Un encuentro familiar

“Visita al P. Nieto, superior general del Instituto del Verbo Encarnado”

Queridos amigos:
Por gracia de Dios, hemos tenido la paternal visita de nuestro superior general, el P. Gustavo Nieto, quien tuvo l oportunidad de pasar aquí en Tierra Santa la Semana Santa de este año. Y debido a tan importante visita nos reunimos con él y nuestra familia religiosa que trabaja en Belén y Jerusalén para poder saludarlo y compartir con él estos dos días. El encuentro tuvo lugar en la casa de nuestros sacerdotes, los padres Marcelo Gallardo y Pablo De Santo, terminando con un almuerzo en familia en el Hogar Niño Dios, y todo esto con el gran broche de oro de haber podido concelebrar la santa Misa presidida por el P. Nieto en la gruta de Belén, donde nació nuestro Señor Jesucristo.
Ciertamente que las gracias nunca vienen solas, así que junto con esta visita pudimos hablar acerca de nuestras misiones en el mundo, familia religiosa y especialmente de nuestras comunidades aquí en Medio Oriente y la labor que desempeñamos cada uno donde la Divina Providencia nos ha puesto, manifestándonos el P. Nieto todo su entusiasmo y el de la Familia Religiosos del Verbo Encarnado, en seguir siempre adelante buscando la gloria de Dios y salvación de las almas según las exigencias de cada uno de los apostolados que se llevan a cabo.

Luego de este cordial encuentro, regresamos a nuestro monasterio muy motivados por las paternales palabras de nuestro superior general.

Encomendamos a sus oraciones al P. Nieto y a todos nuestros misioneros, especialmente por aquellos que se encuentran en los lugares más difíciles de misión, por nuestra fidelidad al Carisma del Institutito.

Con nuestra bendición, en Cristo y María:
Monjes del Monasterio de la Sagrada Familia, Séforis.

Luego de la Santa Misa en la Gruta de Belén

 

Visitando el “Hogar Niño Dios”

En la Solemnidad de la Anunciación del ángel a María Santísima

Alabanzas a la Virgen

San Germán de Constantinopla

 

San Germán, en la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Madre de Dios en una de sus partes lleno de júbilo proclama:

“Hoy el patriarca Jacob exulta de gozo y, con espíritu profético nos presenta aquella mística y bienaventurada escalera, que se apoya sobre la tierra y llega hasta el cielo (Gen 28,12).

Hoy el vetusto Moisés, profeta y guía del pueblo de Israel, nos habla claramente de aquella zarza situada sobre el monte Horeb (Ex 3,15).

Hoy el antiguo Zacarías, célebre como profeta, alza su voz diciendo: He aquí que yo he visto un candelabro todo de oro, con una lámpara encima. (Za 4, 2).

Hoy el gran heraldo Isaías, maravilloso entre todos los profetas, a grandes voces profetiza, diciendo: Saldrá un retoño de la raíz de Jesé y de él brotará una flor. (Is 11, 1).

Hoy el admirable Ezequiel exclama: He aquí que la puerta estará cerrada y nadie entrará por ella, más que el Señor Dios, y la puerta permanecerá cerrada. (Ez. 44, 2).

Hoy el admirable Daniel proclama cosas futuras, como si ya estuvieran presentes: La piedra se desprendió del monte, sin intervención de mano alguna. (Dn. 2, 45), es decir: sin la acción de ningún hombre.

Hoy David, acompañando a la Esposa y entonando cánticos que se refieren a la Virgen, bajo la figura de una ciudad, levanta la voz diciendo: Cosas gloriosas se han dicho de ti, oh ciudad del gran Rey. (Sal 87, 3).

Hoy Gabriel, caudillo de la milicia celestial, después de recorrer el arco del cielo, el Señor es contigo. (Lc. 1,28)”.

Ella es el atrio sagrado de la incorruptibilidad, el templo santificado de Dios, el altar de oro de los holocaustos (Ex 30, 28), el perfume divino del incienso (Ex. 31, 11), el óleo santo de la unción (Ex 30, 31; 31, 11), el preciosísimo vaso de alabastro que contiene el ungüento del místico nardo (Ct 1, 12), el efod sacerdotal (Ex. 28, 6ss), la lámpara de oro sostenida por el candelabro de siete brazos (Ex. 25, 31-39); ella es así mismo el arca sagrada material y espiritual, recubierta de oro por dentro y por fuera, en la que se hallan el incensario de oro, la vasija del maná y las demás cosas ya mencionadas (Hb 9, 4; Ex 16, 1 y Nm 17, 25); ella es la becerra primogénita y que no conoce yugo (Nm 19, 1ss), cuyas cenizas, o sea, el cuerpo del Señor formado y nacido de ella, purifican de la contaminación a los que participan de sus dones; ella es la puerta que mira al Oriente y que pertenece cerrada, desde la entrada y salida del Señor; ella es el libro de la Nueva Alianza, por la que el poder de los demonios fue al punto quebrantando entregándosele los hombres que estaban en prisión (Ef. 4, 8. Sal. 68, 19); ella, representa los tres géneros de la humanidad -griegos, bárbaros y judíos- y en ella la inefable sabiduría de Dios encubrió la levadura de su propia bondad (1 Corintios 5, 8, referencia a Mt 13, 33); ella es el tesoro de la alabanza espiritual (Ef. 1, 3) y también la que transporta desde Tarsis (Ct 5, 14) la incorruptible riqueza real, haciendo que en los países gentiles se establezca la Jerusalén celestial; es la bella esposa de los Cantares que se reviste con la antigua túnica, enjuga los pies terrenales y, con reverente veneración, acoge al esposo inmortal en la cámara del alma; es el nuevo carro de los fieles, que ha llevado el arca viviente del designio salvador de Dios y se dirige por el camino recto de la salvación, arrastrado por las dos terneras primerizas (1S 6, 7); ella es la tienda del testimonio (Ex 26, 1ss, 27, 21, etc.), de la cual, a los nueve meses después de la concepción, inesperadamente ha salido el verdadero Jesús.

Ella es la cestilla recubierta por dentro y por fuera, adornada de prudencia y piedad, en la que el espiritual Moisés está a salvo de las insidias del Faraón de la ley, mientras que la Iglesia de los gentiles, criada entre los brazos virginales, recibe la promesa del premio de la vida eterna (Ex 2, 5); ella es el quinto pozo del juramento de la alianza, del que brotó el agua de la inmortalidad a través de la encarnación y de la presencia del Señor, en el cumplimiento de la quinta alianza, pues la primera fue establecida en los tiempos de Adán, la segunda en tiempos de Noé, la tercera en tiempos de Abraham, la cuarta en tiempos de Moisés y la quinta en tiempos del Señor, del mismo modo que cinco veces salió a recompensar a los piadosos operarios de la viña de la justicia (Mt 20, 1ss) a la hora primera, a la tercera, a la sexta, a la nona y a la undécima.

Ella es el vellón incontaminado (Jc 6, 36ss) puesto sobre la era terrenal, sobre el cual bajó la lluvia del cielo que, con bienes copiosos generosamente concedidos, fecundó toda la tierra reseca por la abundancia del mal y, por otra parte, eliminó la humedad de las pasiones, que se infiltraba en la carne.

Ella es el fecundo olivo, plantado en la casa de Dios, del cual el Espíritu Santo tomó una ramita material (Gn 8, 11) y llevó a la naturaleza humana, combatida por las tempestades, el don de la paz, gozosamente anunciado desde lo alto; ella es el jardín siempre verde e inmarcesible, en el cual fue plantado el árbol de la vida (Gn 2, 9) que proporciona a todos liberalmente el fruto de la inmortalidad; ella es el fruto de la nueva creación, del que rebosa el agua de la vida; ella es la exultación de las vírgenes, el apoyo de los fieles, la diadema de la Iglesia, la marca de la ortodoxia (Ap 13, 16s) Por contraposición la marca de la bestia), la auténtica medida de la verdad, el vestido de la continencia, el manto recamado de la virtud, la fortaleza de la justicia, la glorificación de la Santa Trinidad, de acuerdo con lo que dice la narración evangélica: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cobijará con su sombra y el que ha de nacer será santo y se llamará Hijo de Dios. (Lc 1, 35).

Oh Señora mía, tú eres para mí el consuelo que dimana de Dios, el divino rocío que me refresca en el ardor, la gota de agua que el Señor hace correr sobre mi corazón reseco, la lámpara luminosa que disipa las tinieblas de mi alma, la guía de mi inexperiencia, la fuerza de mi debilidad, el recubrimiento de mi desnudez, el enriquecimiento de mi pobreza, el remedio de mis heridas incurables, la extinción de mis lágrimas, el fin de mis gemidos, la transformación de mis desdichas, el alivio de mis dolores, la liberación de mis cadenas, la esperanza de mi salvación. Ea, pues, escucha mis plegarias, ten compasión de mis gemidos, acoge mi llanto, conmuévate mis lágrimas y ten piedad de mí”.

Las virtudes teologales

Fe, esperanza y caridad

Catecismo de la Iglesia Católica nº 1812-1829

 

Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adaptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina (cf 2 P 1, 4). Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.

Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano. Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad (cf 1 Co 13, 13).

La virtud de la fe

La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma. Por la fe “el hombre se entrega entera y libremente a Dios” (DV 5). Por eso el creyente se esfuerza por conocer y hacer la voluntad de Dios. “El justo […] vivirá por la fe” (Rm 1, 17). La fe viva “actúa por la caridad” (Ga 5, 6).

El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra ella (cf Concilio de Trento: DS 1545). Pero, “la fe sin obras está muerta” (St 2, 26): privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni hace de él un miembro vivo de su Cuerpo.

