidos en el Catecismo de la Iglesia Católica, donde aconsejamos leer el tema más extensamente.

Fe y Bautismo

1253 El Bautismo es el sacramento de la fe (cf Mc 16,16). Pero la fe tiene necesidad de la comunidad de creyentes. Sólo en la fe de la Iglesia puede creer cada uno de los fieles. La fe que se requiere para el Bautismo no es una fe perfecta y madura, sino un comienzo que está llamado a desarrollarse. Al catecúmeno o a su padrino se le pregunta: “¿Qué pides a la Iglesia de Dios?” y él responde: “¡La fe!”.

1254 En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del Bautismo. Por eso, la Iglesia celebra cada año en la vigilia pascual la renovación de las promesas del Bautismo. La preparación al Bautismo sólo conduce al umbral de la vida nueva. El Bautismo es la fuente de la vida nueva en Cristo, de la cual brota toda la vida cristiana.

1255 Para que la gracia bautismal pueda desarrollarse es importante la ayuda de los padres. Ese es también el papel del padrino o de la madrina, que deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de la vida cristiana (cf CIC can. 872-874). Su tarea es una verdadera función eclesial (officium; cf SC 67). Toda la comunidad eclesial participa de la responsabilidad de desarrollar y guardar la gracia recibida en el Bautismo.

La necesidad del Bautismo

1257 El Señor mismo afirma que el Bautismo es necesario para la salvación (cf Jn 3,5). Por ello mandó a sus discípulos a anunciar el Evangelio y bautizar a todas las naciones (cf Mt 28, 19-20; cf DS 1618; LG 14; AG 5). El Bautismo es necesario para la salvación en aquellos a los que el Evangelio ha sido anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento (cf Mc 16,16). La Iglesia no conoce otro medio que el Bautismo para asegurar la entrada en la bienaventuranza eterna; por eso está obligada a no descuidar la misión que ha recibido del Señor de hacer “renacer del agua y del Espíritu” a todos los que pueden ser bautizados. Dios ha vinculado la salvación al sacramento del Bautismo, sin embargo, Él no queda sometido a sus sacramentos.

Resumen

1275 La iniciación cristiana se realiza mediante el conjunto de tres sacramentos: el Bautismo, que es el comienzo de la vida nueva; la Confirmación, que es su afianzamiento; y la Eucaristía, que alimenta al discípulo con el Cuerpo y la Sangre de Cristo para ser transformado en Él.

1276 “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado” (Mt28,19-20).

1277 El Bautismo constituye el nacimiento a la vida nueva en Cristo. Según la voluntad del Señor, es necesario para la salvación, como lo es la Iglesia misma, a la que introduce el Bautismo.

1278 El rito esencial del Bautismo consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre su cabeza, pronunciando la invocación de la Santísima Trinidad, es decir, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

1279 El fruto del Bautismo, o gracia bautismal, es una realidad rica que comprende: el perdón del pecado original y de todos los pecados personales; el nacimiento a la vida nueva, por la cual el hombre es hecho hijo adoptivo del Padre, miembro de Cristo, templo del Espíritu Santo. Por la acción misma del bautismo, el bautizado es incorporado a la Iglesia, Cuerpo de Cristo, y hecho partícipe del sacerdocio de Cristo.

1280 El Bautismo imprime en el alma un signo espiritual indeleble, el carácter, que consagra al bautizado al culto de la religión cristiana. Por razón del carácter, el Bautismo no puede ser reiterado (cf DS 1609 y 1624).

1281 Los que padecen la muerte a causa de la fe, los catecúmenos y todos los hombres que, bajo el impulso de la gracia, sin conocer la Iglesia, buscan sinceramente a Dios y se esfuerzan por cumplir su voluntad, pueden salvarse aunque no hayan recibido el Bautismo (cf LG 16).

1282 Desde los tiempos más antiguos, el Bautismo es dado a los niños, porque es una gracia y un don de Dios que no suponen méritos humanos; los niños son bautizados en la fe de la Iglesia. La entrada en la vida cristiana da acceso a la verdadera libertad.

1283 En cuanto a los niños muertos sin bautismo, la liturgia de la Iglesia nos invita a tener confianza en la misericordia divina y a orar por su salvación.

1284 En caso de necesidad, toda persona puede bautizar, con tal que tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia, y que derrame agua sobre la cabeza del candidato diciendo: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

 

Sermón sobre el matrimonio

 El matrimonio cristiano,

una competencia en darse

San Alberto Hurtado

06bendiciones
San Alberto Hurtado administrando el sacramento del matrimonio

Mis queridos esposos:

Quisiera comenzar mis palabras comunicándoos una noticia que creo os llenará de alegría, y es ésta: realizar un encargo del Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico quien me ha enviado un telegrama del Vaticano, en que el Santo Padre se asocia a vuestra alegría, y os envía el siguiente mensaje: “Su Santidad deseando felicidad cristiana al nuevo matrimonio de José Arellano Rivas y Teresa Marín Cerda, concédeles paternalmente la implorada bendición apostólica”. Montini, sustituto.

Mis queridos esposos, quisiera tomar como tema, de las cortas palabras que quería dirigiros ahora, el augurio de la felicidad cristiana. Todo el cristianismo no es más que un mensaje de felicidad. Y si recordáis el sermón de la montaña, que juntos, sin duda, habéis leído tantas veces, encontraréis en él estas palabras hermosísimas de Cristo Nuestro Señor, con que lo inicia. Bienaventurados es la palabra que repite. [No se cansa] el Señor de repetirnos en ese sermón lo que Él viene a traer a la tierra: Bienaventuranza, paz, felicidad, alegría. ¡Ése es todo el mensaje cristiano! Y si miramos la vida de la Iglesia, que es la realización del mensaje de Cristo, no es más que la introducción del hombre a la felicidad divina. El bautismo nos hace hijos de Dios y nos introduce en la vida divina, porque nos hace participar de esa vida de Dios; la Eucaristía, cuya fiesta celebramos hoy, no es más que la participación del alma en el Cuerpo y Sangre de Cristo para unirnos más íntimamente con Él; y todos los sacramentos tienen ese sentido: preparar el alma a la unión con Dios, fuente de toda felicidad.

¿Y en qué consiste la felicidad, mis queridos esposos? El Señor Jesús nos da la norma de la felicidad cristiana y la razón de ser de ella: la felicidad cristiana consiste en darse. Y por eso Jesús nos dice ‘feliz es el que da, más feliz que el que recibe’ (cf. Hech 20,35). Y si miramos a Dios, fuente de toda felicidad, Dios es el que da. Miremos la vida íntima de la Santísima Trinidad: el Padre, que es fuente de todo ser y de toda alegría, da su propio ser a su Hijo, engendrándolo desde toda la eternidad, y el Padre y el Hijo, que se conocen, se dan mutuamente en un amor eterno, que es el Espíritu Santo. He ahí la fuente de toda felicidad. Y ese Dios riquísimo en su soledad, acompañado en su soledad, que es la Trinidad, todavía no se satisface con esa donación mutua de las Personas [divinas], y se resuelve a crear, y crea el mundo por amor. Y todo cuanto vemos no es más que la donación de Dios, nosotros mismos somos una donación de Dios, y el mundo entero es una donación que Dios nos da. Y esta ley de la felicidad, mis queridos esposos, es la ley de la alegría cristiana en el matrimonio. Vais a fundar hoy día un hogar, y el Santo Padre os augura felicidad cristiana, y por eso os doy la norma consiguiente: daros, mutuamente, el uno al otro. El matrimonio cristiano es una competencia en darse.

FPH123Por eso para ti, José, en adelante tu vida no tiene más que ese sentido: darte a Teresa, darte a esa alma que se entrega a ti, y que te confía su porvenir, que te abre su alma para que tú la llenes de sol, de alegría, de esperanza; esa alma virginal que en tus brazos se abandona para que tú des ternura a su corazón, para que tú le des robustez en su vida, para que tú seas su apoyo en sus momento difíciles, para que tú la santifiques, porque esa es la misión del marido: esposo ama a tu esposa como Cristo amó a su Iglesia y se sacrificó por ella (cf. Ef 5,25-26). La palabra sacrificarse no denota tanto el sufrimiento cuanto denota el santificarse por la esposa, ella va a ser la razón de tu vida en el futuro.

Y a ti, Teresita, la vida en adelante no tendrá más que un sentido: tu marido. Amarlo, llenar también de alegría su vida, ser la compañera de sus obras y de sus trabajos, ser la que lo sostenga en sus empresas, ser la que lo anime en sus momentos difíciles; porque la vida tiene [momentos difíciles] para ambos. Y ambos, mutuamente, tratando en cada momento de superarse más y más en ese deseo de darse.

FPH130La felicidad tiene una sola norma: darse, entrega de sí mismo. Y por eso, si en vuestra vida ocurre, lo que en toda vida humana ocurre, por más bella que sea, por más noble y más generosa, si alguna vez viene alguna nubecita a enturbiar el sol del amor, que os apresuréis a ser el primero en dar al otro el perdón, en sufrir por el otro, en orar juntos, en la noche, al caer las luces del día, recogidos en una plegaria; y los sufrimientos del día, ponerlos a los pies de Cristo, especialmente deseando la felicidad para el ser amado.

Y ambos vueltos hacia adelante, hacia el porvenir, deseando los hijos, hacia los cuales ambos debéis dar no sólo vuestro ser material sino vuestro ser espiritual. Recordáis tal vez esa poesía de Gabriel y Galán cuando dice:

 

“Quiero vivir [y a Dios voy]

y a Dios no se va muriendo,

se va al oriente subiendo,

por la breve vida de hoy,

de luz y de sombra soy,

y quiero darme a las dos;

quiero dejar de mí en pos

robusta y santa semilla,

de esto que tengo de arcilla,

de esto que tengo de Dios”.

 

 Eso son los hijos, un darse; darse a lo que tenéis de arcilla, daros a lo que tenéis de Dios, para dejar detrás de vosotros robusta y santa semilla, de lo mejor que hay en vosotros.

Y por eso, mis queridos esposos, en un hogar cristiano, en un hogar bendecido por la felicidad cristiana, los hijos son deseados, los hijos son pedidos, los hijos son esperados, y por los hijos desde ahora se sufre, desde ahora se acumula para ellos un tesoro, más que de bienes materiales, un tesoro de virtudes, un tesoro de gracias, un tesoro de plegarias, para que cuando ellos lleguen a este mundo se encuentren ricos, con la riqueza espiritual de sus padres. Y los hijos, por muchos que sean los que Dios quiera daros, estoy cierto, mis queridos esposos, que no van a agotar ese deseo de daros que vosotros tenéis.

FPH119Y más allá de vuestro hogar, están los que en vuestra vida de solteros tanto habéis amado, los pobres, los que sufren, los que padecen, el bien común, la patria. Empresas todas que en vuestra vida de casados no han de cesar, mis queridos esposos, sino que, al contrario, habéis de ser más fuertes y más generosos en prolongar hacia esas obras vuestros esfuerzos. No vais a estar solos ahora para trabajar sino que vais a estar acompañados; y si la tarea es difícil, y si la tarea es ingrata, y a momentos descorazonadora, tenéis ahora una nueva fuerza en vuestro mutuo amor. Una nueva fuerza la tendréis en esos hijos que han de venir también a sosteneros en esas empresas, para bien de los demás, porque les vais a legar a ellos esa tradición preciosa de una vida que no se consume egoístamente en las paredes del hogar, sino que pretende únicamente darse como Dios; os decía al principio, Dios se da, Dios es donación permanente.

Mis queridos esposos, en vuestra vida de solteros hay algo que os ha siempre animado, que sea lo mismo que os anime en vuestra vida de casados: Jesús, el ejemplo del darse. Leed juntos las páginas del Evangelio, no dejéis jamás de leerlas. Ojalá que desde vuestra primera noche de matrimonio, las leáis juntos. Esas páginas hermosas, en las cuales encontraréis el ejemplo de la vida de Dios que así amó al mundo que nos dio a su Hijo Unigénito (cf. Jn 3,16) y después, ese Hijo unigénito de Dios en la tierra, ¿qué hizo si no dar a los hombres sus palabras, darles sus ejemplos, darles su vida? Cuando no tenía más que darles, ¡les dio su propia Madre! Y antes de despedirse de nosotros, nos dejó como recuerdo supremo aquél que hoy celebra la Iglesia: la donación de su propio Cuerpo y de su propia Sangre, para que sea su propio Cuerpo y su propia Sangre el alimento espiritual de nuestras almas.