El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella sino también profesarla, testimoniarla con firmeza y difundirla: “Todos […] vivan preparados para confesar a Cristo ante los hombres y a seguirle por el camino de la cruz en medio de las persecuciones que nunca faltan a la Iglesia” (LG 42; cf DH 14). El servicio y el testimonio de la fe son requeridos para la salvación: “Todo […] aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos; pero a quien me niegue ante los hombres, le negaré yo también ante mi Padre que está en los cielos” (Mt 10, 32-33).

La virtud de la esperanza

La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo. “Mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (Hb 10,23).  “El Espíritu Santo que Él derramó sobre nosotros con largueza por medio de Jesucristo nuestro Salvador para que, justificados por su gracia, fuésemos constituidos herederos, en esperanza, de vida eterna” (Tt 3, 6-7).

La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres; las purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento; dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. El impulso de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.

La esperanza cristiana recoge y perfecciona la esperanza del pueblo elegido que tiene su origen y su modelo en la esperanza de Abraham en las promesas de Dios; esperanza colmada en Isaac y purificada por la prueba del sacrificio (cf Gn 17, 4-8; 22, 1-18). “Esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones” (Rm 4, 18).

La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la predicación de Jesús en la proclamación de las bienaventuranzas. Las bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva tierra prometida; trazan el camino hacia ella a través de las pruebas que esperan a los discípulos de Jesús. Pero por los méritos de Jesucristo y de su pasión, Dios nos guarda en “la esperanza que no falla” (Rm 5, 5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme, que penetra… “a donde entró por nosotros como precursor Jesús” (Hb 6, 19-20). Es también un arma que nos protege en el combate de la salvación: “Revistamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación” (1 Ts 5, 8). Nos procura el gozo en la prueba misma: “Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación” (Rm 12, 12). Se expresa y se alimenta en la oración, particularmente en la del Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear.

Podemos, por tanto, esperar la gloria del cielo prometida por Dios a los que le aman (cf Rm 8, 28-30) y hacen su voluntad (cf Mt 7, 21). En toda circunstancia, cada uno debe esperar, con la gracia de Dios, “perseverar hasta el fin” (cf Mt 10, 22; cf Concilio de Trento: DS 1541) y obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con la gracia de Cristo. En la esperanza, la Iglesia implora que “todos los hombres […] se salven” (1Tm 2, 4). Espera estar en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo:

«Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que mientras más peleares, más mostrarás el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu Amado con gozo y deleite que no puede tener fin» (Santa Teresa de Jesús, Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3)

La virtud de la caridad

La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.

Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo (cf Jn 13, 34). Amando a los suyos “hasta el fin” (Jn 13, 1), manifiesta el amor del Padre que ha recibido. Amándose unos a otros, los discípulos imitan el amor de Jesús que reciben también en ellos. Por eso Jesús dice: “Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor” (Jn 15, 9). Y también: “Este es el mandamiento mío: que os améis unos a otros como yo os he amado” (Jn 15, 12).

Fruto del Espíritu y plenitud de la ley, la caridad guarda los mandamientos de Dios y de Cristo: “Permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor” (Jn 15, 9-10; cf Mt 22, 40; Rm 13, 8-10).

Cristo murió por amor a nosotros cuando éramos todavía “enemigos” (Rm 5, 10). El Señor nos pide que amemos como Él hasta a nuestros enemigos (cf Mt 5, 44), que nos hagamos prójimos del más lejano (cf Lc 10, 27-37), que amemos a los niños (cf Mc 9, 37) y a los pobres como a Él mismo (cf Mt 25, 40.45).

El apóstol san Pablo ofrece una descripción incomparable de la caridad: «La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta» (1 Co 13, 4-7).

Si no tengo caridad —dice también el apóstol— “nada soy…”. Y todo lo que es privilegio, servicio, virtud misma… si no tengo caridad, “nada me aprovecha” (1 Co 13, 1-4). La caridad es superior a todas las virtudes. Es la primera de las virtudes teologales: “Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad” (1 Co 13,13).

El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Esta es “el vínculo de la perfección” (Col 3, 14); es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre sí; es fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad humana de amar. La eleva a la perfección sobrenatural del amor divino.

La práctica de la vida moral animada por la caridad da al cristiano la libertad espiritual de los hijos de Dios. Este no se halla ante Dios como un esclavo, en el temor servil, ni como el mercenario en busca de un jornal, sino como un hijo que responde al amor del “que nos amó primero” (1 Jn 4,19):

«O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda […] y entonces estamos en la disposición de hijos» (San Basilio Magno, Regulae fusius tractatae prol. 3).

La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión:

«La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos» (San Agustín, In epistulam Ioannis tractatus, 10, 4).

El beso de Judas

Una fidelidad que valía treinta monedas…

Mt 26, 45-50. Mc 14, 41-45. Lc 22, 47-53.

Pero Jesús le dijo: Judas,

¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?

P. Jason Jorquera M.

 

Uno de los tantos aspectos que diferencian al hombre de Dios es el del “poder y no poder hacer el mal”. Es así que todo aquello de negativo que se cruce en nuestras vidas siempre quedará, en definitiva, inmerso en el misterio de la divina permisión, el cual normalmente expresamos así: Dios no quiere los males, sino que a veces los permite, y esto no por falta de virtud o de poder –¡claro que no!, lo sabemos-, sino todo lo contrario; porque es tal y tan grande el amor que nos tiene, que nos ha regalado a cada uno de nosotros un don eximio, una especie de diamante de valor inmensurable, cuya característica principal es la de ser expresión de su amor por nosotros a la vez que impronta espiritual, de tal exclusividad, que constituye semejanza con Él, en cuanto nota característica de los seres espirituales. Y ese don se llama libertad, el cual Dios respeta a tal punto que jamás nos priva de ella. Es así que como todo otro don implica la gran responsabilidad de ser empleado correctamente, ya que lo contrario significaría hacer el mal, y esto puede hacerlo el hombre por propia decisión, pagando luego él mismo y los demás las tristes consecuencias. Pero dejemos  bien en claro que no nos referimos aquí al pseudo-concepto de libertad que hoy en día se nos quiere transmitir, es decir, el famoso slogan “haz lo que quieras”, sino al de la loable sentencia agustiniana que nos dice “ama y haz lo que quieras”; ambos completamente opuestos, por la sencilla razón de que el uno termina en el Reino de los Cielos, mientras el otro en la triste e irrevocable separación de la eterna Bienaventuranza.

Hablar de verdadera libertad, es hablar del don que nos hace capaces de elegir a Dios, es decir, aptos para abrazar lo correcto y fuertes para renunciar al pecado y romper sus cadenas. Es por eso que san Agustin llega a afirmar que el que ama –y se refiere al amor verdadero: no sensiblero, no pasional, no fugaz o condicionado-, puede hacer lo que quiera, ¿por qué?, porque el que ama “de verdad” sabe bien (y así lo asume) que el amor verdadero es esencialmente oblativo, es decir, capaz del sacrificio propio con tal del bien del amado. El simplemente “haz lo que quieras” que nos presenta el mundo como ejercicio propio de la libertad, sin tener como timón de nuestro obrar el verdadero amor a Dios, constituye un malicioso error que busca tan sólo perder el alma haciéndola rebelarse, paradojalmente, contra la finalidad misma de la libertad, puesto que su criterio no es el amor verdadero sino la conveniencia mundana, también llamada “amor egoísta” o falso amor, que es el de aquel que no está dispuesto a sacrificar –o sacrificarse-, el que no quiere hacer renuncias; en definitiva, el que “libremente se ata con las cadenas del pecado”, corrompiendo así la libertad, su libertad, empleándola absurdamente contra Aquel que por amor se la concedió como capacidad -reiteramos-, de elegir el bien y hacer así meritoria nuestra elección. Libertad, entonces, no es tanto “posibilidad” cuanto “capacidad” del bien.

Corromper los dones de Dios es como arrojar al lodo un collar de perlas, y peor aún. Reprochar al Creador que haga justicia al pecador rebelde que no quiere convertirse, es la más contradictoria injusticia que puede hacerle el hombre; y alegar que “porque soy libre puedo ceñirme las cadenas del pecado”, constituye un penoso y egoísta engaño, el cual como todas las acciones del hombre, delante de Dios, comporta necesariamente consecuencias.

Dejamos todo esto bien en claro en esta extensa introducción porque justamente en el encuentro crucial de la noche del Jueves Santo, entre Judas y Jesucristo –que ahora pasamos a considerar-, tenemos un manifiesto y triste ejemplo de esta corrupción de la libertad en un aspecto terriblemente negativo: la traición; ya que así como Jesucristo, a fuerza de amor, pudo permanecer fiel a su misión redentora pese al indecible y sin par dolor de su corazón[1], así también merced al siempre oscuro misterio del pecado, Judas fue capaz de transformar un gesto lleno de respeto, confianza y amor, en un criminal acto de perfidia, y al punto tal que hasta el día de hoy su nombre nos llega inevitablemente unido a ella.

Retomando el inicio de este escrito podemos decir que: Jesucristo, Dios encarnado, “no pudo no llegar hasta el final”, porque libremente había entregado su voluntad al Padre[2]; Judas, en cambio, “libremente pudo hacer traición a su Señor”… Y la respuesta, como se deja ver, la encontraremos siempre en el ámbito de aquello que verdaderamente ama más el hombre: a Dios o a sí mismo.

El beso: expresión del afecto ultrajada

 Para hablar acerca del beso de Judas no está de más recordar algunos pasajes de la Sagrada Escritura en los que este gesto, normalmente ligado al afecto que desean expresar los corazones, nos revela sus diversos matices. Así, por ejemplo, Labán corrió al encuentro de Jacob al enterarse que era el hijo de su hermana, y luego de abrazarlo enseguida lo besó[3]; y lo mismo hizo éste último al reencontrarse con su hermano Esaú y llorar juntos de emoción[4]; besó también José a sus hermanos luego de dárseles a conocer y abrazar a cada uno de ellos[5]; y lo mismo Aarón al encontrar a su hermano Moisés en el Monte de Dios[6]. Pero también en el Nuevo Testamento encontramos este “exuberante gesto”, antes que en Getsemaní, aunque en un escenario completamente diferente, el cual de no haber sido por Judas ciertamente se hubiese arrogado para sí su más profunda significación que es el amor. Y nos referimos al episodio en que la pecadora arrepentida no cesa de besar los pies de Jesús, porque estaba compungida, porque estaba agradecida, porque halló misericordia, sí, pero sobre todo porque mucho amó… y así lo expresó con este gesto[7], el cual como luego se verá sólo podía ser manchado por la traición.

Hemos catalogado al beso como exuberante, porque es mucho lo que puede llegar a expresar: alegría, gratitud, confianza, perdón, parabién, comprensión, respeto, etc., pero su primera significación siempre será el amor. Y como la amistad es una de las especies del amor, trasladémonos ahora -teniendo esta verdad presente- a Getsemaní, a la noche aquella que abarcaba el alma entera del Señor, el cual según san Mateo llama “amigo”[8] a su entregador, porque realmente lo amaba y con total sinceridad le había ofrecido su amistad incondicional[9]; y que en el texto de san Lucas directamente le dice “Judas”, expresando así la misma cercanía y familiaridad que había entre el discípulo y el Maestro. A esto agrega el  Crisóstomo: “Le llama con su verdadero nombre, lo que más debió moverlo a arrepentirse y desistir de su traición, que a provocar su enojo”, pues con esto le demostraba Jesús que permanecía fiel al lazo establecido por Él mismo cuando subió al monte y lo llamó junto a sí[10]. No lo llama traidor, no rechaza su beso, ni siquiera huye, simplemente le hace ver el sinsentido de su actitud dejando de manifiesto hasta qué punto llegó su corrupción: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?[11] -le pregunta Jesús-, puesto que hizo aquello que sólo consigue un corazón pervertido: pagar mal por bien, y en este caso, además, infamando tanto al Cordero de Dios inocente, cuanto a la señal de afecto mediante la cual lo envía a la muerte: “¿Entregas con beso? –comenta san Ambrosio- , es decir, ¿con el signo del amor infieres una terrible herida, y con el signo de paz produces la muerte? Siendo el siervo, entregas a tu Señor; siendo el discípulo, a tu Maestro; y habiendo sido elegido, a tu elector.”

¿Cómo explicar la traición de Judas a un afecto tan puro como la amistad de Cristo?; sólo nos queda dejarlo bajo el misterioso velo de la traición primera y más profunda capaz de cometer un alma, de la cual surgirá “lógicamente” cualquier otra especie de perfidia: la de la propia conciencia.

La traición: tres lesiones

Recordemos lo que ya todos sabemos: Judas, al igual que los otros once, fue elegido por el mismo Jesucristo para ser su apóstol y que estuviera junto con Él[12]. Compartió su misión, sus viajes; recibió de sus propios labios la doctrina evangélica y el poder de expulsar demonios[13]; formó parte del selecto grupo de los pocos a quienes les eran explicadas las parábolas[14]; lo vio hacer milagros y manifestar abiertamente su autoridad[15], e incluso estuvo con Él cuando aceptó la confesión petrina de su divinidad[16]. Fue así que el beso de Judas, encierra en sí mucho más daño que el de una traición cualquiera (siendo ella –claro está- siempre algo abominable), porque la relación de exclusividad que comportaba el amor de amistad de Cristo contaba además con la impronta sin igual de su divinidad, lacerando así, el de las treinta monedas con su delito, un Sagrado Corazón que abarca mucho más de lo que pueden llegar a ver los ojos terrenales.

De los muchos daños provocados al divino Corazón, mencionamos brevemente tres lesiones especiales que se siguieron de la corrupción de aquel que traicionaba.

En primer lugar la dignidad de la persona; ya que Jesucristo es Dios verdadero, hecho hombre por nosotros y por nuestra salvación, como reza el Credo Niceno, pero conservando toda su divinidad intacta. Por ende, cuando Judas se atrevió a rebajar al Creador de cielo y tierra a unas infames monedas, rebajó también en su corazón la divina bondad y demás atributos, poniendo absurdamente precio a Aquel que gratuitamente descendió de lo alto para rescatar su alma del abismo, en el cual ahora libremente Judas se arroja al traicionar. No era un hombre cualquiera a quien entregaba –y el discípulo apóstata bien lo sabía -, sino al hombre que se le había manifestado claramente como Dios.

En segundo lugar, se lesionan aquí los ya mencionados beneficios prodigados, fruto de la más injusta ingratitud y expresión de una fe cuyo funeral ya había sido celebrado, puesto que el entregador se aferró más a sus errores que a la verdad sobrenatural. Aquellos tres años de intimidad con Jesucristo que ofrecían una dichosa eternidad, se vienen abajo en un alma pervertida incapaz de corresponder a todo el bien dispensado, y todo por culpa de aquello que Cristo siempre combatió y de lo cual nos vino a liberar: el pecado.

La tercera lesión, y más dolorosa aun para el Mesías, fue la cercanía especialísima del que dejaba de contarse como parte de los doce: su amistad.

Caer en manos de los enemigos siempre resulta algo penoso, tal vez frustrante; pero ser entregado a ellas por un amigo, no puede ser menos que desgarrador debido a la espantosa contradicción que lleva consigo: un amigo ama, un enemigo odia; un  amigo busca el bien del amado, un enemigo su mal; un amigo se alegra de los bienes del otro, un enemigo de sus males; y, finalmente, un amigo verdadero está dispuesto a dar la vida por el amado si es necesario, un enemigo, en cambio, a hacer todo lo posible para arrebatársela. Pero aquí por divina disposición Judas no pudo escapar al plan salvífico, pese a la patente realidad de su culpa, ya que Jesús se entregaba libremente, sabiendo bien que tenía plena autoridad para volver a tomar cuando quisiera la vida que ofrecía[17]; fue así que continuó, porque vino a dar su vida en rescate de muchos[18], y porque –como Él mismo había dicho- no hay amor más grande que dar la vida por los amigos[19].

Jesucristo, el amor más grande

La actitud de Jesús, ante el beso de Judas y su entrega traicionera, resulta completamente desconcertante para la lógica humana, mas no así para los designios del Altísimo, que ya desde antiguo nos había dejado una enigmática pincelada sobre el ahora revelado “Siervo sufriente”[20]. Dios siempre ha sido y será aquel que amó primero[21], y tanto que nos envió a su propio Hijo[22], que camina hacia el suplicio manso como Cordero[23], con tristeza mortal en un herido corazón que agoniza sin poder morir, a causa del copioso amor por los pecadores que no ha cesado de latir en él y que acompaña cada triste paso del Mesías traicionado. Ironías del pecado: recibe un beso mortal el Autor de la vida[24]; es vendido en las tinieblas quien vino como luz del mundo[25]; y es entregado a la muerte por aquel que llamó amigo[26], Jesucristo, el amor más grande[27].

Que la consideración de la traición de Judas y su beso impostor, se convierta en nosotros en una incondicional fidelidad a nuestro Redentor, que nos conduzca a apropiarnos aquellas palabras llenas de esperanza para los que enmiendan sus traiciones a la divina gracia: “¡Alégrate, cristiano! porque en el tráfico de tus enemigos, venciste tú, pues lo que vendió Judas, y los judíos compraron, tú lo adquiriste”.[28]

[1] Cf. Mt 26,38

[2] Cf. Lc 22,42

[3] Cf. Gén 29,13

[4] Cf. Gén 33,4

[5] Cf. Gén 45,15

[6] Cf. Ex 4,27

[7] Lc 7, 36-50

[8] Cf. Mt 26,50

[9] Cf. Jn 15,15

[10] Cf. Mc 3,13

[11] Lc 22,48

[12] Cf. Mc 3,13

[13] Lc 9,1

[14] Cf. Mc 4,34

[15] Cf. Mc 1,27

[16] Cf. Mt 16,16

[17] Cf. Jn 10,18

[18] Cf. Mc 10, 45; Mt 20,28

[19] Cf. Jn 15,13

[20] Cf. Is 42, 1-4; 49, 1-6; 50, 4-9; 52, 13-15; 53,12.

[21] 1Jn 4,19

[22] Cf. Jn 3,16

[23] Cf. Is 53,7

[24] Cf. Jn 14,16

[25] Cf. Jn 8,12

[26] Cf. Jn 15,15

[27] Cf. Jn 15,13

[28] Rábano, en: Catena Aurea, comentario a Mt 26,47-50

Del amor a la Eucaristía

El amor de Jesús en el corazón del hombre

Tomado de “Obras Eucarísticas”

San Pedro Julián Eymard

 

¿Por qué ejerce el amor de Jesús tanta influencia sobre el corazón del hombre?

1.º Porque obra conforme a la naturaleza y a la gracia del corazón humano.

  1. a) El corazón del hombre se rinde de ordinario a los atractivos del amor mucho antes que a los dictámenes de la razón. Por eso el amor de Jesús arrastra, enajena y arrebata el corazón humano con tanta suavidad y fuerza que, dulcemente subyugado, el hombre queda a merced de Jesucristo, como los discípulos al ser llamados, como san Pablo, cuando vencido, exclama: “Señor, ¿qué queréis que haga?”