Y junto a Jesús tenéis a la Virgen, a la dulce Madre María, a aquella que preside este altar. El altar ante el cual tantas veces habéis venido juntos a recibir el Cuerpo eucarístico de Jesús. Ésta, vuestra Madre, os mira desde este altar bendito, os mira desde el cielo y os augura toda clase de bendiciones para vuestro nuevo hogar. Y por eso, Teresita, el rosario que tienes en tus manos lo desgranes cada noche junto con tu marido, y mañana juntos con vuestros hijos y con vuestra servidumbre, y ojalá con los pobres que rodeen vuestra casa. Y a la Madre del Amor hermoso, a la dulce Virgen María, cada noche cincuenta veces le digáis: “Ruega, Madre, por nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte”. Y estoy seguro, mis queridos esposos, que esos votos que por vosotros ha hecho el Santo Padre, el Padre común de nuestras almas, ya comienzan a realizarse. Porque esa felicidad cristiana que os desea, estoy cierto, que inunda vuestros corazones. Ésa revienta en vuestras almas.

Al poder daros, como lo habéis tanto tiempo deseado, el uno al otro, al sentiros acompañados ahora del cariño de tantas almas… Este día, esta mañana, más de veinte misas se han celebrado por sacerdotes amigos que han querido unirse a vuestra felicidad e implorar para el Altísimo toda clase de bendiciones para vuestro hogar. Esos jóvenes, con los cuales habéis trabajado en la Acción Católica, o sea hace tanto tiempo, eran niños entonces, son jóvenes ahora, también ellos se unen a vuestra alegría. Y tantos, a lo largo del país que recorristeis en las giras de apostolado, lejos materialmente de vosotros pero muy cerca en espíritu, se asocian a vuestra dicha. Y algunos, que no pueden estar aquí en la tierra, pero en el cielo están, también allá en el cielo, con más cariño que nadie piden por vosotros las bendiciones del cielo, que no han de faltar. Yo les pido a vuestros parientes y amigos que se unan a vuestra dicha, se unan a los votos del Santo Padre sobre vuestro hogar y le pidan al Señor, mientras se celebra el santo sacrificio de la misa, a Jesús, que se va a hacer presente en nuestro templo, que vuestro hogar sea, en esta patria que tanto lo necesita, un modelo de hogares cristianos, un testimonio de la verdadera paz, de la verdadera alegría que brota en las almas cuando Dios está presente.

Vivimos en una hora del mundo en que los hombres parece que han perdido la confianza en sí mismos, la confianza en poder ser felices; que ellos vean en vuestro hogar que la felicidad es una realidad, que la dicha es don de Dios en la tierra, que la gozan las almas de buena voluntad, como sois vosotros y como pueden serlo todos aquellos que ponen en Dios su felicidad. José, estoy seguro, que deseas decirle a Teresa aquellas palabras que aquel poeta cristiano, que os citaba hace un momento, decía a su esposa:

 

“Ven alma virgen, al reclamo amigo

de un alma de hombre que te espera ansiosa,

porque presiente que vendrán contigo

el pudor de la virgen candorosa

y el casto amor de la leal esposa”.

San Alberto Hurtado, “La búsqueda de Dios” s, pp. 232-236.

«¿Qué habéis salido a ver en el desierto?» (Lc VII,24)

La esencia profética del testimonio de los contemplativos

«¿Qué habéis salido a ver en el desierto?» (Lc VII,24)

P. Juan Manuel del Corazón de Jesús Rossi

(El Pueyo de Barbastro, España)

«Y cuando le preguntaron: ¿quién eres?, respondió:

“Yo soy la voz que grita en el desierto: ¡Allanad

el camino del Señor!”. La voz que grita en el desierto,

la voz que rompe el silencio: “¡Allanad el camino del Señor!”,

como si dijera: “Yo resueno para introducir la palabra

en el corazón”.»[1]

(San Agustín)

«Sí, el poder de Dios en este mundo es un poder

silencioso, pero constituye el poder verdadero, duradero.

La causa de Dios parece estar siempre en agonía.

Sin embargo, se demuestra siempre como lo que

verdaderamente permanece y salva.»[2]

(Benedicto XVI)

En el inicio de la obra Jesús en su tiempo, primer volumen de su monumental Historia de la Iglesia, el gran estudioso francés Daniel-Rops retrata la situación espiritual e histórica del Israel de los primeros años de la era cristiana, y el impacto que produjo en aquella sociedad la aparición de un auténtico miembro del linaje profético del pueblo elegido[3]:

«¡Ya no había profetas!» –refiere con su habitual denuedo descriptivo– «¿Sería, pues, que se callaba Dios? A veces se habían visto muchos individuos que, sin mandato, habían dicho que estaban animados por el soplo del Espíritu, pero eran falsos profetas, impostores que habían engañado al pueblo, viles aduladores y no jueces. Incluso se habían visto tantos que había pasado a la Escritura aquello de “Revestirse del peludo manto de los profetas para mejor mentir” (Zac XIII, 3-4). Y cuando un hijo se declaraba poseso del Espíritu divino, su padre lo maldecía.

Y, sin embargo, subsistía una probabilidad. Y era que el último de todos los profetas, Malaquías, aquel cuyo texto terminaba el Libro Santo, había afirmado, en el nombre de Dios: “Enviaré a mi mensajero y él preparará el camino delante de Mí. Surgirá entonces en su Templo el Maestro de Vuestra Investigación, el tan deseado Ángel. Ya viene, ya llega, ha dicho el Señor, Dios fuerte… Ya llega su luz, abrasadora como un horno. Los orgullosos y los malvados serán como el rastrojo y la luz que llegue los devorará con su fuego…” (Mal, III-IV).

La inquietud que causaba el silencio de los cielos no prohibía, pues, toda esperanza. No se trataba más que de una espera, pero ¡cuán llena estaba de tormentos! Así cuando se esparció el rumor de que un verdadero profeta enseñaba a orillas del río ancestral, todo Israel se estremeció. Aquel invierno era una estación de mucho trabajo, pues había que redoblar los esfuerzos tras haber transcurrido un año sabático, durante el cual toda tarea había estado prohibida por la Ley. No importó. Fueron muchos los que partieron, abandonándolo todo. “Jerusalén y todo el país de Judea, y toda la comarca regada por el Jordán…” (Mt III, 5). A los viajeros de paso que, atraídos por la misteriosa llamada, abandonaban el blanco camino salitroso al que les hubiera llevado su interés, se les unieron otros, muchos otros, a quienes arrastraba hacia el mismo paraje la esperanza del día de Dios.

Y a todos ellos, con sólo su palabra, les estremecía el alma un hombre».

juan-bautista-greco
San Juan Bautista

Claro que él no era un hombre cualquiera: «En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no ha aparecido uno más grande que Juan el Bautista» (Mt XI, 11). Y es que no cualquiera es capaz de atraerse un pueblo entero hacia el desierto, según comenta san Juan Crisóstomo: «… no se hubiera reunido con tan gran deseo en el desierto una multitud tan numerosa si no hubiera juzgado que iba a ver a un hombre grande, maravilloso y más fuerte que una roca»[4].

El mismo Señor Jesucristo se hizo eco de aquel éxodo masivo y voluntario del pueblo hacia el desierto para dar un testimonio asombroso en favor de su amigo Juan.

Ocurrió unos años luego, estando el Bautista ya en cárcel, y de frente a un gentío que ya no se iba a buscar profetas a parajes inhóspitos sino que se amontonaba en medio de las ciudades, alrededor de Quien era «algo más» que Jonás y que todos los demás vaticinadores. Allí, en medio de los poblados, Jesús enseñaba[5]. Y además obraba infinidad de milagros de todo género. Hacia allí envió Juan, desde la soledad de su prisión, a dos de los suyos, con los misión de hacerle al Maestro una pregunta que en sí aparenta pesadumbre y angustia: «¿Eres tú el que viene, o esperamos a otro?» (Lc VII, 18-20). Según la narración de san Lucas, Jesús no responde de inmediato de palabra, sino que «en aquella misma hora» despliega una maravillosa serie de prodigios: «curó a muchos de sus enfermedades y males, y de los espíritus malignos, e hizo gracia de las vista a muchos ciegos», y entonces sí se revolvió hacia los discípulos de su Precursor y les desveló su respuesta: «Id y comunicad a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia el Evangelio»; y añade finalmente: «Y bienaventurado es quien no se escandaliza en mí» (Lc VII, 21-23).

Se marchan entonces los mensajeros del Bautista a llevarle las palabras de Jesús, pero nuestro Señor quiere decir algo más, no a ellos sino al resto de la gente y a sus propios discípulos, que habían presenciado el diálogo y podían estar sacando conclusiones apresuradas. Y es que la cáscara de una duda positiva en la formulación de la consulta de Juan acerca de la verdadera identidad de Jesucristo, y sobre todo aquellas últimas palabras de Jesús previniendo sobre el escándalo respecto de Él, parecieran aptas para precipitar un juicio negativo de los oyentes: «Había hecho [Jesús] lo suficiente con respecto a los discípulos de Juan, quienes se marcharon completamente convencidos acerca de Cristo por los milagros que habían visto. Pero convenía instruir a las turbas, que desconociendo las intenciones de Juan, podrían tener algunas dificultades sobre las preguntas de sus discípulos. Podían efectivamente decir: ¿Quién tanto ha testimoniado sobre Cristo, piensa de otra manera y duda que el mismo sea otro? ¿A qué vienen tantos testimonios en favor de Cristo? ¿Ahora piensa de una manera diferente y duda si realmente es el mismo? ¿Es por espíritu de oposición por lo que él hace estas preguntas a Jesús mediante sus discípulos? ¿Es que la prisión había causado tanta debilidad en su alma? ¿Es que lo que dijo antes no tenía solidez ni razón de ser?»[6]. Para no dar lugar a ninguno de estos planteamientos echa mano nuestro Señor de la realidad de un hecho histórico concreto: la atracción que obró la figura de Juan el Bautista sobre ellos, que ahora pretendían dudar de él[7]; y sobre el fundamento de esta realidad realiza un discurso que es quizás de los más «humanos» que oímos a nuestro Señor, breve y conciso, y lleno de fuerza, un discurso que es una defensa del amigo y es a la vez una interpelación en la que no falta un hermoso dejo de fina ironía, el cual puede verosímilmente imaginarse asistido por el gesto sereno y la mirada inquisitorial del Predicador cuya palabra siempre «iba acompañada de autoridad» (cf. Lc IV, 32):

«¿Qué habéis salido a ver al desierto? ¿Una caña agitada por el viento? ¿Qué salisteis a ver? ¿Un hombre vestido con molicie? Los que visten suntuosamente y viven regalados están en los palacios de los reyes. ¿Qué salisteis, pues, a ver? ¿Un profeta? Sí, yo os digo, y más que profeta. Éste es aquel de quien está escrito: “He aquí que yo envío delante de tu faz a mi mensajero, que preparará tu camino delante de ti”. Yo os digo, no hay entre los nacidos de mujer ningún profeta más grande que Juan; pero el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él»;

y todavía añade san Mateo, en su relato sinóptico (XI, 7-15), una postrera confirmación de la condición tradicionalmente profética y cristianamente esforzada del Bautista:

«Desde los días de Juan hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia y los violentos lo arrebatan. Porque todos los profetas y la ley han profetizado hasta Juan. Y si queréis oírlo, él es Elías, que ha de venir. El que tenga oídos, que oiga».

Estas pocas palabras, y las verdades en ellas formuladas de modo directo e indirecto, son suficientes para declarar toda la realidad de la misión histórica y teológica de san Juan Bautista, el Testigo. Utilizándolo de modo simbólico, también puede hallarse en este pasaje la esencia toda del testimonio profético que los religiosos contemplativos están llamados a darle al mundo y a la Iglesia.

*  *  *

Juan el Bautista es una personalidad del todo excepcional. Él no es un hombre corriente. Es un profeta, y aún, «más que profeta» (Lc VII, 26); es aquella «voz del que grita en el desierto: “preparad el camino al Señor, enderezad sus sendas”» (Lc III, 4; Is XL, 3).

Enseña santo Tomás (S. Th., II-II, 171) que el don de la profecía consiste principalmente en un conocimiento sobrenatural, o luz, otorgado por beneplácito divino, acerca de verdades a que no podríamos arribar por nuestras propias fuerzas; conocimiento al cual puede unirse la manifestación o locución de la verdad sobrenaturalmente conocida, e incluso un tercer elemento, que es la confirmación del origen divino de lo revelado mediante la realización de prodigios[8]. Se sigue con evidencia el origen divino del don profético y lo sustancial que sea para todo profeta la relación más o menos cercana a Dios, en nombre de Quien asiente, habla y obra.