Es que un alma, después de vistas y gustadas la bondad y ternura de Jesús, no puede contentarse con ninguna cosa creada. Su corazón queda herido de amor. Lo creado puede, sí distraerle, entretenerle y turbarle, pero nunca podrá contentarle. No hay nada que pueda compararse con Jesús; nada tan agradable ni tan dulce como una palabra salida de su corazón. Las virtudes cristianas, vistas y practicadas en el amor de Jesús, pierden esa aspereza y severidad que asusta a la humana flaqueza y se tornan dulces como las frutas amargas que, puestas en miel, terminan por adquirir un sabor almibarado. Las virtudes dulcificadas por el amor de Jesús vienen a ser sencillas, suaves y amables, a la manera de las virtudes de la infancia, que inspira y sostiene el amor.

  1. b) El amor de Jesús ejerce un influjo poderosísimo sobre el hombre, porque hace fecundar el poder de su gracia.

La gracia del cristiano es una gracia de adopción, de filiación divina, una gracia de amor.

Es, en primer lugar, una gracia de amor de sentimiento, que la divina bondad deposita en germen en los corazones y que en el bautismo constituye el fundamento del carácter cristiano. Más tarde este amor se desenvuelve a una con la fe y se desarrolla a una con las virtudes que inspira y perfecciona, trocándose de esta suerte en una vida y un estado de amor. Toda la educación cristiana, toda la dirección espiritual de un alma han de tener como objeto principal el desenvolvimiento y ejercicio del amor de Dios. Otro tanto hace una madre con el niño al darle la primera educación. El amor materno despierta en el niño, con sus caricias, el afecto que en él dormita, y con sus dones hace nacer en él la gratitud. Andando el tiempo el amor le enseñará a obedecer, a trabajar, a llevar a cabo, de la más sencilla forma, los sacrificios más heroicos en su edad madura; el amor será su regla y su ley: el amor del deber hará de él un hombre de bien; el amor de la ciencia, un genio; el amor de la gloria, un héroe, y el amor de Dios, un santo. Cual es el amor, tal es la vida. El corazón es el rey del hombre.

2.º El amor es asimismo todopoderoso sobre el corazón del hombre, porque mediante el amor, Dios reina y actúa en el hombre con plena libertad y sin obstáculos de ningún género.

Por el amor, el hombre hace reinar a Dios como soberano sobre su corazón y su vida, estableciéndose así entre Dios y él una convivencia divino-humana, que fue el fin mismo de la encarnación del Verbo.

Escuchemos con admiración y alegría esta divina doctrina de Jesucristo sobre la convivencia de Dios con el discípulo del amor: “Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y haremos mansión dentro de él” (Jn 14, 23).

El amor hace del hombre un cielo donde la santísima Trinidad se complace en establecer su morada: Esta inhabitación amorosa de la santísima Trinidad no resultará meramente pasiva, antes bien, cada una de las personas divinas ejercerá en el alma una actividad personal y llena de amor.

  1. a) El Padre de las luces, principio y autor de todo don perfecto, que en su inmenso amor nos ha dado a su unigénito Hijo, nos concede también en Él todas las gracias. Mi Padre os ama, dice el Salvador, porque me amáis y porque creéis que de Él he salido. Todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre os lo concederá (Jn 14, 14. 23).

De esta suerte nuestro amor a Jesús nos merece el del Padre, pone a nuestra disposición todos los tesoros de su gracia, y nos hace todopoderosos sobre su corazón. Ser amado de un rey, ¿no es por ventura participar de sus riquezas y de su gloria? El amor requiere comunidad de bienes.

  1. b) Jesús ama a los que le aman con un amor de amistad: “Ya no os llamaré siervos, porque un siervo ignora los secretos de su amo, sino que os llamaré amigos, pues os he hecho saber cuántas cosas oí de mi Padre” (Jn 15, 15).

Jesús se digna llamarlos hermanos: “Ve a mis hermanos, dice a la Magdalena, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios” (Jn 20, 17).

Jesús inventa un nombre todavía más tierno: “Filioli, hijitos míos, poco tiempo me queda ya para vivir con vosotros… Pero no se turbe vuestro corazón (por esta separación). Creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas… Voy a prepararon en ellas un lugar, y cuando os lo haya preparado, volveré y os llevaré conmigo, para que estéis donde yo estoy… No os dejaré huérfanos, sino que volveré a vosotros” (Jn 13, 33; 14, 1-3. 18).

¿Quién puede leer tan conmovedoras palabras sin derramar lágrimas de pura ternura y gratitud?

Veamos ahora cuál sea la acción de Jesús en el alma amada. Comienza por manifestársele, se coloca a su total disposición, se asocia con sus obras, se une a ella mucho más estrechamente que el alma de David, ligada, al decir de la Escritura, con la de Jonatán.

Oigamos al Salvador: “Quien me amare será amado de mi Padre; y yo también le amaré y me manifestaré a él” (Jn 14, 21).

¿En qué consiste esta manifestación de Jesús? En el amor, que no gusta de intermediarios, sino que quiere comunicarse directamente con su amigo, revelándole toda la verdad, sin sombras y figuras, ni en lenguaje desconocido, sino por sí mismo, con la luz y suavidad de la gracia, y que con sus divinos rayos penetra al alma amante como el sol atraviesa el cristal.

En la escuela del amor de Jesús pronto aprende el alma la ciencia de Dios y la sabiduría de sus obras. Con una sola mirada penetra los misterios más altos de su amor. Tal fue la manifestación de Jesús a la Magdalena; no le dijo más que ¡María!; pero esta sola palabra fue para ella una gracia de fe, de amor y de ardentísimo celo.

Pero el amor de Jesús para con el discípulo de su amor adquiere mayores proporciones; quiere y aspira a la convivencia, a la sociedad divina, Jesús queda a merced del alma: Cuanto pidiereis a mi Padre en mi nombre os lo concederá, para que el Padre sea glorificado en el Hijo (Jn 14, 13). Así es cómo Jesucristo, la palabra del Padre, se convierte en ejecutor divino de la oración de su discípulo.

“Seré vuestro abogado ante mi Padre: Et ego rogabo Patrem” (Jn. 14, 16). ¡Con qué elocuencia y eficacia no defenderá Jesús nuestros intereses presentándole sus llagas, señaladamente la de su Corazón, mostrándole la Eucaristía, perpetuo calvario del amor divino!

Con el objeto de hacerse necesario al hombre, Jesús se reserva para sí el dar su gracia, el comunicar su vida. El hombre redimido necesita en todo de su divino redentor, cual hijo que en todo depende de su madre. Sin mí, dice, nada podéis hacer (Jn 15, 5). Pero añade san Pablo: “Todo lo puedo en aquel que me conforta” (Fil 4, 13).

El amor, por naturaleza, es constante y quisiera ser eterno. Sólo la idea de una ausencia o de una separación es para él un tormento. Por ello Jesús tranquiliza a sus discípulos: “He aquí que estoy con vosotros todos los días hasta la consumación de los siglos” (Mt 28, 20). Jesús nos asegura que la comunidad de vida entre Él y su discípulo será perpetua.

Mas el amor requiere más que una comunidad de bienes y de vida: requiere una unión, unión real y personal.

Pues bien: el amor de Jesús ha logrado crear esta admirable unión de amor. Pero no podrá tener lugar de un modo perfecto, sino entre Él y el discípulo del amor sacramentado. Porque podrá el hombre amar a sus semejantes hasta la entrega de sus bienes y la comunidad de vida, hasta la unión corporal y moral; pero nunca podrá llegar a conseguir la unión real de la manducación. Este es el límite supremo, el último grado a que llega el poder del amor de Jesús para con el hombre: Quien come mi carne y bebe mi sangre mora en mí y yo en él (Jn 6, 57). Dos personas unidas realmente y conservando cada una su personalidad y su libertad: la persona adorable de Jesucristo y la persona del comulgante, tal es el fenómeno más sorprendente del amor; ved aquí la extensión de la encarnación, la gracia y la gloria de la madre de Dios participadas por todos los que comulgan.

Por esta unión maravillosa, Jesucristo comunica a sus fieles su vida sobrenatural con el objeto de que ellos a su vez le ofrezcan su vida de amor, y pueda Él crecer, trabajar, sufrir y perfeccionarse en las almas, de tal suerte que cada cristiano sea la prolongación de Jesucristo; Jesús viene a ser la cabeza; los fieles los miembros; Jesús la vid; los fieles los sarmientos; Jesús el espíritu; los fieles el cuerpo; los fieles prestan su trabajo, Jesús les concede la gracia y la gloria del éxito.

Con semejante unión, ¿qué no podrá el amor divino en el hombre? Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros os será concedido todo lo que pidiereis. Aquel que permanece en mí y en quien yo permanezco, ése es el que produce mucho fruto (Jn 15, 5. 7).

Un árbol plantado en buena tierra, a la vera de una corriente de aguas vivas, expuesto a la acción vivificadora del sol y aislado de otras plantas que le pudieran dañar, produce de ordinario frutos excelentes, o bien se halla sin vida o ha sido comido por los gusanos.

  1. c) El Espíritu Santo completa en el alma amante la obra del Padre y del Hijo. Su misión es la de perpetuar y perfeccionar a Jesucristo en sus miembros. Por eso el amor de los apóstoles no fue perfecto hasta que recibieron al Espíritu Santo. Su misión divina es la de formar a Jesucristo en sus discípulos, enseñarles interiormente su verdad comunicándoles unción y amor; darles fuerzas para confesar esta divina verdad, y ser sus testigos fieles y valerosos ante reyes y pueblos; infundir en su alma el espíritu de Jesús para que vivan de su vida y costumbres y puedan exclamar como el apóstol: “Ya no soy yo quien en mí vive”; ya no soy el principio y fin de mi vida, sino que “quien en mí vive es Jesucristo”.