A la hora de establecer la excelencia de Moisés por sobre el resto de los profetas (II-II, 174, 4), el propio santo Tomás acude a los tres elementos de la profecía y los compara en su cercanía con el origen de toda profecía, que es Dios mismo: Moisés los sobrepuja a todos en la cognitio prophetica «puesto que vio la misma esencia de Dios»; en la denuntiatio «porque se manifestaba a todo el pueblo fiel como en representación de Dios y proponiéndoles una nueva ley»; y en la operatio miraculorum «los cuales realizó en favor del pueblo entero». Es decir que Moisés es el mayor de los profetas por el hecho de que «Dios trataba con él cara a cara» (Deut XXXIV, 10), por su obediencia a Dios y su contacto y experiencia de Él[9].

El Papa Benedicto XVI es muy explícito al momento de mostrar la relevancia del trato con Dios para el desarrollo del ministerio profético, porque si el verdadero profeta es aquel que experimenta a Dios, entonces su mensaje y su obra no han de tener otro objeto que Dios mismo[10]:

«… el profeta no es la variante israelita del adivino, como de hecho muchos lo consideraban hasta entonces y como se consideraron a sí mismos muchos presuntos profetas. Su significado es completamente diverso: no tiene el cometido de anunciar los acontecimientos de mañana o pasado mañana, poniéndose así al servicio de la curiosidad o de la necesidad de seguridad de los hombres. Nos muestra el rostro de Dios y, con ello, el camino que debemos tomar. El futuro de que se trata en sus indicaciones va mucho más allá de lo que se intenta conocer a través de los adivinos. Es la indicación del camino que lleva al auténtico “éxodo”, que consiste en que en todos los avatares de la historia hay que buscar y encontrar el camino que lleva a Dios como la verdadera orientación. En este sentido, la profecía está en total correspondencia con la fe de Israel en un solo Dios, es su transformación en la vida concreta de una comunidad ante Dios y en camino hacia Él».

En base a esta consideración de la profecía como protestación de la fe en Dios, y en Jesucristo, que es «aquel de quien escribieron Moisés en la Ley y los profetas» (Jn I, 45); es que los Santos Padres han pretendido justificar las palabras de Jesús: «más que profeta». Lo que pone a Juan por encima de todo el linaje profético de Israel es una relación nueva y del todo especial con Dios y con Jesucristo. Así, san Gregorio Magno: «El ministerio de los profetas es predecir lo venidero, no el demostrarlo: Juan, pues, es más que Profeta, porque había profetizado como precursor a Jesús y le anunciaba presentándole»[11]; y más hermosamente, san Juan Crisóstomo: «Demuestra en qué es Juan mayor que los otros Profetas, a saber: en que está junto a Cristo y por eso dice: “Lo envío delante de tu rostro”, esto es, cerca de ti. Así como los que marchan junto a la carroza del rey son los más distinguidos, de esta manera Juan estaba cerca de Cristo»[12]; y el propio santo Tomás, que es quien recoge estos testimonios en su Catena aurea, afirma en S. Th., II-II, 74, 4, ad 3um, que a Juan se lo ha de reputar como de mayor excelencia que Moisés puesto que «pertenece al Nuevo Testamento, cuyos ministros deben preferirse incluso al propio Moisés por habérseles revelado de modo más perfecto la verdad que contemplan».

*  *  *

Esta última cita de santo Tomás parece mostrar todavía más: el elogio de ser «más que profeta» se hace en el Precursor, puente entre la Vieja y la Nueva Alianza, a todos los cristianos, manifestándose con él la diferencia entre los fieles de ambos testamentos. Puede decirse que Juan inaugura por medio de su relación personal con Jesús –el mismo se declara «amigo del Esposo, que le acompaña y le oye» y que «se alegra grandemente de oír la voz del Esposo» (Jn III, 29)– un nuevo modo de experimentar a Dios, que es el propio de los cristianos; y una nueva manera de protestar la fe, que es la propia de entre los testigos de la Encarnación, que se convierten así en profetas del Nuevo Testamento. Juan el Bautista es el último de los profetas del antiguo Israel y el primero de los fieles de Cristo, en la Iglesia.

El Catecismo de la Iglesia Católica reafirma en numerosas oportunidades la función profética que tienen en el Pueblo de Dios todos sus miembros. Esta misión se deriva del ministerio de Cristo y consiste principalmente en el testimonio de la propia fe, que no puede realizarse sin la vivencia de lo que se cree y se celebra[13]:

«Jesucristo es aquél a quien el Padre ha ungido con el Espíritu Santo y lo ha constituido “Sacerdote, Profeta y Rey”. Todo el Pueblo de Dios participa de estas tres funciones de Cristo y tiene las responsabilidades de misión y de servicio que se derivan de ellas (cf. RH, 18-21) […] “El pueblo santo de Dios participa también del carácter profético de Cristo”. Lo es sobre todo por el sentido sobrenatural de la fe que es el de todo el pueblo, laicos y jerarquía, cuando “se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre” (LG, 12) y profundiza en su comprensión y se hace testigo de Cristo en medio de este mundo».

La misma realidad se señala en el Código de Derecho Canónico (c. 204 § 1), donde se coloca la condición de profeta en la definición de «fiel cristiano»:

«Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran en el pueblo de Dios, y hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada una según su propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo».

El profetismo cristiano nace de Cristo y tiende a Él, y en su intimidad se desarrolla. El origen de este ministerio está en el acto de fe, por el cual se adhiere a la Verdad sobrenatural por la Autoridad divina; en el trato diario con Jesucristo, sobre todo por medio de la oración, pero también en el cumplimiento del propio deber se va cumpliendo esta misión y haciéndose más fuerte y más eficaz; su culmen se halla en las obras de la vida cristiana, por las cuales se demuestra al mundo y a los demás cristianos qué es aquello a lo que uno adhiere por el acto de fe, es decir se muestra a Dios mismo, se muestra el rostro de Dios manifestado por Jesucristo, y se prepara el camino de su acción, la única capaz de cambiar los corazones: «es preciso que Él crezca y que yo mengüe» (Jn III, 30).

El creer y el obrar son la vida profética del cristiano, y por eso esta vida no puede existir fuera del trato con Dios. El Papa Benedicto XVI señala cómo el mismo Cristo vivió su ministerio profético, del cual participamos los fieles, a partir de su relación de intimidad con el Padre[14]:

«En Jesús se cumple la promesa del nuevo profeta. En Él se ha hecho plenamente realidad lo que en Moisés era sólo imperfecto: Él vive ante el rostro de Dios no sólo como amigo, sino como Hijo; vive en la más íntima unidad con el Padre. Sólo partiendo de esta afirmación se puede entender verdaderamente la figura de Jesús, tal como se nos muestra en el Nuevo Testamento; en ella se fundamenta todo lo que se nos dice sobre las palabras, las obras, los sufrimientos y la gloria de Jesús […] La doctrina de Jesús no procede de enseñanzas humanas, sean del tipo que sean, sino del contacto inmediato con el Padre, del diálogo “cara a cara”, de la visión de Aquel que descansa “en el seno del Padre”. Es la palabra del Hijo. Sin este fundamento interior sería una temeridad. Así la consideraron los eruditos de los tiempos de Jesús, precisamente porque no quisieron aceptar este fundamento interior: el ver y conocer cara a cara».

Del mismo modo que en la vida del Maestro, también en el testimonio de cada uno de sus fieles se ha de descubrir como raíz y baricentro esa asiduidad y esa comunicación con Él. De hecho, todos los cristianos están llamados, por el hecho de serlo, a intimar cada vez más con su Hacedor y a unirse a Él del modo más puro e irrefragable[15], haciendo de cada una de sus obras cotidianas una manifestación de la fe creída y vivida[16]. En este sentido, y a riesgo de incurrir en un reduccionismo, se puede asegurar que en la unión con Cristo radica la sustancia de la profecía del Nuevo Testamento; la santidad personal se convierte así en el principal y auténtico testimonio que los fieles de Jesucristo podemos dar de su Encarnación:

«Un contacto íntimo, y prolongado, con los actos y las palabras de Jesús, tales como nos los han narrado “aquellos que han sido los testigos de los orígenes y los servidores de la Palabra”, es el único medio de que se nos haga real el mensaje de Cristo. Todos los trabajos de los especialistas no sirven sino para facilitarnos el acceso a la fuente: una vez llegados a ella, quien tenga sed que se ponga de rodillas y beba»[17].

Quienes, de entre los cristianos, se comprometen libremente a obrar este testimonio con la consagración de toda su vida, es decir, aquellos que se obligan en religión a alcanzar la perfección de la caridad; cumplen de modo perfecto con esta misión profética, que es parte de su cometido, y a ella le agregan una ulterior función que es la de testimoniarle a los mismos cristianos que es preciso radicalizar siempre más las exigencias de la fe, obrando en consecuencia. Al colocar toda su obra en la esfera de lo sobrenatural, los religiosos recuerdan al hombre que proviene de Dios y que tiende a Dios, y refrescan la memoria de los demás cristianos en lo que se refiere a las implicancias de la gracia recibida. Ellos se obligan, por sus votos, a anunciar, en toda circunstancia y con la más absoluta radicalidad, el mensaje de Jesucristo y la realidad de la fe en Él. Los consagrados son los profetas de la Encarnación por excelencia: en mostrar el misterio de Cristo al mundo estriba todo su ministerio. Por ello deben ponerse en tensión hacia la santidad ineludiblemente, y hacerse «semejantes a Él en la muerte» (cf. Fil III, 10),

«viviendo […] la vida profética, por la que participamos “de la función profética de Cristo”, dando testimonio de la fe y caridad, ofreciendo a Dios el sacrificio de alabanza, enseñando a tiempo y a destiempo la Palabra, sea en la predicación, en la docencia, escribiendo o investigando, en la evangelización o en la catequesis, etc.»[18].

Y es que se es verdadero profeta en la medida en que se está «cerca de Cristo», como Juan.

«Se llaman así, religiosos, por antonomasia» –enseña santo Tomás de Aquino [S. Th., II-II, 186, 1]– «aquellos que a sí mismos se entregan de modo total al divino servicio, como ofreciéndose en holocausto […] La perfección del hombre consiste en que esté adherido de modo total [totaliter] a Dios, según se indica anteriormente [184, 2]. Y en atención de esto, se denomina religión al estado de perfección». Toda forma de vida consagrada está entonces orientada a la contemplación o unión operativa y transformante con Dios.

Pero no toda forma de vida consagrada busca esto del mismo modo. Es decir, algunos se dedican inmediatamente al servicio de Dios, y otros se dedican al servicio de Dios en el prójimo.

Así, profundizando siempre más, debemos decir que, de entre los mismos religiosos, son los de vida exclusivamente contemplativa quienes extreman según toda su vitalidad esta misión profética de los seguidores de Jesús:

«Para la profecía se requiere una máxima elevación de la mente a la contemplación de las cosas espirituales, la cual se puede ver impedida por la vehemencia de las pasiones o por una preocupación desordenada de las cosas exteriores. Por lo cual se dice de los “hijos de los profetas” en 2 Re IV, 38, que “vivían todos juntos en compañía de Eliseo”, como si se dijese que, por llevar vida solitaria, no se veían impedidos de las ocupaciones mundanas para vivir el don de la profecía»[19].

Dentro de la vida religiosa, la vida monástica desempeña por esto un papel testimonial fundamental: al hombre le recuerda que no vive para este mundo, le habla de la trascendencia; al cristiano le ha de mostrar que sólo en radicalidad es digna de obrarse la fe de Cristo, y que únicamente así vivida es fuente de gozo espiritual verdadero; y a los demás religiosos ha de mentarles, con su sola presencia, que su fin es unirse a Dios, y que este fin no admite competencia de ningún tipo, y que, por tanto, ningún objetivo ni obra apostólica ha de anteponerse jamás a él.

El monje es el profeta y «más que profeta» de entre los profetas del Nuevo Testamento. Es el más parecido a Juan Bautista y, como él, ha de sobrepujar a todos tanto en el conocimiento profético, cuanto en la denuncia y en la manifestación operativa de la verdad.