El Espíritu Santo, educador y santificador del hombre, según Jesucristo, morará siempre en él como en su templo. El Espíritu Santo será el inspirador de sus buenas obras, el autor de su oración, el que le dictará su palabra; quien sobrenaturalizará sus acciones libres y alimentará sin cesar su amor, hasta que, convertido ya en varón perfecto en Jesucristo, comparta su triunfo en el cielo, sentado, sobre su trono y coronado con su gloria. La acción divina e incesante del amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo sobre el alma le confiere un amor de fuerza y poder admirables. La llama guarda proporción con la naturaleza y poder del fuego, el movimiento está en razón del motor; el hombre en razón de su amor.

El amor de Jesucristo debe ser, por tanto, la primera ciencia y la primera virtud del cristiano, así como es su ley y su gracia suprema.

Las virtudes cardinales

Prudencia, justicia, fortaleza y templanza

Catecismo de la Iglesia Católica nº 1805-1809

 

Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama “cardinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. “¿Amas la justicia? Las virtudes son el fruto de sus esfuerzos, pues ella enseña la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza” (Sb 8, 7). Bajo otros nombres, estas virtudes son alabadas en numerosos pasajes de la Escritura.

Prudencia

La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. “El hombre cauto medita sus pasos” (Pr 14, 15). “Sed sensatos y sobrios para daros a la oración” (1 P 4, 7). La prudencia es la “regla recta de la acción”, escribe santo Tomás (Summa theologiae, 2-2, q. 47, a. 2, sed contra), siguiendo a Aristóteles. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Es llamada auriga virtutum: conduce las otras virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

Justicia

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada “la virtud de la religión”. Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común. El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo. “Siendo juez no hagas injusticia, ni por favor del pobre, ni por respeto al grande: con justicia juzgarás a tu prójimo” (Lv 19, 15). “Amos, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendo presente que también vosotros tenéis un Amo en el cielo” (Col 4, 1).

Fortaleza

La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. “Mi fuerza y mi cántico es el Señor” (Sal 118, 14). “En el mundo tendréis tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33).

Templanza

La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar “para seguir la pasión de su corazón” (cf Si 5,2; 37, 27-31). La templanza es a menudo alabada en el Antiguo Testamento: “No vayas detrás de tus pasiones, tus deseos refrena” (Si 18, 30). En el Nuevo Testamento es llamada “moderación” o “sobriedad”. Debemos “vivir con moderación, justicia y piedad en el siglo presente” (Tt 2, 12).

«Nada hay para el sumo bien como amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente. […] lo cual preserva de la corrupción y de la impureza del amor, que es los propio de la templanza; lo que le hace invencible a todas las incomodidades, que es lo propio de la fortaleza; lo que le hace renunciar a todo otro vasallaje, que es lo propio de la justicia, y, finalmente, lo que le hace estar siempre en guardia para discernir las cosas y no dejarse engañar subrepticiamente por la mentira y la falacia, lo que es propio de la prudencia» (San Agustín, De moribus Ecclesiae Catholicae, 1, 25, 46).

Desde la casa de santa Ana

“Breves del

Monasterio de la Sagrada Familia”

04/03/2018

Queridos amigos:
Junto con el comienzo de la santa Cuaresma, que ya les hemos compartido anteriormente, les queremos contar algunas noticias breves de nuestro Monasterio, invitándolos nuevamente a rezar por los cristianos de Medio Oriente y de manera particular, en esta ocasión, por los peregrinos que visitan los santos lugares, de entre los cuales tenemos la gracia enorme de vivir y custodiar el que fue la casa de santa Ana.

“Visita de nuestras religiosas misioneras”
Cuatro peregrinas, representantes de Perú, Brasil y Argentina, pasaron por aquí para conocer el lugar, contarnos acerca de sus misiones y pedirnos oraciones por las mismas. Pudieron participar de la santa Misa del Monasterio, donde se les predicó acerca de la fe que mueve, acompaña y culmina toda peregrinación, y la gracia enorme que significa haber podido pasar por los lugares bíblicos donde se escribió primero con hechos la historia de nuestra redención.

“Visita desde Tenerife”
Con gran agrado pudimos reencontrarnos con amigos del Monasterio de “Nuestra Señora del Socorro”, en Tenerife-Islas Canarias, donde junto con el P. Néstor tuvimos la gracia de ser destinados antes de venir aquí, y donde tantos tinerfeños nos acogieron con gran amabilidad en dicho Monasterio. La oportunidad se nos presentó gracias a una peregrinación que algunos de ellos realizaron y en la cual quisieron aprovechar para volver a saludarnos luego de estos años. Un reencuentro muy especial.

“Sacerdotes peregrinos”
Un pequeño grupo de sacerdotes chilenos decidieron pasar por la casa de santa Ana antes de regresar a sus respectivos lugares de apostolado, con gran agrado de haberse encontrado sin saber con nosotros, los monjes del Instituto del Verbo Encarnado; y con gran interés de poder venerar los santos lugares. Luego de haberles explicado un poco acerca del lugar a mis compatriotas, se marcharon muy contentos y ofreciéndonos sus oraciones por nuestra comunidad y el Monasterio en cuanto lugar de peregrinación.

“Una sorpresa desde Perú”
Como ya les hemos contado antes, los días jueves hacemos dos horas más de adoración Eucarística pidiendo por las vocaciones, pues bien, fue el jueves pasado cuando “sorpresivamente” llegó un grupo de Perú, con un sacerdote y religiosas justo para acompañar a nuestro Señor Sacramentado. Notable fue la devoción con que rezaron estos peregrinos en nuestra pequeña capilla y la alegría de haber podido participar de la adoración que a diario se realiza en Séforis, continuando muy contentos su viaje luego de haber rezado con gran devoción.

“Peregrinos italianos”
Finalmente les contamos acerca de un grupo de voluntarios italianos, quienes están colaborando en el Hogar Niño Dios de Belén, y quisieron aprovechar la oportunidad para hacer un día de peregrinación participando aquí de la santa Misa, para luego continuar camino al Mar de Galilea acompañados por una de nuestras religiosas; quedando muy impresionados especialmente con el valor de la Tradición en Medio Oriente, la cual nos ha custodiado y ayudado a redescubrir tantos lugares santos que hoy en día podemos encontrar con toda su historia desde tiempos antiguos, y que hoy en día se han convertido en confirmación de nuestra fe.

“Ejercicios espirituales de san Ignacio”
Finalmente les contamos que por gracia de Dios se predicaron ejercicios espirituales según el método de san Ignacio de Loyola a un joven voluntario italiano, quien durante mucho tiempo ha estado ayudando con gran entusiasmo en el Hogar Niño Dios de Belén, que atienden nuestros religiosos. Estos ejercicios fueron el broche de oro antes de regesar a Italia con gran aprovechamiento espiritual como nos dijo muy alegre nuestro ejercitante.

Nos encomendamos, como siempre, a sus oraciones y les pedimos las suyas nuevamente por los cristianos del mundo entero, especialmente en Medio Oriente; para que permanezcamos siempre fieles a nuestra fe y a su valiente testimonio.

En Cristo y María:
P. Jason.

Religiosas SSVM misioneras

Desde Tenerife a Nazaret

Desde Perú a Séforis

Todos sacerdotes chilenos

Voluntarios italianos

También un grupo de España

La maternidad de María

Homilía sobre este admirable privilegio de la Virgen

San José María Escrivá de Balaguer

11 de octubre de 1964

(Estracto del sermón original)

 

MADRE DE DIOS, MADRE NUESTRA

“Todas las fiestas de Nuestra Señora son grandes, porque constituyen ocasiones que la Iglesia nos brinda para demostrar con hechos nuestro amor a Santa María. Pero si tuviera que escoger una, entre esas festividades, prefiero la de hoy: la Maternidad divina de la Santísima Virgen”.

“La Maternidad divina de María es la raíz de todas las perfecciones y privilegios que la adornan. Por ese título, fue concebida inmaculada y está llena de gracia, es siempre Virgen, subió en cuerpo y alma a los cielos, ha sido coronada como Reina de la creación entera, por encima de los ángeles y los santos”.

“Yo soy la madre del amor hermoso, del temor, de la ciencia y de la santa esperanza. (Eccli XXIV, 24) Lecciones que nos recuerda hoy Santa María. Lección de amor hermoso, de vida limpia, de un corazón sensible y apasionado, para que aprendamos a ser fieles al servicio de la Iglesia. No es un amor cualquiera éste: es el Amor. Aquí no se dan traiciones, ni cálculos, ni olvidos. Un amor hermoso, porque tiene como principio y como fin el Dios tres veces Santo, que es toda la Hermosura y toda la Bondad y toda la Grandeza”.

“Madre de la ciencia es María, porque con Ella se aprende la lección que más importa: que nada vale la pena, si no estamos junto al Señor; que de nada sirven todas las maravillas de la tierra, todas las ambiciones colmadas, si en nuestro pecho no arde la llama de amor vivo, la luz de la santa esperanza que es un anticipo del amor interminable en nuestra definitiva Patria.

En mí se encuentra toda la gracia de doctrina y de verdad, toda esperanza de vida y virtud. (Eccli XXIV)¡Con cuánta sabiduría la Iglesia ha puesto esas palabras en boca de Nuestra Madre, para que los cristianos no las olvidemos! Ella es la seguridad, el Amor que nunca abandona, el refugio constantemente abierto, la mano que acaricia y consuela siempre”.

“Si nos identificamos con María, si imitamos sus virtudes, podremos lograr que Cristo nazca, por la gracia, en el alma de muchos que se identificarán con El por la acción del Espíritu Santo. Si imitamos a María, de alguna manera participaremos en su maternidad espiritual. En silencio, como Nuestra Señora; sin que se note, casi sin palabras, con el testimonio íntegro y coherente de una conducta cristiana, con la generosidad de repetir sin cesar un fiat que se renueva como algo íntimo entre nosotros y Dios”.