La cognitio prophetica de la Nueva Alianza es el misterio de Cristo, y nadie como el religioso dedicado a la contemplación ha de «desfondarse» en él. La Encarnación y la Muerte de Jesús, que son el núcleo y la esencia del ministerio profético cristiano, constituyen a su vez el oficio único y la exclusiva razón de ser de cada monje. El monje no tiene más tarea en esta tierra que unirse con Dios, cada vez de modo más íntimo. Este es su testimonio: «ver a Dios cara a cara», contemplarlo. «De manera principal [principaliter] compete a la vida contemplativa la contemplación de la verdad divina: porque en tal contemplación consiste el fin de la vida humana»[20]. Como ningún otro, pues, el monje tiene la obligación de fructificar su fe con la santidad y la vida mística.

Esta obligación de radicalizar la vida cristiana convierte el mensaje de los monjes en el más rotundo y el más elocuente, por lo crudamente realista. La denuntiatio prophetica se manifiesta en el silencio de los claustros con toda la fuerza de su simplicidad evangélica: Jesucristo es el origen y el fin de nuestra vida, el Primero y el Último, «nada en absoluto ha de anteponerse a Él»[21] y fuera de Él no existe fertilidad ninguna. Es este un discurso como el de Cristo en la Eucaristía, «muy conciso y al mismo tiempo ardiente» –en palabra del beato Juan Pablo II[22]; es un discurso como el eucarístico porque contiene a Cristo y nada más que a Él; y sólo fructifica de este modo, si en él se transparenta Jesucristo y el monje, lejos de anteponerse, tiene el coraje de responder a quienes le reclaman la señal de lo infinito: «en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis, que viene en pos de mí, a quien no soy digno de desatar la correa de la sandalia» (Jn I, 26-27).

El tercer elemento de la profecía, que es la operatio miraculorum, se presenta en los monjes de modo también superlativo. La «obra» de los contemplativos se cifra en la fe y en la caridad: «La potencia apetitiva mueve a la visión [conocimiento] de algo, ya en el plano sensible, ya en el inteligible, alguna vez por medio del amor de la cosa vista, según se dice en Mt, VI, 21: “dónde está tu tesoro, allí estará tu corazón”; o de otro modo, por medio del amor al mismo acto de conocimiento que en alguien se sigue de la contemplación hecha. Y por esto san Gregorio hizo consistir la vida contemplativa en la caridad para con Dios: en cuanto algunos por el amor a Dios se enardecen para contemplar su Hermosura»[23]. Siendo el amor de Dios más que cualquier obra apostólica que se pueda desempeñar, se entiende que opere en las almas el mismo efecto que los milagros, y así este amor, manifestado en la fidelidad a toda la práctica monástica y la observancia de cada una de las acciones diarias, sirve como confirmación del mensaje de los contemplativos. La disciplina de los monjes es signo de su unión con Dios y hace que su discurso conciso y ardiente, aún en toda su dureza, atraiga a los hombres, así como los judíos de la época de Jesús se habían sentido irresistiblemente atraídos al desierto, para oír los inclementes reproches del profeta del Jordán:

«… lo que decía era la frase que la humanidad gusta menos de oír: “¡Penitencia! ¡Penitencia!” Anunciaba espantosas catástrofes: no respetaba nada, ni costumbres, ni situaciones»;

«¡qué decepcionante era el nuevo profeta! Ni una sola vez había anunciado que aquel Mesías, cuyo heraldo decía ser, hubiera de restablecer a Israel en su gloria y poderío»;

«… al mismo tiempo que predecía la gloria de Dios manifiesta en un hombre, Juan el precursor traía a la memoria la otra imagen del Mesías, la que Israel prefería olvidar. La unión de ambos temas empezaba a realizarse. Un misterio insondable se había cumplido en el vado de Betabara; y de ahora en adelante ya no se separaría al hijo de Dios, reconocido por su padre como tal, de la víctima destinada a la redención por la sangre»[24].

La sangre vertida por el propio Juan sería la rúbrica de aquella enseñanza…

*  *  *

Señala García M. Colombás que en el origen de la espiritualidad monástica no hay ninguna diferenciación respecto a la espiritualidad común de los cristianos, sino un intento por volver ésta a su primitivo fervor, viviéndola en toda su simplicidad; y esto es sintomático sobremanera porque coloca a los monjes en el mismo camino que el del resto de los fieles sumándoles la obligación de llevarlo a cabo sin dilaciones, como la tropa de vanguardia:

«En realidad [los primeros monjes retirados al desierto], sólo aspiraban a ser cristianos de verdad. Tomaban muy en serio el impar negocio de la salvación, de la santificación. Querían poner en práctica, a toda costa, las consignas de Jesús de imitarle, de tomar su cruz y seguirle, de ser perfectos como el Padre celestial es perfecto. Se esforzaban en realizar la unión con Dios por medio de la oración incesante; lo que no era una invención suya, sino una recomendación del mismo Cristo a sus discípulos y de San Pablo a los fieles de Tesalónica, que no eran precisamente monjes. […] nunca indicaron a sus discípulos otro objetivo de santidad que el señalado a todos los cristianos por la Iglesia, ni recomendaron otro camino para llegar a él que el del Evangelio. Sin duda, lo que empujaba a los monjes a la adquisición de las virtudes y la santidad era el bautismo que habían recibido, pues su profesión no era más que una ratificación consciente de las promesas bautismales. […] No hay una perfección reservada a los monjes; la única perfección evangélica es para todos los cristianos, monjes y laicos»[25];

 y para corroborar toda esta doctrina cita una hermosa autoridad de san Basilio, para el cual

«el monje es el cristiano auténtico y generoso, el cristiano que se esfuerza en vivir plenamente el cristianismo»[26].

Así, pues, los contemplativos lo son en la medida en que asuman como personal e impostergable la vocación a la santidad del resto de los hombres. Esta es la esencia profética de su misión: vivir en plenitud aquella contemplación de Dios y de Jesucristo que es el origen y el alma de la profecía cristiana, avanzando hacia esta unión como por un camino recto que, «alfombrado en el desierto» (Sal LXVII, 5), no permite «desviarse ni a derecha ni a izquierda» (Num XXII, 26).

La imagen de este «camino que avanza por el desierto», tomada de la Escritura, es muy reiterada por los autores espirituales contemplativos de los primeros tiempos, hasta volverse «lugar común» de los teóricos monásticos[27]. Con ella se señala una especificidad del consejo monástico, que consiste en una renuncia radical a todo con el fin de ejercitar para el bien de la Iglesia la totalidad de la misión profética de sus hijos. Es este el verdadero «desierto», el del despojo de lo que no sea Dios, sin limitación de ningún género, por más santo que éste sea:

«El monje a lo que tiende es a vivir en unidad de vida y de meta: vive por Dios y para Dios, va hacia Dios, pero no aparta de su camino, ni de su punto de mira a los hombres, sus hermanos, hijos del Padre común. El monje no es tanto un solitario, como un ser en función de una única cosa. Y no es que tenga una idea fija, porque no se trata de un simple ideal, sino de alguien, Cristo, a cuyo alrededor nuestra vida se unifica»[28].

Todos los cristianos son «voces», como el Bautista. Todos los fieles han de clamar de frente al mundo, pero en aquel clamor suyo no puede ni debe oírse más que al propio Cristo, la Palabra:

«Juan era la voz, pero el Señor es la Palabra “que en el principio ya existía” [Jn I, 1]. Juan era una voz provisional; Cristo, desde el principio, es la Palabra eterna.

Quita la Palabra y ¿qué es la voz? Si no hay concepto, no hay más que un ruido vacío. La voz sin la palabra llega al oído, pero no edifica el corazón […]

… una vez que el sonido de la voz ha llevado hasta ti el concepto, el sonido desaparece, pero la palabra que el sonido condujo hasta ti está ya dentro de tu corazón, sin haber abandonado el mío.

Cuando la palabra ha pasado a ti, ¿no te parece que es el mismo sonido el que te está diciendo: “Ella tiene que crecer y yo tengo que menguar” [Jn III, 30]? El sonido de la voz se dejó sentir para cumplir su tarea y desapareció, como si dijera “esta alegría mía está colmada” [Jn III, 29]. Retengamos la palabra, no perdamos la palabra concebida en la médula del alma.

¿Quieres ver cómo pasa la voz, mientras que la divinidad de la Palabra permanece? ¿Qué ha sido del bautismo de Juan? Cumplió su misión y desapareció. Ahora el que se frecuenta es el bautismo de Cristo. Todos nosotros creemos en Cristo, esperamos la salvación en Cristo: esto es lo que la voz hizo sonar.

Y precisamente porque resulta difícil distinguir la palabra de la voz, tomaron a Juan por el Mesías. La voz fue confundida con la palabra: pero la voz se reconoció a sí misma, para no ofender a la palabra. Dijo: “No soy el Mesías, ni Elías, ni el Profeta” [Jn I, 20.25]. […]

Comprendió donde tenía su salvación; comprendió que no era más que una antorcha, y temió que el viento de la soberbia la pudiese apagar»[29].

Del mismo modo que lo hizo Juan, todos los fieles de Cristo deben saber dar paso a Él, y para esto es preciso que primero lo crean y lo experimenten. De lo contrario su voz se transforma en viento mudo, como acontece con quienes se colocan a sí mismos –no siempre quizás de modo plenamente consciente– en el centro del anuncio, en el sitial de la Palabra. La necesidad de volverse siempre a Cristo es, por esto, imperiosa, y alimenta a su vez, el auténtico quehacer evangelizador:

«La primera motivación para evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salvados por Él que nos mueve a amarlo siempre más. Pero, ¿qué amor es ese que no siente la necesidad de hablar del ser amado, de mostrarlo, de hacerlo conocer? Si no sentimos el intenso deseo de comunicarlo, necesitamos detenernos en oración para pedirle a Él que vuelva a cautivarnos […] No se puede perseverar en una evangelización fervorosa si uno no sigue convencido, por experiencia propia, de que no es lo mismo haber conocido a Jesús que no conocerlo, no es lo mismo caminar con él que caminar a tientas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorarlo, descansar en Él, que no poder hacerlo»[30].

El monje es también partícipe de este camino, pero con la particular vocación de transitarlo en la renuncia de todo lo otro, de vivirlo del modo más desnudo y solo. El monje, como cristiano que es, no deja de ser una voz. Y es una voz que grita a Cristo de modo ininterrumpido. Pero es a la vez una voz que resuena en el desierto, como lo hizo hace dos milenios el timbre áspero del Precursor del Señor. Lo propio y paradojal de la vida monástica es que ella debe ser un clamor que zumbe allí donde nadie oye; en el atroz silencio de las «nadas» que guían a la cima del monte. Esto que se dice así figuradamente tiene una traducción muy clara en las obras de los autores de espiritualidad contemplativa de todos los siglos de la Iglesia: el monje ha de vivir sólo por unirse a Dios y a este objeto ha de retirarse de todo y renunciar no sólo al pecado y ni siquiera solamente a los bienes que podrían dividir su corazón, sino incluso a toda actividad apostólica externa y a la expectación de los frutos que pudieran esperarse de su fidelidad.

Buscar unirse a Dios lo es todo para el contemplativo; nada posterior ni intermedio se ha de colocar respecto de este fin, y si él no se alcanza, se habrá fracasado. Todo en la vida de un monje ha de dejarse a un lado en vistas a este fin. «La médula de la Regla de san Benito se condensa en esta fórmula»[31]: «No anteponer nada al amor de Cristo»:

«No anteponer nada al amor de Cristo es la formulación más perfecta, la más lapidaria, pues al ser enunciada de modo negativo, cierra la puerta a toda escapatoria»[32];

«San Benito, después de haber pasado su vida deseando agradar a Dios solo, como dice san Gregorio, “soli Deo placere desiderans”, no menciona otro objetivo en su Prólogo, que la búsqueda exclusiva de Dios, siendo la primera cosa que pide que se examine en el postulante: “si vere Deum quærit”, si verdaderamente tiene sed de Dios. En la sinceridad con que el monje busca a Dios, fija el criterio de su vocación monástica. A este propósito, el p. Luis Bouyer hace notar con toda exactitud que cualquier monasterio que “cesare de hacer esta pregunta a sus postulantes o que la reemplazara con otra, cesaría, por lo mismo, de tener derecho al título monástico”[33]»[34].

El «no anteponer nada al amor de Cristo» señala sucintamente ambas realidades: la tensión hacia Dios como único fin y el desprendimiento efectivo de todo en absoluto, incluyendo la compañía de los hombres, a razón de alcanzarlo; es como un eco de aquellas expresiones con que el profeta Elías, modelo de contemplativos, daba razón de su retiro: «Le dirigió el Señor su palabra, diciendo: “¿Qué haces aquí, Elías?”. El respondió: “me consumo de vivo celo por el Señor de los Ejércitos”». El celo por el Señor lleva a morir y la muerte de los monjes pierde su sentido sin ese «celo vivo». De aquí que, si se dedicase el monje a cualquier otra actividad –por santa y fructuosa que parezca–, que lo divirtiese de la búsqueda constante y única de Cristo, toda su renuncia y su celo se volverían vanos.