“Sigamos nosotros ahora considerando este misterio de la Maternidad divina de María, en una oración callada, afirmando desde el fondo del alma: Virgen, Madre de Dios: Aquel a quien los Cielos no pueden contener, se ha encerrado en tu seno para tomar la carne del hombre. (Misa de la Maternidad divina de María, Gradual).

Mirad lo que nos hace recitar hoy la liturgia: bienaventuradas sean las entrañas de la Virgen María, que acogieron al Hijo del Padre eterno. (Antífona ad Communionem en las misas de la Virgen). Una exclamación vieja y nueva, humana y divina. Es decir, al Señor, como se usa en algunos sitios para ensalzar a una persona:¡Bendita sea la madre que te trajo al mundo!”.

MADRE NUESTRA

“Los hijos, especialmente cuando son aún pequeños, tienden a preguntarse qué han de realizar por ellos sus padres, olvidando en cambio las obligaciones de piedad filial.

Somos los hijos, de ordinario, muy interesados, aunque esa conducta -ya lo hemos hecho notar- no parece importar mucho a las madres, porque tiene suficiente amor en sus corazones y quieren con el mejor cariño: el que se da sin esperar correspondencia.

Así ocurre también con Santa María. Pero hoy, en la fiesta de su Maternidad divina, hemos de esforzarnos en una observación más detenida. Han de dolernos, si las encontramos, nuestras faltas de delicadeza con esta Madre buena. Os pregunto -y me pregunto yo- ¿cómo la honramos?

Volvemos de nuevo a la experiencia de cada día, al trato con nuestras madres en la tierra.

Por encima de todo ¿qué desean, de sus hijos, que son carne de su carne y sangre de su sangre? Su mayor ilusión es tenerlos cerca. Cuando los hijos crecen y no es posible que continúen a su lado, aguardan con impaciencia sus noticias, les emociona todo lo que les ocurre: desde una ligera enfermedad hasta los sucesos más importantes.

Mirad: para nuestra Madre Santa María jamás dejamos de ser pequeños, porque Ella nos abre el camino hacia el Reino de los Cielos, que será dado a los que se hacen como niños. De Nuestra Señora no debemos apartarnos nunca. ¿Cómo la honraremos? Tratándola, hablándole, manifestándole nuestro cariño, ponderando en nuestro corazón las escenas de su vida en la tierra, contándole nuestras luchas, nuestros éxitos y nuestros fracasos.

Descubrimos así como si las recitáramos por primera vez el sentido de las oraciones marianas, que se han rezado siempre en la Iglesia. ¿Qué son el Ave María y el Angelus sino alabanzas encendidas a la Maternidad divina? Y en el Santo Rosario -esa maravillosa devoción, que nunca me cansaré de aconsejar a todos los cristianos- pasan por nuestra cabeza y por nuestro corazón los misterios de la conducta admirable de María, que son los mismos misterios fundamentales de la fe.

El año litúrgico aparece jalonado de fiestas en honor de Santa María. El fundamento de este culto es la Maternidad divina de Nuestra Señora, origen de la plenitud de dones de naturaleza y de gracia con que la Trinidad Beatísima la ha adornado. Demostraría escasa formación cristiana -y muy poco amor de hijo- quien temiese que el culto a la Santísima Virgen pudiera disminuir la adoración que se debe a Dios. Nuestra Madre, modelo de humildad, cantó: me llamarán bienaventurada todas las generaciones, porque ha hecho en mí cosas grandes aquel que es Todopoderoso, cuyo nombre es santo, y cuya misericordia se derrama de generación en generación para los que le temen”.

“Una criatura existe que logró en esta tierra esa felicidad, porque es la obra maestra de Dios: Nuestra Madre Santísima, María. Ella vive y nos protege; está junto al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, en cuerpo y alma. Ella es la misma que nació en Palestina, que se entregó al Señor desde niña, que recibió el anuncio del Arcángel Gabriel, que dio a luz a nuestro Salvador, que estuvo junto a Él al pie de la Cruz”.

“¡Cuánto crecerían en nosotros las virtudes sobrenaturales, si lográsemos tratar de verdad a María, que es Madre Nuestra! Que no nos importe repetir durante el día -con el corazón, sin necesidad de palabras- pequeñas oraciones, jaculatorias. La devoción cristiana ha reunido muchos de esos elogios encendidos en las Letanías que acompañan al Santo Rosario. Pero cada uno es libre de aumentarlas, dirigiéndole nuevas alabanzas, diciéndole lo que -por un santo pudor que Ella entiende y aprueba- no nos atreveríamos a pronunciar en voz alta.

Te aconsejo -para terminar- que hagas, si no lo has hecho todavía, tu experiencia particular del amor materno de María. No basta saber que Ella es Madre, considerarla de este modo, hablar así de ella. Es tu Madre y tú eres su hijo; te quiere como si fueras el hijo único suyo en este mundo. Trátala en consecuencia: cuéntale todo lo que te pasa, hónrala, quiérela. Nadie lo hará por ti, tan bien como tú, si tú no lo haces.

Te aseguro que, si emprendes este camino, encontrarás enseguida todo el amor de Cristo: y te verás metido en esa vida inefable de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Sacarás fuerzas para cumplir acabadamente la Voluntad de Dios, te llenarás de deseos de servir a todos los hombres. Serás el cristiano que a veces sueñas ser: lleno de obras de caridad y de justicia, alegre y fuerte, comprensivo con los demás y exigente contigo mismo.

Ese, y no otro, es el temple de nuestra fe. Acudamos a Santa María, que Ella nos acompañará con un andar firme y constante”.

Cuatro clases de pecados

Texto tomado de

“Teología de la perfección cristiana”

P. Royo Marín

 

Podemos distinguir cuatro clases de pecados, que señalan otras tantas categorías de pecadores, de menor a mayor.

Los pecados de ignorancia

No nos referimos a una ignorancia total e invencible—que eximiría enteramente del pecado—, sino al resultado de una educación antirreligiosa o del todo indiferente, junto con una inteligencia de muy cortos alcances y un ambiente hostil o alejado de toda influencia religiosa. Los que viven en tales situaciones suelen tener, no obstante, algún conocimiento de la malicia del pecado. Se dan perfecta cuenta de que ciertas acciones que cometen con facilidad no son rectas moralmente. Acaso sienten, de vez en cuando, las punzadas del remordimiento. Tienen, por lo mismo, suficiente capacidad para cometer a sabiendas un verdadero pecado mortal que los aparte del camino de su salvación.

Pero al lado de todo esto es preciso reconocer que su responsabilidad está muy atenuada delante de Dios. Si han conservado el horror a lo que les parecía más injusto o pecaminoso; si el fondo de su corazón, a pesar de las flaquezas exteriores, se ha mantenido recto en lo fundamental; si han practicado, siquiera sea rudimentariamente, alguna devoción a la Virgen aprendida en los días de su infancia; si se han abstenido de atacar a la religión y sus ministros, y sobre todo, si a la hora de la muerte aciertan a levantar el corazón a Dios llenos de arrepentimiento y confianza en su misericordia, no cabe duda que serán juzgados con particular benignidad en el tribunal divino. Si Cristo nos advirtió que se le pedirá mucho a quien mucho se le dio (Lc 12,48), es justo pensar que poco se le pedirá a quien poco recibió.

Estos tales suelen volverse a Dios con relativa facilidad si se les presenta ocasión oportuna para ello. Como su vida descuidada no proviene de verdadera maldad, sino de una ignorancia profundísima, cualquier situación que impresione fuertemente su alma y les haga entrar dentro de sí puede ser suficiente para volverlos a Dios. La muerte de un familiar, unos sermones misionales, el ingreso en un ambiente religioso, etc., bastan de ordinario para llevarles al buen camino. De todas formas, suelen continuar toda su vida tibios e ignorantes, y el sacerdote encargado de velar por ellos deberá volver una y otra vez a la carga para completar su formación y evitar al menos que vuelvan a su primitivo estado.

Los pecados de fragilidad

Son legión las personas suficientemente instruidas en religión para que no se puedan achacar sus desórdenes a simple ignorancia o desconocimiento de sus deberes. Con todo, no pecan tampoco por maldad calculada y fría. Son débiles, de muy poca energía y fuerza de voluntad, fuertemente inclinados a los placeres sensuales, irreflexivos y atolondrados, llenos de flojedad y cobardía. Lamentan sus caídas, admiran a los buenos, «quisieran» ser uno de ellos, pero les falta el coraje y la energía para serlo en realidad. Estas disposiciones no les excusan del pecado; al contrario, son más culpables que los del capítulo anterior, puesto que pecan con mayor conocimiento de causa. Pero en el fondo son más débiles que malos. El encargado de velar por ellos ha de preocuparse, ante todo, de robustecerlos en sus buenos propósitos, llevándolos a la frecuencia de sacramentos, a la reflexión, huida de las ocasiones, etc., para sacarlos definitivamente de su triste situación y orientarlos por los caminos del bien.

Los pecados de frialdad e indiferencia

Hay otra tercera categoría de pecadores habituales que no pecan por ignorancia, como los del primer grupo, ni les duele ni apena su conducta, como a los del segundo. Pecan a sabiendas de que pecan, no precisamente porque quieran el mal por el malo sea, en cuanto ofensa de Dios—, sino porque no quieren renunciar a sus placeres y no les preocupa ni poco ni mucho que su conducta pueda ser pecaminosa delante de Dios. Pecan con frialdad, con indiferencia, sin remordimientos de conciencia o acallando los débiles restos de la misma para continuar sin molestias su vida de pecado.

La conversión de estos tales se hace muy difícil. La continua infidelidad a las inspiraciones de la gracia, la fría indiferencia con que se encogen de hombros ante los postulados de la razón y de la más elemental moralidad, el desprecio sistemático de los buenos consejos que acaso reciben de los que les quieren bien, etc., etc., van endureciendo su corazón y encalleciendo su alma, y sería menester un verdadero milagro de la gracia para volverlos al buen camino. Si la muerte les sorprende en ese estado, su suerte eterna será deplorable.

El medio quizá más eficaz para volverlos a Dios sería conseguir de ellos que practiquen una tanda de ejercicios espirituales internos o los admirables cursillos de cristiandad con un grupo de personas afines (de la misma profesión, situación social, etc.). Aunque parezca extraño, no es raro entre esta clase de hombres la aceptación «para ver qué es esos de una de esas tandas de ejercicios o cursillos, sobre todo si se lo propone con habilidad y cariño algún amigo íntimo. Allí les espera—con frecuencia—la gracia tumbativa de Dios. A veces se producen conversiones ruidosas, cambios radicales de conducta, comienzo de una vida de piedad y de fervor en los que antes vivían completamente olvidados de Dios. El sacerdote que haya tenido la dicha de ser el instrumento de las divinas misericordias deberá velar sobre su convertido y asegurar, mediante una sabia y oportuna dirección espiritual, el fruto definitivo y permanente de aquel retorno maravilloso a Dios. Algo parecido a esto suele ocurrir en los admirables «cursillos de cristiandad».

Los pecados de obstinación y malicia

Hay, finalmente, otra cuarta categoría de pecadores, la más culpable y horrible de todas. Ya no pecan pbr ignorancia, debilidad o indiferencia, sino por refinada malicia y satánicatinación. Su pecado más habitual es la blasfemia, pronunciada precisamente por odio contra Dios. Acaso empezaron siendo buenos cristianos, pero fueron resbalando poco a poco; sus malas pasiones, cada vez más satisfechas, adquirieron proporciones gigantescas, y llegó un momento en que se consideraron definitivamente fracasados. Ya en brazos de la desesperación vino poco después, como una consecuencia inevitable, la defección y apostasía. Rotas las últimas barreras que les detenían al borde del precipicio, se lanzan, por una especie de venganza contra Dios y su propia conciencia, a toda clase de crímenes y desórdenes. Atacan fieramente a la religión —de la que acaso habían sido sus ministros—, combaten a la Iglesia, odian a los buenos, ingresan en las sectas anticatólicas, propagando sus doctrinas  malsanas con celo y ardor inextinguible, y, desesperados por los gritos de  su conciencia—que chilla a pesar de todo—, se hunden más y más en el  Es el caso de Juliano el Apóstata, Voltaire y tantos otros menos conocidos, pero no menos culpables, que han pasado su vida pecando contra  la luz con obstinación satánica, con odio refinado a Dios y a todo lo santo.  Diríase que son como una encarnación del mismo Satanás. Uno de estos  desgraciados llegó a decir en cierta ocasión: «Yo no creo en la existencia  del infierno; pero si lo hay y voy a él, al menos me daré el gustazo de no  inclinarme nunca delante de Dios» Y otro, previendo que quizá a la hora de la  muerte le vendría del cielo la gracia del arrepentimiento, se cerró voluntariamente a cal y canto la posibilidad de la vuelta a Dios, diciendo a sus  amigos y familiares: «Si a la hora de la muerte pido un sacerdote para confesarme, no me lo traigáis; es que estaré delirando».

La conversión de uno de estos hombres satánicos exigiría un milagro  de la gracia mayor que la resurrección de un muerto en el orden natural.  Es inútil intentarla por vía de persuasión o de consejo; todo resbalará como  el agua sobre el mármol o producirá efectos totalmente contraproducentes.  No hay otro camino que el estrictamente sobrenatural: la oración, el ayuno,  las lágrimas, el recurso incesante a la Virgen María, abogada y refugio de  pecadores. Se necesita un verdadero milagro, y sólo Dios puede hacerlo. No  siempre lo hará a pesar de tantas súplicas y ruegos. Diríase que estos desgraciados han rebasado ya la medida de la paciencia de Dios y están destinados a ser, por toda la eternidad, testimonios vivientes de cuán inflexible y  rigurosa es la justicia divina cuando se descarga con plenitud sobre los que  han abusado definitivamente de su infinita misericordia.

Prescindamos de estos desgraciados, cuya conversión exigiría un verdadero milagro de la gracia, y volvamos nuestros  ojos otra vez a esa muchedumbre inmensa de los que pecan  por fragilidad o por ignorancia; a esa gran masa de gente que  en el fondo tienen fe, practican algunas devociones superficiales y piensan alguna vez en las cosas de su alma y de la eternidad, pero absorbidos por negocios y preocupaciones mundanas, llevan una vida casi puramente natural, levantándose y  cayendo continuamente y permaneciendo a veces largas temporadas en estado de pecado mortal. Tales son la inmensa mayoría de los cristianos de «programa mínimo» (misa dominical, confesión anual, etc.), en los que está muy poco desarrollado el sentido cristiano, y se entregan a una vida sin horizontes sobrenaturales, en la que predominan los sentidos sobre la  razón y la fe y en la que se hallan muy expuestos a perderse.

¿Qué se podrá hacer para llevar estas pobres almas a una  vida más cristiana, más en armonía con las exigencias del bautismo y de sus intereses eternos?

Ante todo hay que inspirarles un gran horror al pecado  mortal.

Del amor a la Eucaristía

El amor, primer principio de la vida del adorador

Tomado de “Obras Eucarísticas”

San Pedro Julián Eymard

 

El discípulo de Jesucristo puede llegar a la perfección cristiana por dos caminos. El primero es el de la ley del deber: por él, mediante el trabajo progresivo de las virtudes, se alcanza poco a poco el amor, que es “el vínculo de la perfección” (Col 3, 14). Este camino es largo y trabajoso. Pocos llegan por él a la perfección; porque, después de haber trepado durante algún tiempo la montaña de Dios, se detienen, se desalientan a la vista de lo que les falta por subir y bajan o ruedan al fondo del abismo, exclamando: ¡Es demasiado difícil, es imposible! Estos tales son mercenarios. Quisieran gozar mientras trabajan; miden continuamente la extensión del deber, ponderan sin cesar los sacrificios que les exige. Se recuerdan, como los hebreos al pie del Sinaí, de lo que dejaron en Egipto, y se ven tentados de volver a él.

El segundo camino es más corto y más noble: es el del amor, pero del amor absoluto. Antes de obrar, comienza el discípulo del amor por estimar y amar. Como el amor sigue al conocimiento, por ello el adorador se lanza muy luego con alas de águila hasta la cima del monte, hasta el cenáculo, donde el amor tiene su morada, su trono, su tesoro y sus más preciosas obras, y allí, cual águila real, contempla al sol esplendoroso del amor para conocerlo en toda su hermosura y grandeza. Asimismo hasta se atreve a descansar, como el discípulo amado, sobre el pecho del Salvador, todo abrasado en caridad, para así renovar su calor, cobrar buen temple y vigorizar sus fuerzas, y salir de aquel horno divino como el relámpago sale de la nube que lo formó, como los rayos salen del sol, de donde emanan. El movimiento guarda proporción con la fuerza del motor y el corazón con el amor que lo anima.

De esta manera viene a ser el amor el punto de partida de la vida cristiana: el amor es lo que mueve a Dios a entrar en comunicación con las criaturas y lo que obliga a Jesucristo a morar entre nosotros. Nada más puesto en razón que el hombre siga la misma trayectoria que Dios. Pero antes de que sea el punto de partida, el amor de Jesús ha de ser un punto de concentración y recogimiento de todas las facultades del hombre; una escuela donde se aprenda a conocer a Jesucristo, una academia en la que el espíritu estudie e imite su modelo divino, y donde la misma imaginación presente a Jesucristo en toda la bondad y belleza de su corazón y de sus magníficas obras.

En la oración es donde el alma llega a conocer de una manera singular a Jesucristo y donde Él se le manifiesta con una claridad siempre nueva. Nuestro Señor ha dicho: “El que me ama será amado de mi Padre y yo le amaré y yo mismo me manifestaré a él” (Jn 14, 21).

El amor llega a convertirse entonces en primer principio de la verdadera conversión, del servicio perfecto de Jesucristo, del apostolado y celo por su divina gloria.

El amor, punto de partida de la verdadera conversión

El amor desordenado a las criaturas o al placer es el que ha pervertido el corazón del hombre y lo ha alejado de Dios; el amor soberano de Dios lo hará volver al deber y a la virtud.

La conversión, que comienza por el temor, acaba en miedo, y la que se verifica por razón de alguna desgracia, termina con otra desgracia. ¡Cuántos enfermos, que sanaron, se vuelven peores después de curados! En cambio, la conversión causada por el amor es generosa y constante.

La primera prueba de ello es Magdalena. Oyó hablar de Jesús y de su ternura y bondad para con los publicanos y pecadores; su corazón siéntese suave y fuertemente arrastrado hacia el médico celestial. Verdad es que tendrá que sostener luchas tremendas para atreverse a ir a Jesús. ¿Cómo tendrá valor para romper tantos y tales lazos, ella, la pecadora pública, cubierta de crímenes y escándalo del pudor? ¿Cómo podrá enmendarse de tantos vicios y reparar tantos escándalos? El amor penitente obrará este prodigio de la gracia. Y mirad cómo al punto, sin más reflexiones, se levanta Magdalena del abismo de sus crímenes; lleva todavía su vergonzosa librea. Va derechamente al maestro bueno, sin ser anunciada, admitida ni recibida, entra resueltamente, aunque con profunda humildad, en la casa del fariseo Simón, se echa a los pies de Jesús, los besa y baña con lágrimas de arrepentimiento, enjúgalos con sus cabellos, y permanece postrada, sin hablar palabra, expuesta a los desprecios y burlas de Simón y de los convidados. Su amor es más fuerte que todos los desprecios. Por eso, la honra Jesús más que a los demás, la defiende, elogia su conducta y ensalza su amor: “Le son perdonados muchos pecados –dice el Salvador–, porque ha amado mucho” (Lc 7, 47). Ved su absolución divina.