Fue el tal celo el que movió también a Juan Bautista, para retirarse en el desierto. «Y si queréis oírlo, él es Elías» (Mt XI, 14). Él debía señalar a Cristo y estar cerca suyo, y a este fin decidió marchar a la soledad del desierto.

En la Vida de san Antonio relata su discípulo san Atanasio que

«se esforzaba cada día por presentarse ante Dios tal como conviene: limpio de corazón y dispuesto a obedecer su voluntad y a ningún otro. Se decía Antonio: “el asceta debe aprender de la conducta del gran Elías, como en un espejo, la vida que siempre debe llevar”»[35].

También Casiano, en la primera y más fundamental de sus Collationes, señala estos dos aspectos de la espiritualidad contemplativa católica[36]:

«El fin último de nuestra profesión es el reino de Dios o reino de los cielos […] Concentrando, pues, la mirada en ese objetivo primario, corremos derechamente hacia aquel fin último, como por una línea recta netamente determinada. Y si nuestro pensamiento se aparta de esta finalidad previa, aunque no sea más que por unos instantes, debemos volver de nuevo a ella y corregir por ella nuestros desvíos, como por medio de una regla rectísima. Así, conjugando todos nuestros esfuerzos y haciéndolos converger en ese punto único, no dejamos de advertir al instante nuestro olvido, por poco que nuestro espíritu haya perdido la dirección que se había propuesto. […]

[La vida monástica…] tiene su blanco, su objetivo, su fin particular. Para llegar a él sufrimos con tesón los trabajos que encontramos a lo largo del camino, y aún los llevamos con alegría. Ni los ayunos ni el hambre nos fatigan; nos deleita el cansancio de las vigilias; no nos bastan la asiduidad de la lectura y la meditación de las Escrituras, pues constituyen un placer para nosotros; la labor incesante, la desnudez, la privación de todo, el mismo horror que inspira esta basta soledad no son motivos para amedrentarnos».

Al gran san Macario se atribuye aquello de que «quien no renuncia a todas las cosas no puede ser monje»[37]; y en general, entre los escritores monásticos, «no se citan otros pasajes de la Escritura tan a menudo como los que se refieren a la total renuncia para seguir a Cristo»[38]. La búsqueda de la unión con Dios y la renuncia de todo son consideradas también por san Isidoro de Sevilla, monje y maestro de monjes, como bases inconcusas de toda vida auténticamente contemplativa[39]:

«Los varones santos que renuncian enteramente al siglo, mueren de tal manera al mundo que sólo se complacen en vivir para Dios; y cuánto más se apartan del trato de este siglo, tanto mejor contemplan la presencia de Dios y la compañía de la sociedad angélica con la mirada interna del alma».

El más santo de los monjes modernos, san Rafael Arnáiz, es también muy claro a la hora de plantear el verdadero fin de los monjes[40]:

«¡Dios!… He aquí lo único que anima, la única razón de mi vida monástica… Dios, para mí, lo es todo; en todo está y en todo le veo. ¿Qué me interesa la criatura?, ¿y yo mismo? Qué loco estoy cuando de mí me ocupo, y qué vanidad es ocuparse de lo que no es Dios. Y sin embargo, con cuánta facilidad nos olvidamos del verdadero motivo de vivir, y cuántas veces vivimos sin motivo.

Tiempo perdido son los minutos, las horas, los días o los años que no hemos vivido para Dios.

Que en el mundo a Dios se le olvide, y el hombre no se ocupe más que en vivir bien en esta vida mortal…, se explica y se entiende, pues el mundo es un enemigo de Dios, y con eso ya está dicho todo. Mas que en nuestra vida de soledad y de silencio perdamos muchas veces el tiempo…, verdaderamente da pena, y sin embargo, así es muy a menudo.

Señor, Dios mío, ¿qué me interesa nada que no seas Tú? ¿Qué saco con ocuparme tanto de la creatura? ¿Qué soy yo, para que tanto me mire a mí mismo? Verdaderamente todo es vanidad, sólo Tú eres lo que debe ocupar mi vida. Sólo Tú llenar mi corazón… sólo Tú ser mi único pensamiento.

Dios, He aquí el motivo de vivir, la razón de existir…».

Y el beato Columba Marmion, que sea seguramente el teórico monástico más importante de nuestros tiempos, resume toda la enseñanza de los santos con una frase perfecta, en la cual se echa de ver lo absolutamente desinteresada, en lo que a fruto visible se refiere, que ha de ser la búsqueda de Jesucristo en los monjes cristianos, a los que nada debe mover sino Él. Un mes antes de morir, recomendaba a una religiosa de vida contemplativa[41]:

«No busque los motivos de sus acciones. Busque a Dios y Él mismo será su “motivo”»;

en otra carta se refiere a la necesidad específica de la vida contemplativa de nada ahorrar en orden a obtener este fin de vivir solamente por Dios[42]:

«Es tan hermosa nuestra vocación que mi mayor dolor es ver que se pierda siquiera una partícula de la gracia y del gozo contenidos en nuestra Regla y en nuestra vida por falta de correspondencia a la bondad de Dios. Somos tan débiles, sí, tan débiles. Si por un segundo retirara su mano Nuestro Señor, seríamos capaces de todos los pecados, de modo que ninguna fragilidad de asombra, y ninguna impide a Nuestro Señor el seguir amándonos y dándose a nosotros. Pero no comprendo que un monje o una monja haga una reserva voluntaria. No puedo concebir que una persona que ha comulgado y lo ha recibido todo de Nuestro Señor, hasta su preciosa Sangre, pueda luego decir: “Sé que esto agradaría a Nuestro Señor, pero no lo hago”. Quien viva en esta disposición jamás podrá ser otra cosa que un monje tibio o una monja tibia, de los cuales ha dicho Dios: “¡Ojalá fueras frío o caliente!; mas por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, estoy para vomitarte de mi boca” (Ap III, 16)».

*  *  *

Claro queda, pues, que para reclamar el título de religioso contemplativo, cada monje deberá mirar solamente a unirse a Dios, sin más motivos que Dios solo. También los demás cristianos, e incluso los otros religiosos, tienen este fin y preocupación fundamental, pero la realizan no en sí misma, sino por medio de las diferentes obras que les impone su estado de vida cristiana. Cada cual tiene un deber, y en el cumplimiento del tal va penetrando la intimidad de Jesucristo y hace oír la voz de su testimonio. El deber del monje –su voz que clama en el desierto– es buscar la unión por medio de la contemplación como estado de vida, es decir, no aplicarse a otras acciones intermedias sino sólo a Él, de modo inmediato, para alcanzarlo y gozar de su posesión con todas las fuerzas del alma.

Dicho lo cual, es evidente que la vida contemplativa no consiste por esto en una despreocupación o indiferencia respecto de las almas, en especial cuando hablamos de los contemplativos que son a su vez sacerdotes. El interés del monje por la salvación de la humanidad ha de ser extremo y modélico, y su disposición para ayudar a los demás, en el marco de la obediencia legítima, debe ser plena. Históricamente hubo monjes santos que realizaron ingentes trabajos de apostolado y hay que decir que, siempre que no impida la contemplación propia de su estado de vida, el monasterio puede abrirse para alguna acciones concretas,

«por ej., la predicación en la misa dominical, la atención de las confesiones y de la dirección espiritual, el apostolado de la hospedería para quienes se acercan al monasterio a rezar o a buscar a Dios, la atención de los pobres, etc. […] Incluso, en algún caso, el monasterio podría abrirse a alguna obra de misericordia concreta con los más necesitados»[43].

Pero por sobre todas las cosas el contemplativo debe estar firmemente convencido de que es su propia vida monástica, y la perfección cristiana con que la alcance a vivir, el medio de redención y la obra de apostolado más eficaz que puede realizar.

De este modo, la búsqueda de Dios lo enciende en amor por las almas y ese amor por las almas lo obliga a buscar a Dios de modo más consciente y absoluto. Si no tuviese este resultado, aquel amor por las almas sería un amor desordenado, o entonces la vocación propia no debería de ser la monástica.

San Francisco de Sales se pregunta al pensar en las diferentes obras con que los cristianos se santifican según su estado[44]:

«¿Sería conveniente que quisiese vivir el obispo en la soledad de los cartujos; o que nada quisiese adquirir el hombre casado, como los capuchinos; o que el obrero pasase todo el día en la iglesia como si fuera un religioso; o que el monje tuviese siempre las puertas abiertas para toda especie de visitas con el fin de servir al prójimo, como un obispo? ¿No sería ridícula, desarreglada e intolerable una devoción de esta especie?»;

lo sería, hay que decirlo, y tanto, ya que el bien que podría hacerse en ese caso, y los frutos que podrían accidentalmente seguirse por la misericordia divina, estarían viciados en su raíz por la voluntad propia y la infidelidad a la propia misión.

Muy por el contrario, puede hacerse, y de hecho se hace, un bien real pero a veces invisible, cuando aún a vista de las grandes necesidades de los hombres y del mundo de hoy, y sobre todo, de frente a la labor que ahoga en muchos casos a los sacerdotes con cura de almas o trabajos pastorales de cualquier tipo; los monjes, lejos de abandonar su estado –a no ser que lo indicase la obediencia– y procurar de su parte las soluciones que no hallarán jamás, se dedican a intensificar su vida de oración y penitencia y a duplicar sus esfuerzos por encontrar a Dios lo antes posible, a fin de obtener del contacto y el trato diario con Él las gracias eficaces para redimir. Así se declara en un documento titulado La dimensión contemplativa de la vida religiosa, bajo el pontificado de Juan Pablo II[45]:

«… a pesar de la urgente necesidad de apostolado activo, aquellos Institutos [los de vida específicamente contemplativa] conservan siempre un lugar preeminente en el Cuerpo Místico de Cristo… En efecto, sus miembros ofrecen a Dios un eximio sacrificio de alabanza y, produciendo frutos abundantísimos de santidad, son un honor y un ejemplo para el Pueblo de Dios que acrecientan con misteriosa fecundidad.

En consecuencia, deben vivir con realismo el misterio del “Desierto” al cual su “Éxodo” les ha conducido. Es el lugar en donde, a pesar de la lucha contra la tentación, el cielo y la tierra –según la tradición– se juntan, en el cual el mundo, tierra árida, se vuelve paraíso… y la humanidad misma alcanza su plenitud.

Por eso se puede decir que si los contemplativos están en cierto modo, en el corazón del mundo, se hallan mucho más en el corazón de la Iglesia. Aún más, Ad Gentes ha afirmado incluso que la vida contemplativa significa la pertenencia a la plenitud de la presencia de la Iglesia y ha exhortado a instaurarla en todas partes precisamente en las misiones […]

Por lo mismo, su apostolado primordial y fundamental consiste en su misma vida contemplativa, porque tal es, según los designios de Dios, su modo típico de ser Iglesia, de vivir en la Iglesia, de realizar la comunión con la Iglesia, de cumplir una misión dentro de la Iglesia».

El p. María Eugenio del Niño Jesús recoge el ejemplo a este respecto de santa Teresa la Grande. Veía en efecto la santa cómo arreciaban las guerras de religión y se esparcía la herejía protestante, especialmente en Francia y Alemania; oía relatar además los hechos de miseria moral y espiritual de los indios del Nuevo Mundo y la necesidad que tenían de voces que les gritasen la Verdad; y todas estas noticias y narraciones la hacen arder en el celo de Elías. Sin embargo, entiende a la perfección que su ayuda a las empresas de la Iglesia la debe desempeñar en lo oculto del Carmelo; «para servir de reparación y ser útil, comenzará por cumplir perfectamente sus obligaciones de religiosa»[46]:

«Toda mi ansia era, y aún es, que, pues tiene tantos enemigos y tan pocos amigos, que ésos fuesen buenos, determiné hacer eso poquito que era en mí, que es seguir los consejos evangélicos con toda la perfección que yo pudiese, y procurar que estas poquitas que están aquí hiciesen lo mismo […] y que todas ocupadas en oración por los que son defendedores de la Iglesia y predicadores y letrados que la defienden, ayudásemos en lo que pudiésemos a este Señor mío, que tan apretado le traen a los que ha hecho tanto bien»[47].

«Sin abandonar la clausura, santa Teresa podrá intervenir en los rudos combates que se libran y asegurar la victoria de Cristo […] El celo de las almas inmola, en primer lugar, una cierta búsqueda de sí, que conservaba el deseo de la intimidad divina»[48].

Reconocido es también el modo en que santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, que al ingresar al Carmelo declaraba haber «venido para salvar las almas», comprendió su vocación total:

«… siento en mi interior otras vocaciones: siento la vocación de guerrero, de sacerdote, de apóstol, de doctor, de mártir. En una palabra, siento la necesidad, el deseo de realizar por ti, Jesús, las más heroicas hazañas… Siento en mi alma el valor de un cruzado, de un zuavo pontificio. Quisiera morir por la defensa de la Iglesia en un campo de batalla… […]

Jesús mío, ¿y tú qué responderás a todas mis locuras…? ¿Existe acaso un alma pequeña y más impotente que la mía…? Sin embargo, Señor, precisamente a causa de mi debilidad, tú has querido colmar mis pequeños deseos infantiles, y hoy quieres colmar otros deseos míos más grandes que el universo… […]

La caridad me dio la clave de mi vocación. Comprendí que si la Iglesia tenía un cuerpo, compuesto de diferentes miembros, no podía faltarle el más necesario, el más noble de todos ellos. Comprendí que la Iglesia tenía un corazón, y que ese corazón estaba ardiendo de amor.

Comprendí que sólo el amor podía hacer actuar a los miembros de la Iglesia; que si el amor llegaba a apagarse, los apóstoles ya no anunciarían el Evangelio y los mártires se negarían a derramar su sangre…

Comprendí que el amor encerraba en sí todas las vocaciones, que el amor lo era todo, que el amor abarcaba todos los tiempos y lugares… En una palabra, ¡que el amor es eterno…!

Entonces, al borde de mi alegría delirante, exclamé: ¡Jesús, amor mío…, al fin he encontrado mi vocación! ¡Mi vocación es el amor…! Sí, he encontrado mi puesto en la Iglesia, y ese puesto, Dios mío, eres tú quien me lo ha dado… En el corazón de la Iglesia, mi Madre, yo seré el amor… Así lo seré todo…»

Otro ejemplo digno de mención es el de Charles de Foucald, el cual se debatió muchísimo en busca de su auténtica vocación, comprendiendo por fin que ningún bien mayor podría hacer a los desventurados tuareg que dedicarse sólo a Dios, en cuanto se lo permitiesen las circunstancias:

«No tengo vecinos cerca y estoy en una soledad bastante grande. Sin embargo, recibo no poca gente; vienen a verme, yo no voy a ver a nadie.»[49]

«¿Cuánto bien hubiera hecho Jesús evangelizando al mundo durante los años oscuros de Nazaret? Sin embargo, juzgó que hacía mucho más quedándose en ese silencio… Nuestro anonadamiento es el medio más poderoso que tenemos para unirnos a Jesús y hacer bien a las almas; es lo que san Juan de la Cruz repite casi en cada línea. Cuando se puede sufrir y amar se puede mucho, se puede lo más que es posible en este mundo[50]

«Yo soy monje, no misionero, hecho para el silencio, no para la palabra […] Esta última tendencia no la seguiré, pues creería ser muy infiel a Dios, que me ha dado la vocación de la vida escondida y silenciosa, y no la de hombre de la palabra: los monjes, los misioneros, son apóstoles unos y otros, pero de manera diferente; en eso no cambiaré y seguiré mi camino.»[51]

Un biógrafo suyo decodifica y aclara aún más sus pensamientos:

«Deseando “exhalarse en pura pérdida de sí”, este hombre de acción hecho para el resultado y la eficacia, elige no vivir más que para Dios, sin ningún otro objetivo. […]

Dejando todo lo que constituía su felicidad, se separa de todo, se aleja de todos, y decide privarse de toda relación de afecto, de amor y de amistad. Y todo para comenzar una vida de relación únicamente con Dios. Hay que insistir sobre esta única relación, pues es así como en este momento ve su sitio en la misión de la Iglesia, que reconoce una gran importancia a los Institutos de vida contemplativa y les invita a fundar casas en los países de misión. Situado en esta perspectiva, expresa su deseo de ir a vivir en un medio no-cristiano. Viviendo este absoluto de separación y de alejamiento, cree cumplir el doble mandamiento de amor a Dios y al prójimo: trabajar por la salvación de los hombres, no pensando ya en ellos y no buscando más que la gloria de Dios. […]

Dios vivió treinta años en ese pueblo de Nazaret sin que nadie lo reconociese: ¡qué vida tan escondida! ¡qué vida tan oscura! ¡qué abajamiento! […]

Al descubrir lo que había sido la vida de Jesús, descubría lo que sería la suya, una vida opuesta a lo que había sido hasta entonces, en la holgura económica, la notoriedad, la celebridad, la gloria humana, el éxito y un lugar en el que uno es conocido y reconocido. Una vida muy llena de actividades creativas y útiles, de actividades emprendidas y llevadas a cabo de la manera más perfecta, con el máximo de precisión y de espíritu científico. Si quiere cambiar, sólo puede hacerlo pasando al extremo opuesto. Desde entonces, poniéndose como modelo la vida de Jesús en Nazaret, no puede imaginarse esa vida más que al revés de lo que es la suya.»[52]

Un último ejemplo muy útil es el de san Bernardo de Claraval, ya que nos muestra otra cara de esta realidad del apostolado típicamente monástico. Y es que, en su tiempo, por circunstancias particulares, y amparado siempre bajo la obediencia legítima; este monje a carta cabal que fue el Doctor melifluo, hubo de salir de su claustro una y mil veces para socorrer a la Iglesia y aun para ser árbitro de asuntos más temporales; y de este modo enseña con su vida que cuando la circunstancia y la autoridad competente así lo requieran, el contemplativo ha de dejar su soledad con gran confianza en la Providencia, convencido de que El mismo que lo llamó a retirarse, cuya Voluntad es indefectiblemente adorable, es quien ahora lo llama a dejar su bendito retiro. San Bernardo dejo su celda cuando se lo ordenaron, pero jamás abandonó el fin monástico de la búsqueda de Dios y de la contemplación, y mantuvo siempre invicto el «desierto» de su alma:

«Este es el hecho más importante. Fundamentalmente, Bernardo fue un monje. En medio de sus viajes, de sus negociaciones políticas, de sus contiendas ideológicas, fue y siguió siendo monje entre los Poderes y las glorias de la Tierra. Rechazó cuantos títulos y honores se le propusieron –aun la misma tiara–, prefiriendo a todo la humilde calidad de monje del Císter. No cabría insistir demasiado sobre este punto de que él no fue un escritor encerrado en su individualidad, sino un monje que vivía en una comunidad de monjes, que rezaba como ellos, que obraba como ellos, y que en nada se separaba del espíritu de la Regla y de la práctica diaria de aquella misma Regla. […]

Allí estaba lo esencial. Sería erróneo no ver en el carácter y en el pensamiento de Bernardo más que los elementos que lo acercaban a nosotros, pues todos ellos estaban magnificados por la Fe y por el amor de Dios. Si él era un hombre cabal, era, en primer término, porque todo lo humano estaba iluminado en él por la luz del Espíritu Santo. “Si fue, ¿y quién lo duda? –decía Montalembert en su Monjes de Occidente– un gran orador, un gran escritor, un gran personaje, fue casi sin saberlo y a pesar suyo. Porque él fue, y. sobre todo, él quiso ser otra cosa: fue monje y fue santo”. […]

Su influencia propiamente religiosa, en su tiempo, fue inmensa. Todos los místicos de la Edad Medía proceden, más o menos, de él, y muchos tomaron de él a manos llenas. Se le leyó y se le estudió casi tanto como a san Agustín. Ninguna de las grandes formas de la piedad medieval dejó de recibir su huella. Y no sólo los elementos profundos de aquella piedad, sino sus manifestaciones, incluso la Cruzada o la Catedral. Pues el gran Abad no persiguió su esfuerzo de exaltación del hombre: tan sólo por la oración, la enseñanza o el ejemplo, sino que lo vamos a ver actuar también en todos los campos, incluso en los más temporales. Y en sí mismo es ya un hecho de un alcance religioso considerable el que la fría celda de un monje pudiera llegar a ser el centro mismo de Occidente. Pues por su parte, en lo más denso de las tareas reclamadas por su papel de conciencia de su tiempo y de árbitro de las potencias, Bernardo no olvidó nunca que su única, su verdadera fuerza para obrar era de origen sobrenatural. “Mi fuego, decía, se ha encendido siempre en la meditación”»[53].

*  *  *

Señala santo Tomás de Aquino que «es necesario para la perfección de la sociedad humana que algunos se dediquen a la vida contemplativa»[54]. Y tanto más lo es para la Iglesia y para sus fieles, a quienes, según las palabras de S. S. Pío XII, los monjes ofrecen «ejemplo de la perfección cristiana; porque su vida, aun sin uso de palabras, continua y altamente lleva los fieles a Cristo y a la perfección cristiana, y para los buenos soldados de Cristo es como estandarte o aguijón que los excita al legítimo combate y los estimula a la corona»[55].

En estos tiempos nuestros de Nueva Evangelización, a la Esposa de Cristo es preciso que se le grite, y tanto lo hace un mensajero intrépido de la Buena Nueva cuanto un solo silencioso que cifra toda su obra en el encuentro y la permanencia cerca de Jesucristo. Porque el silencio de los monjes es un clamor, un verdadero alarido del corazón que corta el aire del desierto:

«Tu deseo es tu oración; si el deseo es continuo, continua también es la oración. No en vano dijo el Apóstol: “Orad sin cesar”. ¿Acaso sin cesar nos arrodillamos, nos prosternamos, elevamos nuestras manos, para que pueda afirmar: “Orad sin cesar”? Si decimos que sólo podemos orar así, creo que es imposible orar sin cesar. Pero existe otra oración interior y continua que es el deseo. Cualquier cosa que hagas, si deseas aquel reposo sabático, no interrumpes la oración. Si no quieres dejar de orar, no interrumpas el deseo.

Tu deseo continuo es tu voz, es decir, tu oración continua. Callas cuando dejas de amar. ¿Quiénes se han callado? Aquéllos de quienes se ha dicho: “Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría”.

La frialdad en el amor es el silencio del corazón; el fervor del amor es el clamor del corazón. Mientras la caridad permanece, estás clamando siempre; si clamas siempre, deseas siempre; y, si deseas, te acuerdas de aquel reposo»[56].

Como los hombres de siempre, los de nuestra época requerimos escuchar la voz de Dios, se reconozca del modo que se reconozca. Pero en la Nueva Ley Dios ya no habla a menudo, como hacía en la ley vieja, sino que, como muestra san Juan de la Cruz, «se ha quedado como mudo y no tiene más que hablar, porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado en el todo, dándonos al Todo que es su Hijo»[57].

Desde los tiempos de Juan el Bautista, Dios es Palabra, y no es ya voz, sino que la voz se la pide prestada a los hombres, para que le digan a los demás un Verbo, que es Él, que parece se mantiene «como mudo». Y por eso el cristianismo es la religión de los profetas por excelencia, es decir, es la religión de los portadores de la Palabra. Si los profetas fallan en la fidelidad a su misión, entonces se deja de oír la Palabra y el hombre pierde toda expectación, ya que sólo Cristo y su cruz son nuestra «única esperanza»[58].

De aquí que, aun cuando los tiempos se enturbien y se proclamen cada vez más «cristofóbicos», los hombres no dejan de sentirse atraídos al desierto, a donde con sus propias vidas de silencio y de oración, siguen clamando los seguidores del Bautista ese mensaje que nadie quiere oír: que se enderecen las vías de las almas, y que se alfombren las calles de la estepa, que el Señor vuelve y es menester que nos halle como pueblo bien dispuesto.