Pero ¿de qué modo amó mucho la Magdalena? ¡Si ella no habló una palabra! Pero hizo más que hablar: confesó públicamente toda la bondad de Jesús con su humildad y lágrimas. Por eso, de pecadora que era, se levantó purificada, santificada, ennoblecida por el amor de Jesucristo. Un momento ha bastado para tan radical transformación, porque el amor es como el fuego: en un instante purifica el alma de sus manchas y devuelve a la virtud su primer vigor.

Magdalena ha partido del amor; no se detendrá nunca, sino que seguirá a Jesús por todas partes y le acompañará hasta el calvario. El amor, a semejanza del sol naciente, debe elevarse esplendoroso hasta la plenitud del día, hasta las alturas del cielo, donde descansará en el regazo del mismo Dios.

El amor, punto de partida en el servicio de Jesucristo.

El servir a Jesús es penoso para la naturaleza, porque tiene como bases indispensables la abnegación propia y la mortificación cristiana. El cristiano es un soldado siempre en armas y siempre sobre el campo de batalla. Quien se alista bajo las banderas de Jesús se halla siempre expuesto a la persecución. En el servicio de este soberano Señor, los más generosos son los más perfectos.

Para servir fiel y noblemente al rey de reyes se precisa algo más que el interés personal, algo más que la esperanza del cielo; hace falta un amor regio que, sin excluir la esperanza, nos haga servir al Señor por Él mismo, por su gloria, por agradarle, sin querer ni desear en este mundo más recompensa que la de serle grato y complacerle.

Veamos el triunfo de este amor en san Pablo, quien por si solo trabajó, y sufrió más, y conquistó más pueblos a Jesucristo que todos los demás apóstoles juntos. ¿De dónde le vino tanta fortaleza y poder? ¿Qué le sostuvo en medio de tantos sacrificios, en aquella vida de muerte? El amor. Oigámosle: Jesucristo me amó y se entregó por mí a la muerte de cruz (Gal 1, 15; 2, 20).

¿Qué decís, oh gran apóstol? ¿Qué desvarío es ése?, ¿Cómo pretendéis que todo el amor de Jesucristo fue sólo para vos, cual si no hubiera muerto el Salvador por los demás? ¿Sois, por ventura, el único fin de la encarnación y del misterio de la cruz? ¡Porque, de ser así, valdríais tanto como Jesucristo, como su sangre, como su vida entregada para vos! Pero Pablo no ceja ante esta consecuencia, sino que sostiene su aserto.

Con tan sorprendentes palabras da a entender que el amor de Jesucristo fue tan grande para con él, que si no hubiera habido en la tierra más que Pablo a quien poder redimir, Jesucristo hubiera hecho solamente por él lo que hizo por todos. Así lo explica san Juan Crisóstomo.

Es propio del amor concentrar, contemplar todo en sí. Por eso, Pablo, convergiendo a un solo foco todas las llamas, del divino amor, y haciendo que el corazón divino derrame sobre el suyo toda su divina bondad, como oprimido bajo el peso del amor, prorrumpe en gritos de admiración y santa locura y quiere a su vez demostrar su amor a Jesús crucificado. De ahí que desprecie todos los sacrificios y desafíe a todas las criaturas y a todas las potestades a que le impidan amar a Jesús. Ya no habrá peligros, ni sufrimientos, ni persecuciones en que no triunfe. “Todo lo soporto por el amor de quien tanto me amó”.

Tal ha de ser la actitud del verdadero discípulo de Jesucristo frente a la dificultad del deber, frente al dolor del sacrificio, ante las seducciones del placer criminal, en medio de las persecuciones del mundo impío.

Jesús me ha amado hasta la muerte; es justo que yo le ame siquiera hasta el sacrificio. Jesús ha muerto por mí; es justo que yo viva por Él. Jesús me ha amado hasta dárseme todo a mí; nada más lógico que entregarme totalmente a Él.

Todo por el amor de Jesús. Tal ha de ser el lema y divisa del adorador.

El amor, punto de partida en la consecución de la perfección evangélica.

De este amor partieron todas aquellas almas nobles y puras que prefirieron el servicio de Jesucristo a todos los bienes, a todos los placeres, a todas las glorias mundanas; se alistaron bajo las banderas evangélicas de la caridad y de la vida religiosa y llevan una vida de muerte, o mejor dicho, una muerte viva escondida en Dios con Jesucristo en el santísimo Sacramento. El gozo y la felicidad que se traslucen en sus semblantes revelan el suavísimo reinado de Jesús en sus corazones.

¿Quién sino el amor infunde a las vírgenes cristianas esa virtud que nada puede corromper, esa fidelidad que nada puede quebrantar? El amor de Jesús. Poseídas de este amor virginal, desprecian las coronas y las seducciones del mundo que desespera de furor contra ellas. ¿Qué es lo que sostiene al mártir entre sus tan largos y espantosos suplicios? El amor de Jesús, la sagrada Comunión. ¿Qué es lo que le hace despreciar la muerte? El amor soberano de Jesús y nada más.

El amor es, por tanto, la virtud regia del cristiano, el primer paso para triunfar del mundo y adquirir la perfección de las virtudes.

El amor, punto de partida del apostolado y celo por la gloria de Dios

 1.º Antes de confiar a Pedro su Iglesia, quiso Jesús trocarle en discípulo del amor. Porque, ¡qué santidad, qué fortaleza no necesitaba el destinado a reemplazar a Jesucristo en la tierra, y a ser el continuador de su misión de verdad, de caridad y de sufrimientos y el fundamento inquebrantable de la Iglesia en medio de las tempestades levantadas por los hombres y por el infierno!

Tres actos de amor bastaron para hacer a Pedro digno de su maestro (cf. Jn 21, 15-18): Simón, hijo de Juan, le dice el Salvador resucitado, ¿me amas más que éstos? –Sí, Señor, responde con viveza Pedro. Vos sabéis que os amo. El amor verdadero es humilde. Por eso no se atreve Pedro a compararse con los demás. –Pues bien, apacienta mis corderos, trabaja por mí. La única demostración del amor es una generosidad a toda prueba. El que ama obedece a quien ama. Porque, ¿qué es el amor de palabra? Casi siempre una mentira, o al menos una vileza del corazón. El amor habla poco, obra mucho y cree no haber hecho nada.

Simón, hijo de Juan, ¿me amas?, dice por segunda vez Jesús. –Sí, Señor, Vos sabéis que os amo. –Pues bien, apacienta mis corderos. Sé su pastor en mi lugar. Trátalos como míos. El amor puro es desinteresado; se olvida de sí mismo y gusta de depender. Tal es la real servidumbre del cristiano.

Insiste Jesús por tercera vez: Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro se aflige con esta tercera pregunta, y responde llorando: –Señor, Vos que lo conocéis todo, sabéis que os amo. Satisfecho Jesús al ver que el amor de Pedro tiene todas las cualidades exigidas de humildad, penitencia, pureza y generosidad, le confiere la plenitud de la misión apostólica. Pues bien, apacienta mis corderos y mis ovejas. El amor de Pedro es todo lo grande que se necesita para esta misión tan sublime, que espantaría a los mismos ángeles. Pero como el amor de Pedro es ya bastante fuerte para aceptar la predicción de la muerte, Jesús va más lejos y le anuncia que será crucificado como Él y que morirá en una cruz. Pedro no se asusta ni objeta nada, porque ama a su Señor y sabrá vivir y morir por Él.

Ved lo que el amor da a Pedro: fuerza y generosidad. Otro tanto hace la madre antes de pedir un sacrificio a su hijo; abrázalo primero y pídele luego una prueba de su amor. Tal ha de ser el proceder del verdadero soldado de Jesucristo. Antes de salir al campo de batalla debe decir: Dios mío, os amo más que a mi libertad y a mi vida. Si llegara a morir en la refriega, la muerte sería para él un triunfo magnifico de amor.

2.º Asimismo el amor de Jesús movió a los apóstoles a evangelizar a las naciones entre toda clase de peligros mil, y en medio de todos los sacrificios del apostolado. No son ya aquellos hombres de antaño que seguían a Jesús tan sólo por su reino temporal, que no podían comprender ni tan siquiera las verdades más sencillas del evangelio y que estaban manchados con toda suerte de imperfecciones y defectos de ambición, envidia y vanidad. Se han trocado en hombres nuevos: su espíritu saborea los más sublimes dogmas y misterios; su fe se ha purificado; su amor ennoblecido; sus virtudes revisten ese carácter de fuerza y elevación que admiran aún a los más perfectos. Tímidos, cobardes y flojos eran; vedlos predicar con un entusiasmo divino a los pueblos y a los reyes.

Se consideran felices por haber sido hallados dignos de poder sufrir por el amor de nuestro Señor. Corren presurosos a la muerte como a su más preciado triunfo.

¿Y de dónde les viene tanta virtud y fortaleza? Del cenáculo, donde han comulgado y han recibido el Espíritu de amor y de verdad. Salen de este divino horno como leones terribles para el demonio y no respirando más que la gloria de su Señor. Ya pueden perseguirlos, atormentarlos y darles muerte entre los más espantosos suplicios, que nunca podrán extinguir esa celestial llama del amor, porque el amor es más fuerte que la muerte.

Monjes contemplativos del Instituto del Verbo Encarnado