Y porque este mensaje, si es cabal y transparente, y sin matices, sigue atrayendo y fructificando invisible y misteriosamente; y porque no hay duradera evangelización allí donde no se pongan raíces firmes de vida contemplativa en las almas fieles; y porque el verdadero combate que se desarrolla en el mundo es de poderes espirituales, «que no es nuestra lucha contra sangre y carne» (Ef VI, 12); y porque en este acometimiento «es menester más ánimo que para muchos trabajos del mundo»[59]; por todo eso, pues, que oigan otra vez aquellos que por vocación divina han hecho de la contemplación y de la muerte en Dios su vida, las señeras palabras de santa teresa la Grande, para que ya no quieran siquiera mirar atrás sino lanzarse hacia adelante[60]:

«Aunque en las batallas, el alférez no pelea, no por eso deja de ir en gran peligro, y en lo interior debe de trabajar más que todos; porque, como lleva la bandera, no se puede defender, y, aunque le hagan pedazos, no la ha de dejar de las manos. Así, los contemplativos han de llevar levantada la bandera de la humildad y sufrir cuantos golpes les dieren sin dar ninguno; porque su oficio es padecer como Cristo, llevar en alto la cruz, no la dejar de las manos por peligros en que se vean».

Cuando haya llegado la hora señalada, la Iglesia oirá como dicha a Sí la profecía de Isaías (Is LII, 8-10), y el mundo entero contemplará que aquellos que han elegido la mejor parte en el retiro de su silencio material, son los que primero ven y los que más fuerte gritan el retorno de nuestra Pascua, que nos trae el triunfo y la vindicación:

«¡Voces! Tus atalayadores alzan la voz, y todos a una cantan jubilosos, porque ven con sus ojos el rostro del Señor, que vuelve a Sión. Cantad todas a una vuestros cantos, ruinas de Jerusalén, que consuela el Señor a su pueblo y rescata a Jerusalén. El Señor, el Santo, alza su brazo a la vista de todos los pueblos y los extremos confines de la tierra ven la salvación de nuestro Dios».

[1] Sermo 293, 3.

[2] Jesús de Nazareth. Desde el Bautismo a la Transfiguración, La esfera de los libros (Madrid 2007), 70. Trad. de Carmen Bas Álvarez.

[3] Daniel-Rops, Jesús en su tiempo, Luis de Caralt editor (Barcelona 1956), 69-70.

[4] Homiliæ in Matthæum, XXXVII, 1.

[5] «Desde el principio de su ministerio Jesús se presenta como “el Predicador”. Él mismo dice que “ha sido enviado” para anunciar la Buena Nueva del reino de Dios (cf. Lc IV, 43). A diferencia de Juan el Bautista, que enseñaba a orillas del Jordán, en lugares desiertos y esperando a quienes buscaban su palabra, Jesús sale al encuentro de aquellos a quienes Él debe anunciar la Buena Nueva. Es la continuación del dinamismo de la Encarnación por la cual Dios va hacia los hombres.» (Miguel Á. Fuentes, I.N.R.I., Ed. del Verbo Encarnado [Dushambé-San Rafael 1999], 87)

[6] San Juan Crisóstomo, Hom. in Matth., cit.

[7] Cita santo Tomás de Aquino, en su Catena aurea (Mt XI, 7-10; texto paralelo al de Lc VII, 24ss), la Glosa, en la cual se dice: «Y no es ahora cuando fue al desierto a ver a Juan, porque no estaba entonces en el desierto, sino en la cárcel. Refiere el Salvador lo que ya había pasado en otro tiempo, porque el pueblo salía en esa época con frecuencia al desierto a ver a Juan, cuando aún estaba en el desierto».

[8] En II-II, 173, 4 aclara santo Tomás que no se han de dar los tres elementos (aprehensión, locución, confirmación por las obras) en cada caso concreto: «in revelatione prophetica movetur mens prophetæ a Spiritu Sancto sicut instrumentum deficiens respectu principalis agentis. Movetur autem mens prophetæ non solum ad aliquid apprehendendum, sed etiam ad aliquid loquendum vel ad aliquid faciendum: et quandoque quidem ad omnia tria simul, quandoque autem ad duo horum, quandoque vero ad unum tantum».

[9] Sobre esto añade el Papa Benedicto XVI: «Se dice también lo que caracterizaba a ese Moisés, lo peculiar y esencial de esa figura: él había tratado con el Señor “cara a cara”; había hablado con el Señor como el amigo con el amigo (cf. Ex XXXIII, 11). Lo decisivo de la figura de Moisés no son todos los hechos prodigiosos que se cuentan de él, ni tampoco todo lo que ha hecho o las penalidades sufridas en el camino desde la “condición de esclavitud” en Egipto, a través del desierto, hasta las puertas de la tierra prometida. El punto decisivo es que ha hablado con Dios como con un amigo: sólo de ahí podían provenir sus obras, sólo de esto podía proceder la Ley que debía mostrar a Israel el camino a través de la historia» (Jesús de Nazareth…, 25-26).

[10] Jesús de Nazareth…, 26.

[11] Homiliæ in Evangelia, VI, 5.

[12] Hom. in Matth., cit., 2. Otra confirmación puede leerse en la Glosa: «… otros profetas fueron enviados para anunciar la venida de Cristo, pero éste [Juan el Bautista] para preparar su camino. Por esta razón sigue: “El cual preparará tu camino delante de Ti”, esto es, hará accesibles los corazones de los oyentes predicando la penitencia y bautizando».

[13] CEC, 783. 785. También se pueden ver los números 897, 905, 942, 1546, etc.

[14] Jesús de Nazareth…, 28-29.

[15] Al respecto, enseña el P. Royo Marín que si «fuéramos perfectamente fieles a la gracia bautismal y correspondiéramos con generosidad a las suaves mociones del Espíritu Santo, todos podríamos alcanzar las cumbres más elevadas de la unión mística con Dios y penetrar en las séptimas moradas, donde se experimenta, con deleites indecibles, la amorosa inhabitación de la Santísima Trinidad en el alma, que comenzó insensiblemente en la fuente bautismal de cada uno» (Los grandes maestros de la vida espiritual, BAC [Madrid 1973], 345).

[16] A tal punto son testimonio de nuestra fe las obras que realizamos, que a causa de ellas podemos merecer también el nombre de «testigos» por antonomasia, según la enseñanza de santo Tomás (S. Th., II-II, 124, 5): «… las obras de todas la virtudes, en cuanto se refieren a Dios, son ciertas manifestaciones de la fe, por medio de la cual tomamos conocimiento de que Dios las requiere de nuestra parte, y de que El mismo nos va a recompensar por ellas. Y según este respecto pueden ser causas del martirio».

[17] L. de Grandmaison, La vida interior del apóstol, Apostolado de la oración (Buenos Aires 1993), 30-31. Trad. de María Mercedes Bergadá.

[18] Directorio de espiritualidad del Instituto del Verbo Encarnado, n. 33.

[19] Santo Tomás de Aquino, S. Th., II-II, 172, 4.

[20] S. Th., II-II, 180, 4.

[21] San Benito, Regla, LXXII, 11.

[22] Discurso a los seminaristas de Roma (19 de noviembre de 1978).

[23] S. Th., II-II, 180, 1.

[24] Daniel-Rops, Jesús en su tiempo, 73; 86-87; 94.

[25] García M. Colombás, El monacato primitivo, t. II: «La espiritualidad», BAC (Madrid 1975), 3; 7.

[26] Cit. en íd., 5.

[27] Cf. Fr. Goutagny, Esteban, El camino real del desierto, Monte Carmelo (Burgos 2000), 157-162. Trad. de los PP. Quintiliano Tajadura y Luis Péres, monjes benedictinos de Sto. Domingo de Silos.

[28] Cerezo Rellán, Mercé, Monjes para el tercer milenio, Monte Casino (Zamora 2000), 41.

[29] San Agustín, Sermones, 293, 3; PL XXXVIII, 1328-1329.

[30] S. S. Francisco, Exh. ap. Evangelii gaudium, 265-266.

[31] Cerezo Rellán, M., Monjes para el tercer milenio, 39.

[32] Íd.

[33] Cf. Bouyer, L., Le sens de la vie monastique (Brépols 1950), 20.

[34] Fr. Goutagny, E., El camino real…, 53.

[35] Vita Antonii, VII, 12-13.

[36] Collationes, I, 2. 4.

[37] Apothegmata, Macario de Egipto 2.

[38] G. M. Colombás, El monacato primitivo, t. II, 116.

[39] «Sancti viri funditus sæculo renuntiantes, ita huic mundo moriuntur, ut soli Deo vivere delectentur; quantoque ab huius sæculi conversatione se substrahunt, tanto internæ mentis acie præsentiam Dei, et angelicæ societatis frequentiam contemplantur» (Sententiæ, III, 17, 1). Comentando este texto señala Bernardo Recaredo García (Espiritualidad y «lectio divina» en las «Sentencias» de san Isidoro de Sevilla, Monte Casino [Zamora 1980], 112-113): «Dos son, pues, los aspectos esenciales de la espiritualidad monástica según el autor godo. Uno, el negativo, conforme el cual los monjes se retiran del mundo para no verse envueltos en los delitos de los malvados, para disfrutar de un camino sin tropiezo, vale decir, sin el estorbo de la pasión y el temor y para llevar una vida más perfecta. El segundo aspecto es más positivo. Aquí nuestro autor parecería complacerse especificando los objetivos por los que el monje desprecia el mundo. La primera de estas metas, y que en última instancia contiene a todas las demás, es “el vivir sólo para Dios”. Según Isidoro, el monje, al abandonar el mundo, alaba a Dios en la intimidad, se excita con más ardor al deseo del cielo, para dirigir hacia él los impulsos de su alma, a fin de reunirse de nuevo en aquel lugar del que se habían alejado. En efecto, los monjes frente a la caducidad de los bienes presentes se elevan con más robustez a la otra vida, aspiran a la patria del cielo, la que, en cierto modo, ya empiezan a saborear en este mundo (“hic quodammodo habere iam inchoant”), mediante la tranquilidad del sosiego interior, pues, como ya queda dicho, cuanto más se apartan del trato de este siglo, tanto mejor contemplan la presencia de Dios y la compañía de la sociedad angélica con la mirada interna del alma. De esta manera, al despreciar la vida presente, ya encuentran la futura».

[40] Escrito fechado el 8 de agosto de 1936, y titulado «Sólo Tú»; en Obras completas, Monte Carmelo (Burgos 2007), 676-678.

[41] Carta del 21 de diciembre de 1922. Cit. en dom Raymond Thibaut, La unión con Dios según las cartas de dirección espiritual de dom Columba Marmion, Ed. Difusión (Buenos Aires 1939), 62.

[42] Carta del 7 de marzo de 1907. Cit. en d. Thibaut, La unión con Dios…, 58-59.

[43] P. Gonzalo Ruiz, La vida monástica en el IVE. Conferencia brindada en el Monasterio «Nuestra Señora del Socorro», en Güímar (Tenerife), con ocasión del Xº aniversario de la fundación del mismo.

[44] Introducción a la vida devota, p. I, cap. 3.

[45] Sagrada Congregación para los religiosos e institutos seculares (Marzo de 1980), 25-26.

[46] María Eugenio del Niño Jesús, Quiero ver a Dios, Editorial de espiritualidad (Madrid 2002), 139.

[47] Santa Teresa de Jesús, Camino de perfección, I, 2.

[48] Ma. Eugenio del Niño Jesús, Quiero ver a Dios, 139-140.

[49] Carta del 26 de marzo de 1908 a su cuñado. Cit. en Chatelard, Antoine, Carlos de Foucauld. El camino de Tamanrasset, San Pablo (Madrid 2003), 266. Trad. de Antonio Ramos Estaún.

[50] Cartas del 8 de marzo de 1908 y del 1 de diciembre de 1916. Cit. en Chatelard, A., Carlos de Foucauld…, 270-271.

[51] Cartas del 2 de julio de 1907 y del 10 de junio de 1903. Al referirse a «esta última tendencia» habla de la visita que recibió de su obispo en el año 1903, en la cual manifestó «discreta tendencia a empujarle hacia la vida apostólica» (Cf. Chatelard, A., Carlos de Foucauld…, 276-277).

[52] Chatelard, A., Carlos de Foucauld…, 273-274.

[53] Daniel-Rops, La Iglesia de la Catedral y la Cruzada, cap. III: «Un testigo de su época ante Dios».

[54] In IV Sent., 26, I, 2.

[55] Sponsa Christi, 39.

[56] San Agustín, Enarrationes, Sal. XXXVII, nn. 13-14.

[57] San Juan de la Cruz, Subida al Monte Carmelo, l. II, cap. 22, n. 4.

[58] Himno Vexilla regis: «Ave crux spes unica».

[59] Santa Teresa de Jesús, Vida, XI, 11.

[60] Camino de perfección, XVIII, 5.

San Bernardo de Claraval

SAN BERNARDO DE CLARAVAL

“El último de los Padres”

 Por Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas: 

16bHoy quiero hablar sobre san Bernardo de Claraval, llamado el “último de los Padres” de la Iglesia, porque en el siglo XII, una vez más, renovó e hizo presente la gran teología de los Padres. No conocemos con detalles los años de su juventud, aunque sabemos que nació en el año 1090 en Fontaines, en Francia, en una familia numerosa y discretamente acomodada. De joven, se entregó al estudio de las llamadas artes liberales —especialmente de la gramática, la retórica y la dialéctica— en la escuela de los canónigos de la iglesia de Saint-Vorles, en Châtillon-sur-Seine, y maduró lentamente la decisión de entrar en la vida religiosa. Alrededor de los veinte años entró en el Císter, una fundación monástica nueva, más ágil respecto de los antiguos y venerables monasterios de entonces y, al mismo tiempo, más rigurosa en la práctica de los consejos evangélicos. Algunos años más tarde, en 1115, san Bernardo fue enviado por san Esteban Harding, tercer abad del Císter, a fundar el monasterio de Claraval (Clairvaux). Allí el joven abad, que tenía sólo 25 años, pudo afinar su propia concepción de la vida monástica, esforzándose por traducirla en la práctica. Mirando la disciplina de otros monasterios, san Bernardo reclamó con decisión la necesidad de una vida sobria y moderada, tanto en la mesa como en la indumentaria y en los edificios monásticos, recomendando la sustentación y la solicitud por los pobres. Entretanto la comunidad de Claraval crecía en número y multiplicaba sus fundaciones.

En esos mismos años, antes de 1130, san Bernardo inició una vasta correspondencia con muchas personas, tanto importantes como de modestas condiciones sociales. A las muchas Cartas de este período hay que añadir numerosos Sermones, así como Sentencias y Tratados. También a esta época se remonta la gran amistad de Bernardo con Guillermo, abad de Saint-Thierry, y con Guillermo de Champeaux, personalidades muy importantes del siglo XII. Desde 1130 en adelante empezó a ocuparse de no pocos y graves asuntos de la Santa Sede y de la Iglesia. Por este motivo tuvo que salir cada vez más a menudo de su monasterio, en ocasiones incluso fuera de Francia. Fundó también algunos monasterios femeninos, y fue protagonista de un notable epistolario con Pedro el Venerable, abad de Cluny, del que hablé el miércoles pasado. Dirigió principalmente sus escritos polémicos contra Abelardo, un gran pensador que inició una nueva forma de hacer teología, introduciendo sobre todo el método dialéctico-filosófico en la construcción del pensamiento teológico.

Otro frente contra el que san Bernardo luchó fue la herejía de los cátaros, que despreciaban la materia y el cuerpo humano, despreciando, en consecuencia, al Creador. Él, en cambio, sintió el deber de defender a los judíos, condenando los rebrotes de antisemitismo cada vez más generalizados. Por este último aspecto de su acción apostólica, algunas decenas de años más tarde, Ephraim, rabino de Bonn, rindió a san Bernardo un vibrante homenaje. En ese mismo periodo el santo abad escribió sus obras más famosas, como los celebérrimos Sermones sobre el Cantar de los cantares. En los últimos años de su vida —su muerte sobrevino en 1153— san Bernardo tuvo que reducir los viajes, aunque sin interrumpirlos del todo. Aprovechó para revisar definitivamente el conjunto de las Cartas, de los Sermones y de los Tratados. Es digno de mención un libro bastante particular, que terminó precisamente en este período, en 1145, cuando un alumno suyo, Bernardo Pignatelli, fue elegido Papa con el nombre de Eugenio III. En esta circunstancia, san Bernardo, en calidad de padre espiritual, escribió a este hijo espiritual suyo el texto De Consideratione, que contiene enseñanzas para poder ser un buen Papa. En este libro, que sigue siendo una lectura conveniente para los Papas de todos los tiempos, san Bernardo no sólo indica cómo ser un buen Papa, sino que también expresa una profunda visión del misterio de la Iglesia y del misterio de Cristo, que desemboca, al final, en la contemplación del misterio de Dios trino y uno: “Debería proseguir la búsqueda de este Dios, al que no se busca suficientemente —escribe el santo abad—, pero quizá se puede buscar mejor y encontrar más fácilmente con la oración que con la discusión. Pongamos, por tanto, aquí término al libro, pero no a la búsqueda” (XIV, 32: PL 182, 808), a estar en camino hacia Dios.

Bartolome_murillo-san_bernardoAhora quiero detenerme sólo en dos aspectos centrales de la rica doctrina de san Bernardo: se refieren a Jesucristo y a María santísima, su Madre. Su solicitud por la íntima y vital participación del cristiano en el amor de Dios en Jesucristo no trae orientaciones nuevas en el estatuto científico de la teología. Pero, de forma más decidida que nunca, el abad de Claraval relaciona al teólogo con el contemplativo y el místico. Sólo Jesús —insiste san Bernardo ante los complejos razonamientos dialécticos de su tiempo—, sólo Jesús es “miel en la boca, cántico en el oído, júbilo en el corazón” (mel in ore, in aure melos, in corde iubilum)”. Precisamente de aquí proviene el título, que le atribuye la tradición, de Doctor mellifluus: de hecho, su alabanza de Jesucristo “fluye como la miel”. En las intensas batallas entre nominalistas y realistas —dos corrientes filosóficas de la época— el abad de Claraval no se cansa de repetir que sólo hay un nombre que cuenta, el de Jesús Nazareno. “Árido es todo alimento del alma —confiesa— si no se lo rocía con este aceite; insípido, si no se lo sazona con esta sal. Lo que escribes no tiene sabor para mí, si no leo allí a Jesús“. Y concluye: “Cuando discutes o hablas, nada tiene sabor para mí, si no siento resonar el nombre de Jesús” (Sermones in Cantica canticorum XV, 6: PL 183, 847).

ChristembracingStBernardPara san Bernardo, de hecho, el verdadero conocimiento de Dios consiste en la experiencia personal, profunda, de Jesucristo y de su amor. Y esto, queridos hermanos y hermanas, vale para todo cristiano: la fe es ante todo encuentro personal íntimo con Jesús, es hacer experiencia de su cercanía, de su amistad, de su amor, y sólo así se aprende a conocerlo cada vez más, a amarlo y seguirlo cada vez más. ¡Que esto nos suceda a cada uno de nosotros! En otro célebre Sermón en el domingo dentro de la octava de la Asunción, el santo abad describe en términos apasionados la íntima participación de María en el sacrificio redentor de su Hijo.

“¡Oh santa Madre —exclama—, verdaderamente una espada ha traspasado tu alma!… Hasta tal punto la violencia del dolor ha traspasado tu alma, que con razón te podemos llamar más que mártir, porque en ti la participación en la pasión del Hijo superó con mucho en intensidad los sufrimientos físicos del martirio” (14: PL 183, 437-438). San Bernardo no tiene dudas: “per Mariam ad Iesum“, a través de María somos llevados a Jesús. Él atestigua con claridad la subordinación de María a Jesús, según los fundamentos de la mariología tradicional. Pero el cuerpo del Sermón documenta también el lugar privilegiado de la Virgen en la economía de la salvación, dada su particularísima participación como Madre (compassio) en el sacrificio del Hijo. Por eso, un siglo y medio después de la muerte de san Bernardo, Dante Alighieri, en el último canto de la Divina Comedia, pondrá en los labios del Doctor melifluo la sublime oración a María: “Virgen Madre, hija de tu Hijo, / humilde y elevada más que cualquier criatura / término fijo de eterno consejo, …” (Paraíso 33, vv. 1 ss).

Estas reflexiones, características de un enamorado de Jesús y de María como san Bernardo, siguen inspirando hoy de forma saludable no sólo a los teólogos, sino a todos los creyentes. A veces se pretende resolver las cuestiones fundamentales sobre Dios, sobre el hombre y sobre el mundo únicamente con las fuerzas de la razón. San Bernardo, en cambio, sólidamente fundado en la Biblia y en los Padres de la Iglesia, nos recuerda que sin una profunda fe en Dios, alimentada por la oración y por la contemplación, por una relación íntima con el Señor, nuestras reflexiones sobre los misterios divinos corren el riesgo de ser un vano ejercicio intelectual, y pierden su credibilidad. La teología remite a la “ciencia de los santos”, a su intuición de los misterios del Dios vivo, a su sabiduría, don del Espíritu Santo, que son punto de referencia del pensamiento teológico. Junto con san Bernardo de Claraval, también nosotros debemos reconocer que el hombre busca mejor y encuentra más fácilmente a Dios “con la oración que con la discusión”. Al final, la figura más verdadera del teólogo y de todo evangelizador sigue siendo la del apóstol san Juan, que reclinó su cabeza sobre el corazón del Maestro.

Quiero concluir estas reflexiones sobre san Bernardo con las invocaciones a María que leemos en una bella homilía suya: “En los peligros, en las angustias, en las incertidumbres —dice— piensa en María, invoca a María. Que Ella no se aparte nunca de tus labios, que no se aparte nunca de tu corazón; y para que obtengas la ayuda de su oración, no olvides nunca el ejemplo de su vida. Si la sigues, no puedes desviarte; si la invocas, no puedes desesperar; si piensas en ella, no puedes equivocarte. Si ella te sostiene, no caes; si ella te protege, no tienes que temer; si ella te guía, no te cansas; si ella te es propicia, llegarás a la meta…” (Hom. ii super “Missus est”, 17: PL 183, 70- 71).

Benedicto XVI,  Audiencia general del miércoles 21 de octubre de 2009

10º Aniversario de la fundación del Monasterio de la Sagrada Familia

Todo aniversario es un momento especial para dar gracias a Dios; y cuando se trata de la fundación de una casa religiosa más aún, puesto que esto implica la continuación de una obra que por las solas manos divinas ha podido seguir adelante pese a los necesarios esfuerzos que exige toda misión. Y el Monasterio de la Sagrada Familia no ha estado exento de ellos: el terreno estaba abandonado desde hace varias décadas, no se conocía la lengua, no se tenía a nadie cerca ni venían peregrinos, etc.; sin embargo Dios dispuso que en este lugar, gracias a Él- en primer lugar-, a su Madre y demás padres y hermanas de nuestra familia religiosa, actualmente contemos con monjes que  desde hace 10 años han instaurado la vida religiosa “comunitaria” de que antes carecía por haber tenido siempre (cuando no estuvo abandonado) un solo fraile.

Fundadores y actuales monjes del Monasterio de la Sagrada Familia
Fundadores y actuales monjes del Monasterio de la Sagrada Familia

Para los festejos correspondientes vinieron nuestros padres apostólicos que trabajan en Jerusalén con el P. Marcelo Gallardo (provincial), y hermanas Servidoras de las distintas comunidades. Se intensificaron los trabajos en el jardín y sobre todo tuvo el puesto central la liturgia, comenzando con los maitines dirigidos por el P. Romanelli la tarde anterior, y culminando al día siguiente con la santa Misa solemne, presidida por el P. Enrique González y predicada por el P. Gallardo.

Finalmente tuvimos el almuerzo festivo con algunas familias cercanas y religiosas “hijas de Santa Ana”, nuestras vecinas.

Encomendamos nuestra comunidad y el apostolado que podamos realizar a Nuestra Señora de Luján, patrona de nuestra congregación, para que nuestro monasterio sea, ante todo, lugar de oración y encuentro filial con Dios.

Padre Enrique González
Padre Jason Jorquera M.
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia.

Exposición del Santísimo Sacramento para el rezo de maitines
Exposición del Santísimo Sacramento para el rezo de maitines
Rezando maitines
Rezando maitines

5

432

Familia religiosa de Medio Oriente, después de Maitines
Familia religiosa de Medio Oriente, después de Maitines

8

Santa Misa de acción de gracias presidida por el P. Enrique González y predicada por el P. Marcelo Gallardo, nuestro provincial
Santa Misa de acción de gracias presidida por el P. Enrique González y predicada por el P. Marcelo Gallardo, nuestro provincial

9

Virgen de Luján, "la fundadora"
Virgen de Luján, “la fundadora”
Religiosos del IVE, hermanas de santa Ana y benefactores
Religiosos del IVE, hermanas de santa Ana y benefactores
Festejos
Festejos

1516

P. Enrique González y P. Jason Jorquera M.; actuales monjes en Séforis
P. Enrique González y P. Jason Jorquera M.; actuales monjes en Séforis
Miembros de nuestra familia religiosa en Medio Oriente y de otras congregaciones
Miembros de nuestra familia religiosa en Medio Oriente y de otras congregaciones

Monjes contemplativos del Instituto del Verbo Encarnado